Download aprendizaje
Document related concepts
Transcript
INSTITUTO TECNOLÓGICO de Chihuahua CARRERA: INGENIERÍA INDUSTRIAL MATERIA: HERRAMIENTAS INTELECTUALES MAESTRA: LIC. SILVIA BACA UNIDAD 5: APRENDER A APRENDER 5.1 Como aprende el cerebro 5.2 Mapas mentales 5.3 Mapas conceptuales 5.4 Aprendizaje Significativo Colaborativo Reflexivo En equipo Competencias a desarrollar Investigar el proceso de aprendizaje. Diseñar mapas conceptuales, mentales y cuadros comparativos que le permitan reconocer los Tipos de aprendizaje 1.1. COMO APRENDE EL CEREBRO MAGIA DEL CEREBRO Chales Sherrington, quien ha estudiado las células cerebrales y a quien muchos consideran el abuelo de la neurofisiología, se sintió inspirado a formular la siguiente declaración poética: “el cerebro humano es un telar encantado en donde millones de velocísimas lanzaderas van tejiendo un diseño que continuamente se disuelve, un motivo que tiene siempre un significado, por más que es una cambiante armonía de subdiseños. El cerebro humano tiene un peso de 1.5 kg, aproximadamente, es de consistencia blanda, blanco-grisáceo, compuesto principalmente de agua en sus celular, denominadas neuronas, cuya cantidad de hasta un billón permite hacer infinitas conexiones. Las funciones principales del cerebro son las siguientes: 1. Emplear informaciones que llega para provocar cambios necesarios en el organismo. 2. Elaborar, transmitir y almacenar pensamientos. 3. Efectuar conexiones con la información nueva, que dan como resultado ideas, conceptos, leyes, ciencias y creaciones artísticas, técnicas y sociales. SISTEMA NERVIOSO El sistema nervioso tiene diferentes funciones: por un lado están las básicas, como controles cardiacos, pulmonar, sentidos, músculos, hormonas y, por otro lado, actividades superiores como sentimientos, memoria, pensamiento. Además el sistema nervioso debe cumplir sus funciones a tres niveles. Primer nivel: Mantener viva a la persona; es decir, controlando el funcionamiento de los distintos órganos, aparatos y sistemas y mantener entre éstos el equilibrio correcto. Segundo nivel: Captar toda la información del ambiente que lo rodea, con la finalidad de adaptarse y satisfacer necesidades básicas, como nutrirse, reproducirse o relacionarse. Tercer nivel: Relacionar y asociar la información previa, filtrarla adecuadamente, almacenarla y emplearla para incrementar la eficacia de sus actividades para mejorar su adaptación al ambiente que la rodea. El sistema nervioso se conforma de dos clases de células: las neuronas, que son responsables de efectuar las funciones propias del sistema nervioso y, por otro lado, las células glía, que se encargan de proporcionar el oxigeno y nutrientes al cerebro y retirar los desechos metabólicos para que no interfieran en su función. LA FUNCIÓN DE LA NEURONA La neurona, o célula cerebral, es el principal componente del sistema nervioso. Los impulsos del sistema nervioso se transmiten de una célula a otra gracias a la acción de sustancias químicas conocidas como mediadores o neurotransmisores. Cada neurona contiene un vasto complejo electroquímico, un potente microprocesador de datos y un sistema de transmisión que pese a su complejidad, cabria en la cabeza de un alfiler. Cada célula cerebral tiene el aspecto de un superpulpo, es decir, con un cuerpo central y decenas, centenas o miles de tentáculos. A las ramificaciones de la célula nerviosa se les conoce con el nombre de dendritas, y a cada uno de estas ramas o extensiones largas se le denomina axón, que es la salida principal de la información transmitida por esa célula. Cada dendrita con su correspondiente axón puede alcanzar una longitud que oscila entre 1 y 1.5mm, y ambos están rodeados de pequeñas protuberancias que semejan hongos, llamadas dendritas y botones terminales (zona de sinapsis). Nos encontramos con que cada dendrita contiene haces de sustancias químicas que son las principales mensajeras de nuestro proceso de pensamiento humano. TIPOS DE NEURONAS Una dendrita/botón sináptico perteneciente a una célula cerebral hace contacto con un botón sináptico de otra célula cerebral, de manera que cuando un impulso eléctrico atraviesa la célula cerebral, se producirá una transferencia de sustancias químicas a través del diminuto espacio lleno de líquido que hay entre las dos. A este espacio se le llama brecha sináptica. Las neuronas se forman según sus proyecciones dendríticas y sus conexiones. De acuerdo con las proyecciones dendríticas se clasifican en: Unipolares: Con una sola prolongación Bipolares: Cuentan con dos prolongaciones Multipolares: Tienen una diversidad de proyecciones dendríticas que salen del cuerpo y que generalmente cuentan también con un axón. Según sus conexiones se diferencian en: Neuronas sensoriales o aferentes: Transmiten la información desde los tejidos y los órganos sensoriales del cuerpo hacia el interior, la medula espinal y el cerebro. Éste último procesa dicha información. Neuronas motoras o eferentes: envían información desde la medula espinal y el cerebro hacia los músculos implicados en el movimiento. Interneuronas: Reciben los impulsos neuronales sensitivos y los envían a las neuronas motoras, las cuales activan los músculos que se relacionan con el movimiento. Tony buzan (1996) señala que las sustancias químicas se introducen en la superficie receptora como si ésta tuviese un ranura, creando un impulso que se transmite a través de la célula cerebral receptora, desde la cual se encamina a una célula adyacente. En su forma simple, la cascada de información bioquímica que se precipita a través de la sinapsis es de una complejidad y un volumen sorprendentes. Una célula cerebral puede recibir, una entrada de centenares de miles de pulsaciones por segundo, provenientes de otros tantos puntos de conexión. La célula, que actúa como una vasta central telefónica, computara instantáneamente, en microsegundos, la suma de los datos de toda la información que entra y la reencauzara por la senda apropiada. Cuando un mensaje, un pensamiento o un recuerdo se transmiten de una célula cerebral a otra, se establece una senda bioquímica/electromagnética. A cada una de estas sendas neuronales se le denomina rastro mnemotécnico. Estos rastros mnemotécnicos o mapas mentales son uno de los dominios más fascinantes de la moderna investigación del cerebro, y nos han llevado a algunas conclusiones sorprendentes. Cada vez que tenemos un pensamiento, se reduce la resistencia bioquímica/electromagnética a lo largo de la senda neuronal que lo trasporta. Petr kouzmich Anojin, profesor de la universidad de Moscú, dio a conocer en 1973 los resultados de los 60 años que llevaba de dicados a investigar la naturaleza de las células cerebrales humanas. Su conclusión, publicada en un artículo escrito por él, “la formación de la inteligencia natural y artificial”, fue la siguiente: Podemos demostrar que cada una de las diez mil millones de neuronas del cerebro humano tiene una posibilidad de establecer conexiones expresada por la unidad seguida por ¡28 ceros! Si una sola neurona tiene un potencial de semejante magnitud, mal podemos imaginar lo que es capaz de hacer todo el cerebro, ¡ lo que esto significa es que, si se pudiera escribir, el número total de combinaciones/permutaciones posibles en el cerebro estaría representado por el 1 seguido de 10.5 millones de kilómetros de ceros! Desafortunadamente, no somos capaces de utilizar todo el potencial de nuestro cerebro. Por lo que es importante, como decía Aristóteles, hacer todos los días abdominales mentales. Recordemos que cada célula cerebral es capaz, en el mismo instante, de contactar con 10 000 o más neuronas próximas a ella, y de abarcarlas. La base del pensamiento es un proceso electroencefálico, a nivel de la corteza cerebral. Es fundamental conocer los ritmos eléctricos del cerebro, que son el lenguaje electroquímico de las neuronas y las habilidades del pensamiento, como son: la inteligencia, la memoria, la creatividad, el aprendizaje, etcétera. Los cuatro niveles de frecuencia cerebrales son los siguientes: Nivel beta: En este nivel nuestras ondas cerebrales se encuentran entre los 15 y 30 hertz; es decir, significa que estamos en estado de alerta, de vigilia, y se producen las llamadas sinapsis del pensamiento, donde existe una intensa actividad mental originada en la corteza frontal. Nivel alfa: Disminuye nuestra actividad eléctrica entre los 8 y 15 hertz, por lo que nos encontramos en alerta, pero relajados o meditando; sentimos somnolencia, adormecimiento, los parpados pesados cuando estamos a punto de dormirnos, lo que facilita que nuestro cerebro descanse y aprenda mejor a tener más imaginación, inspiración rápida, asimilación de los hechos, y permite introducirnos a nuestro propio subconsciente. Nivel theta: Cuando estamos meditando o durmiendo, la actividad cerebral se caracteriza por tener ondas theta que oscilan de entre 4 a 7 hertz. Así mismo, se relacionan con las sensaciones y los estados que permiten registrar información en nuestro cerebro. Nivel delta: En nuestro sueño más profundo, debido a él descansamos totalmente, dado por la liberación de dióxido de carbono y sustitución por oxigeno. Los seres humanos pertenecemos en este nivel únicamente de una hora y media a dos horas y media, dado que toda la curva de sueño se produce en las frecuencias más bajas que van de los 4 a los 0.5 hertz. SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO El sistema nervioso central realiza las funciones nerviosas más complejas, como: regular las actividades fisiológicas internas, ordenar información directa, liberar o transmitir impulsos por diferentes vías o partes del cerebro y de la medula y recopilar información del medio interno y el externo. El sistema nervioso periférico enlaza al sistema nervioso central por medio de los receptores sensoriales que se encuentran en el cuerpo. Se conforma por neuronas motoras que mandan las señales hacia afuera, y neuronas sensoriales que transmiten las señales hacia el sistema nervioso central. ENCÉFALO El sistema nervioso central está constituido por el encéfalo y la medula espinal. A su vez, en el encéfalo se distinguen una parte externa de color gris o sustancia gris, formada por dendritas y el cuerpo de las neuronas, y la parte interna de color blanco o sustancia blanca, compuesta por axones y neuronas. El encéfalo está integrado por todas las estructuras cubiertas por las meninges, que se encuentran en el interior del cráneo. Por otro lado, la medula espinal, también protegida por las meninges, se localiza en la parte interior de la columna vertebral. Tenemos que el encéfalo se subdivide en tres estructuras: cerebro, cerebelo y tronco del encéfalo (mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo). ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA Roger Sperry, quien obtuvo el premio nobel en 1981 por su investigación sobre el área más evolucionada del cerebro, la corteza cerebral, planteaba que la neocorteza se compone de dos secciones hemisféricas que, como ya vimos, están unidas por el cuerpo calloso, zona en donde se cruzan fibras nerviosas de uno y otro lados, permitiendo que un lado del cerebro se entere de lo que hace el otro. Estas dos secciones hemisféricas tienden a dividirse entre ellas las principales funciones intelectuales. El hemisferio izquierdo procesa la información de manera secuencial, mientras que el hemisferio derecho lo hace simultáneamente, conectándose con diversas fuentes de información a la vez. El hemisferio derecho crea generalmente los pensamientos nuevos, para después conducirlos al hemisferio izquierdo y ser clasificados por éste. HEMISFERIO IZQUIERDO Áreas de dominio: o Habla o Lenguaje o Escritura Ámbitos intelectuales: Comunicación verbal Ejecutor Lógico Prueba Numérico Nombres Secuencial Controlador Lineal Regulador Análisis Disciplinado Numeraciones Objetivo Precepción del pensamiento Organiza el lado derecho Racional HEMISFERIO DERECHO Áreas de dominio: o Contacto y movimiento de la mano izquierda o Reconocimiento de rostros o Imaginaria no verbal Ámbitos intelectuales: Ritmo Conducta no verbal (gestos) Percepción espacial Dibujo Estructura total de las cosas (Gestalt) Analogía Imaginación Ensoñaciones diurnas Visualización Recuerdo de caras, imágenes Color Manejo del lado izquierdo del cuerpo Dimensión Apasionado Percepción del sentimiento Idealista Intuición Novedoso Asociación con metáforas Creatividad Tonos, sonido musical Olores Michael Bloch manifestaba que hay que tener cuidado en etiquetar a las personas en función del predominio del hemisferio izquierdo o del derecho, ya que es contraproducente. Si nosotros mismos nos consideramos personas regidas por el hemisferio derecho o por el hemisferio izquierdo, estamos limitando nuestra capacidad para organizar estrategias nuevas. La única limitante para la expresión y aplicación de todas las habilidades mentales es el desconocimiento del cual es la forma de acceder a ella. La gama de habilidades que están al alcance de todos nosotros incluye las que anteriormente se solían atribuir tanto al hemisferio derecho como al izquierdo. Es importante que el ser humano utilice ambos lados cerebrales y que aproveche sendas capacidades simultáneamente para desplegar toda su potencialidad en el desarrollo de su persona, tanto mental como física. En la actualidad se sabe que usamos ambos hemisferios al mismo tiempo en casi toda la actividad cotidiana y solo varia el grado en que lo ocupamos. Ninguno de los hemisferios cerebrales es más importante que el otro, debido a que el pensamiento efectivo requiere de ambos. Cada hemisferio cerebral está dividido en lóbulos por profundos surcos en las superficies. La parte anterior de la corteza cerebral se ocupa del control motor, y la parte posterior, de la recepción sensorial. Cada uno de los lóbulos del posterior se asocia a una función sensorial específica: Lóbulo frontal: Se encuentra en la parte anterior de la cisura central, es el responsable de la conducta motora; resuelve problemas de planeación, personalidad y producción del lenguaje escrito y hablado (área de la boca). Lóbulo temporal: Hundido en la cisura de Silvio, se encuentra en la media, en la región lateral. En esta zona se produce el procesamiento de las señales enviadas por las neuronas sensoriales al oído; las funciones que desarrolla son: la audición, el lenguaje y algunos aspectos de la memoria. Lóbulo parietal: en el área inmediatamente posterior a la cisura de rolando, es el responsable de la recepción de las sensaciones que provienen del cuerpo, así como de los estímulos relacionados con la temperatura, el dolor y el sabor. Lóbulo occipital: situado a los lados de la cisura calcariana, se encarga de la visión En la parte media inferior de los hemisferios se halla el lóbulo límbico. Compuesto por capas de células nerviosas o neuronas que forman la llamada corteza cerebral antigua, porque aparece en la evolución animal, tempranamente se liga a las emociones. El diencéfalo está formado por tálamo, hipotálamo, epitálamo y subtálamo. Los nervios del tálamo y el hipotálamo reciben información sensorial y la encaminan hacia las regiones cerebrales superiores que están relacionadas con el gusto, el olfato, el tacto, la visión y la audición. El hipotálamo también es responsable de las actividades asociadas con el sexo, la sed, el hambre, la agresión y el placer. Además, es el lugar donde se producen las hormonas. El epitálamo se conforma por la glándula pineal y los núcleos de la habénula. CEREBELO Tiene a su cargo la coordinación de los actos motores. El mesencéfalo, el puente o protuberancia y el bulbo raquídeo forman el tallo cerebral denominado también tronco del encéfalo. Esta estructura es la encargada de asegurar funciones vitales, como el control del ritmo cardiaco y la respiración. Así mismo, controla la alternancia de la vigilia y el sueño. En la parte alta de la región del mesencéfalo en donde se cumplen estas dos últimas funciones. TRONCO DEL ENCÉFALO Aquí es donde se unen los hemisferios con la medula. Su estructura superior es el mesencéfalo, seguida de la protuberancia y por último, del bulbo raquídeo, que se prolonga con la medula espinal. SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO 1. Sistema nervioso parasimpático: Se relaciona con las funciones de recuperación o restitución del cuerpo. Órgano Sistema nervioso parasimpático Sistema nervioso simpático Corazón Bradicardia Taquicardia Piel Contracción Relajación Ojo Contrae la pupila Dilata la pupila Intestino Contraído Relajador EVOLUCIÓN DEL CEREBRO Dentro del conocimiento sobre el funcionamiento del ser humano, es fundamental conocer acerca de la evolución que ha tenido la especie durante millones de años; ésta comprende la transformación o la evolución del cerebro. De acuerdo con Paul Mac Lean (1987) las funciones superiores del cerebro evolucionaron en tres fases sucesivas. 1. Coronando el tallo encefálico está el cerebro o complejo reptílico, que se encarga de mantener la seguridad de la persona. Es sede de la agresión, del ritual, de la territorialidad y de la jerarquía social; también regula en forma automática el ritmo cardiaco, la circulación sanguínea y la respiración. 2. Rodeando al cerebro o complejo reptílico, está el sistema límbico administra las emociones, procesa las impresiones y estímulos recibidos por los sentidos. 3. Finalmente, en el exterior, esta la corteza cerebral, que anatómicamente la conocemos como la materia gris y representa 85% del peso total de cerebro. Es aquí donde tenemos ideas e inspiraciones, donde comprendemos, leemos, planeamos a largo plazo, escribimos, pensamos, resolvemos problemas, hablamos, hacemos matemáticas, visualizamos, componemos, traducimos; creamos arte, música y teatro. La corteza cerebral regula nuestras vidas consientes. Es lo que distingue a nuestra especie, la sede de nuestra humanidad. La civilización es un proceso de la corteza cerebral. TÉCNICAS EN LA EXPLORACIÓN DEL CEREBRO Los avances en la tecnología nos permiten comprender como es la estructura interna del cerebro y facilitan información sobre su funcionamiento. A continuación de mencionan algunas técnicas: Electroencefalografía (EEG) Mide los potenciales eléctricos y las variaciones en el tiempo. Tomografía axial computarizada (TAC) Visualiza por medio de los rayos X un órgano en cortes sucesivos de algunos milímetros de espesor, y permite distinguir los huesos de los tejidos blandos. Tomografía por emisión de positrones (TEP) Actúa por medio de los elementos radiactivos que se transforman en positrón, los cuales se localizan para cartografiar una sustancia inyectada en el cuerpo y marcarla. Con ayuda de una computadora., se ven imágenes en color y detalladas del cerebro. Resonancia magnética nuclear (RMN) Registra las radiofrecuencias y campos magnéticos, produciendo imágenes tridimensionales de los bordes, pliegues y hendiduras del cerebro. IMPACTO DE LAS HORMONAS EN EL FUNCIONAMIENTO NERVIOSO El sistema nervioso y el sistema endocrino son dos sistemas de comunicación con que se manda información al cerebro. Mediante la acción combinada de estos dos sistemas, el cerebro supervisa y controla la mayor parte del comportamiento humano. El sistema nervioso es el responsable de recibir los estímulos, transmitirlos e integrarlos para obtener respuestas rápidas, de duración corta y muy especificas para regular y coordinar funciones, como la locomoción por medio de los nervios. El endocrino utiliza el medio interno, envía mensajes químicos por medio de las hormonas, que provocan respuestas lentas, duraderas y poco especificas para acciones que requieren acción continua, como el crecimiento. La función principal del sistema endocrino es mantener la homeostasis, con la finalidad de facilitar la acción del sistema nervioso y las actividades normales de los diferentes aparatos y sistemas. La acción de las hormonas está vinculada con el sistema nervioso de tres maneras: 1. El cerebro, específicamente el hipotálamo, que regula directamente las hormonas. 2. Algunas hormonas neurotransmisores. son químicamente idénticas a ciertos 3. Las hormonas cooperan con el sistema nervioso a controlar el cuerpo, activando la mayoría de los órganos durante la actividad física o tensión emocional y teniendo una influencia en el metabolismo, el nivel de azúcar en la sangre y el funcionamiento sexual. El sistema endocrino está formado por: a) Una estructura cerebral situada debajo del tálamo y denominada hipotálamo, que es el centro rector de la secreción endocrina. Vigila la cantidad de hormonas que hay en la sangre y envía mensajes para corregir los desequilibrios. b) Unas glándulas: una situada en el cerebro, llamada hipófisis y otras distribuidas por el organismo, cuyo funcionamiento viene directamente del hipotálamo, como la tiroides, paratiroides, páncreas, corteza suprarrenal, testículos y ovarios. Aparte de estas glándulas hay otros órganos que segregan hormonas, como el riñón, la placenta, estomago y el intestino, que van a segregar hormonas correspondientes. RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNA ACTIVIDAD CEREBRAL Llevar una adecuada nutrición Escuchar música Descansar físicamente Hacer reparaciones en casa Tener actividad permanente física Pintar, dibujar Escribir Armar rompecabezas y hacer crucigramas Realizar una entrevista Tocar un instrumento Diseñar carteles Participar en actividades Algunos asesinos de nuestras neuronas son: Abuso del alcohol Consumo de drogas Estilo de vida sedentaria Falta de aprender Mala nutrición Ambiente poco estimulante Depresión curiosidad por sociales 1.2. MAPAS MENTALES 5.3 MAPAS CONCEPTUALES PASOS PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL 1. Identifica y selecciona los conceptos e ideas principales. 2. Escoge el concepto más importante, general o inclusivo y defínelo. 3. Ordena, a partir de ese concepto, los demás, por su grado de generalidad o por su naturaleza. Es decir, encuentra los conceptos que son subordinados del anterior pero supraordinados de otros, porque los contienen. Si es necesario incluye un término nuevo que englobe a cada subconjunto de conceptos. 4. Relaciona entre si los conceptos y elige las palabras que muestren mejor el tipo de relación que se da entre cada uno. 5. Busca todas las relaciones posibles, aun entre conceptos lejanos. 6. Los mapas pueden tener diferentes presentaciones, pero si elaboras uno jerárquico, en forma de pirámide, los conceptos se ordenan de arriba (el mas general) abajo y de izquierda (conceptos particulares) a derecha. 7. Elabora mapas conceptuales diferentes para los distintos temas o subtemas. 8. Identifica y selecciona los conceptos e ideas principales. Para saber cómo realizar este paso puedes repasar los temas: ejercicios para leer para aprender, ejercicios para preparar resúmenes y cuadros sinópticos o ejercicios para elaborar guías de estudio. Ejemplo: Elabora una lista con los objetos que tiene una casa. Nosotros realizamos la siguiente: silla, sabana, funda, cama, mesa, plato, tenedor, toalla, refrigerador, estufa, vaso, aspiradora, servilleta, cuchillo, escoba, trapeador, sofá, televisión. Imagina que esos son los conceptos principales de las que encuentras en una casa. Más adelante usaremos esos conceptos para continuar con el ejemplo. Ejercicio: Después de leer el siguiente texto, selecciona sus conceptos principales y escríbelos aparte. Recuerda que los conceptos los encuentras como palabras, cuyo significado es compartido, las cuales se refieren a objetos concretos o abstractos. “La contaminación causada por la basura se debe a la presencia de sustancias y materiales que se arrojan en el suelo, el agua y el aire, lo cual genera cambios negativos en la calidad del ambiente y en los seres vivos. Si no se controlan estos cambios, puede causar incomodidad, enfermedades, la muerte e incluso la extinción de una o varias especies. “En la presente unidad se responden preguntas como las siguientes ¿ de dónde viene la basura?, ¿Cómo se genera?, ¿A dónde va?, ¿Qué se puede hacer con ella?, y se proponen varias alternativas para disminuir el problema de la generación de desechos sólidos que comúnmente se conocen como basura. “La participación de todas las personas en el cuidado del ambiente produce consecuencias positivas en este, por ello, es muy importante reflexionar acerca de que tirar la basura en forma inadecuada no significa deshacerse de algo que estorba, sino, que esta acción desencadena una serie de reacciones que repercuten en los ámbitos personal, ambiental, y hasta planetario. La basura está conformada por todos aquellos materiales u objetos que no presentan ninguna utilidad evidente. Se puede emplear el término basura desde que se tiran los desperdicios en un mismos recipiente y estos se mezclan, lo que causa que todo se ensucie y huela mal, e impide que algunos objetos vuelvan a reutilizarse; esto sucede por ejemplo, cuando se juntan los sobrantes de la comida con las botellas, artículos de plástico, periódico, cajas de cartón, envases de unicel y pañales desechables. “Los desechos o residuos que forman la basura se pueden clasificar de acuerdo con varios criterios. Uno de ellos es la composición. Con base en esta pauta, la basura se clasifica en orgánica e inorgánica. La primera es la que proviene de los desechos de los seres vivos, coma las partes de las plantas y animales. Los desechos inorgánicos son objetos procesados por el ser humano con materiales no vivos que provienen de un mineral o derivan del petróleo, como botellas, latas, plásticos, llantas… Otro criterio de clasificación de los desechos es el lugar de origen, lo cual permite identificar los sitios donde se producen. Residuos domiciliarios Se les conoce también como desechos, sólidos o desechos municipales. Provienen de la limpieza de viviendas, oficinas, establecimientos comerciales y zonas verdes. La mayor parte de estos desechos está formada por materiales y objetos pequeños que se usan en la vida diaria, como restos de alimentos, envases, papel y productos para la limpieza, pero también encontramos residuos domésticos voluminosos, como colchones, muebles viejos y aparatos electrodomésticos, que presentan más problema para transportarlos. Residuos sanitarios provienen de los hospitales, clínicas, centro de salud y ambulancias. Contienen restos de vendajes, algodones, jeringas, medicamentos, pañales desechables, toallas sanitarias, cotonetes, gasas y residuos que pueden tener orines (sic), sangre o gérmenes patógenos, por lo que deben recibir un tratamiento especial para evitar que se conviertan en focos de contagio. Residuos ganaderos, agrícolas, y forestales. Consisten sobre todo en desechos orgánicos provenientes de explotaciones ganaderas, agrícolas y forestales, como el excremento de animales, los restos de cosechas, ramas, troncos, hojarasca y otros materiales vegetales. Durante mucho tiempo el manejo de estos residuos no presento ningún problema, sin embargo debido a que las grandes explotaciones forestales, agrícolas y ganaderas aumentan la cantidad de residuos y el uso de productos químicos, es necesario elaborar un plan adecuado de manejo para evitar problemas de contaminación. Residuos de construcción y demolición. Se originan por las demoliciones o reparaciones de casas, oficinas, y otros inmuebles, están conformados por los restos derivados de estas actividades, e incluyen varillas, tabiques, herrería, madera, vidrios, etc. Generalmente los constructores o demoledores se encargan de manejar esos residuos, lo cual, en algunos casos, produce problemas, ya que los abandonan en terrenos baldíos y afectan el paisaje. Residuos industriales. Son los desechos que producen las industrias, entre ellos se incluye una gran variedad de sustancias liquidas, solidas o gaseosas, que pueden ser corrosivas, explosivas, o venenosas y, en muchos casos, son toxicas o peligrosas. Por los daños que producen a los seres vivos, a la salud humana y al ambiente, estos desechos requieren un tratamiento especial de acuerdo con el tipo de residuo. Durante muchos años no ha existido un control adecuado de los desechos industriales, lo que ha ocasionado la contaminación de las corrientes de agua, del suelo y del aire. Esta situación a comenzado a cambiar en los últimos años debido a una mayor regulación en el control de desechos. Muchos productos de origen industrial llegan hasta los hogares, y sus desechos pueden ser peligrosos, por lo que se debe tener especial cuidado en su tratamiento. Los que se encuentran con más frecuencia en las casas, son algodón, gasas y vendas usadas productos químicos, lubricantes, insecticidas, baterías, residuos de pintura, selladores, solventes, anticongelantes y asbestos. Otro tipo de desechos industriales muy riesgosos son los radiactivos. Su peligrosidad se debe a la emisión de partículas de los átomos que las conforman; dicha radiación causa mutaciones en las células de todos los seres vivos, altera el funcionamiento de estas y aumenta la frecuencia de enfermedades grave, como el cáncer o defectos genéticos. La mayor parte de la radiación peligrosa proviene de plantas nucleares generadoras de energía eléctrica cuyos desechos presentan altos niveles de radiactividad. Finalmente, es importante recordar que los desechos se pueden clasificar con la finalidad de reaprovecharlos. Dado que el problema de la basura a adquirido grandes proporciones, es muy importante realizar esta clasificación, pues de ella depende que los desechos se reincorporen adecuadamente a los procesos industriales o naturales que les dieron origen y se genere menos basura. Recuerda que tienes que seleccionar los conceptos que para ti son importantes en el texto. Nosotros seleccionamos los siguientes: basura, desechos, residuos inútiles, clasificación de la basura, por su composición, por su origen, orgánica, inorgánica, residuos domiciliarios, solido o municipales, seres vivos, procesos con materiales no vivos, vida diaria de oficina, tiendas y domicilios, residuos sanitarios, hospitales, clínicas, centros de salud, residuos ganaderos, agrícolas y forestales, granjas, milpas, ranchos, residuos de construcción y demolición, construcciones o reparación de inmuebles, uso de productos químicos, residuos industriales, de la industria, radiactivos, plantas nucleares, sustancias corrosivas, explosivas, venenosas, mutaciones celulares, cáncer, defectos genéticos, clasificación para reaprovecharlos. 9. Escoge el concepto más importante, general o inclusivo y defínelo. Ejemplo: El concepto más general de la lista que hicimos previamente es el objeto de una casa porque incluye a todos los demás podemos definirlo como las cosas que se usan comúnmente en casa. Ejercicio: Encuentra el concepto más general o inclusivo de los que seleccionase en el texto anterior. Sin duda alguna coincidirás con los otros que es el de la basura. Se define como los desechos inútiles. 3- Ordena, a partir de ese concepto, los demás, por su grado de naturalidad o por su naturaleza. Es decir, encuentra los conceptos que son subordinados de lo anterior pero suproardinados de otros, por que los contiene si es necesario incluye un término nuevo que englobe a cada subconjunto de conceptos. Ejemplo: Los conceptos referidos a objetos de la casa se podrían ordenar de la siguiente manera: por su naturaleza, ya que son del mismo nivel de generalidad ( ninguno contiene a otro) Silla Sabana Plato Refrigerador Escoba cama Funda Tenedor Estufa mesa Toalla Vaso Aspiradora Sofá servilleta cuchillo televisión Trapeador Para facilitar la ordenación de los conceptos, sobre todo cuando todos en el subconjunto tienen el mismo nivel de generalidad, como en este ejemplo, se recomienda incluir algún concepto que les sirva de categoría. Muebles Ropa Utensilios Aparatos eléctricos Artículos limpieza Silla Funda Tenedor Estufa Escoba cama Sabana Vaso Refrigerador Trapeador mesa Toalla Plato Aspiradora Sofá Servilleta Cuchillo televisión de Ejercicio: Ordena los conceptos que seleccionaste del texto referido a la basura. Te mostramos lo que nosotros hicimos para que compares tu respuesta. No tomes en cuenta la forma como se presenta, sino la relación de inclusión entre los conceptos. Basura desechos o residuos inútiles clasificación composición lugar de origen reaprovecharlos viviendas, residuos oficinas orgánicos inorgánicos domiciliarios tiendas procesos hospitales, con clínicas, seres materiales residuos centros vivos no vivos sanitarios salud de residuos ganaderos, agrícolas forestales productos y granjas, milpas, ranchos químicos usados residuos de construcción construcción y reparación demolición de inmuebles o substancias corrosivas, residuos industriales explosivas, industriales venenosas mutaciones, cáncer, radiactivos plantas defectos nucleares genéticos 4- Relación entre si los conceptos y elige las palabras que demuestren mejor el tipo de relación que se da entre cada uno. Para ello une con una línea los conceptos relacionados y junto a ella escribe el tipo de relación. Ejemplo: A continuación veras la forma como relacionamos los objetos de la casa, a partir de lo que hemos hecho hasta aquí. Objetivos de una casa Cosas de Uso común Muebles Como Ropa Como Utensilios Como Aparatos electrónicos Artículos de limpieza Como Silla Sábanas Plato Refrigerado r Cama Fundas Tenedor Estufa Mesa Toallas Vasos Aspiradora Cuchillos Televisión Artículos limpieza de Trapeador Ejercicio: Ahora relaciona tú los conceptos que seleccionaste y ordenaste acerca de la basura. Nuevamente te presentamos lo que nosotros elaboramos, pero solo para que te sirva de muestra. Tu esquema no tiene porque ser igual al nuestro. Basura Se forma de Desechos o residuos inútiles Clasificación Para Por su Por su de Lugar de origen Composición Orgánicos Desechos de Inorgánicos Objetos procesados Seres vivos Residuos domiciliarios, sólidos municipales Residuos sanitarios Desechos de Basura Residuos ganaderos, agrícolas y forestales Residuos de construcción y demolición Desechos de Materiales no vivos Desechos de Viviendas, oficinas y tiendas Hospitales, clínicas, centros de salud Desechos de Resi duo s ind Desechos de ustr iale s Granjas, milpas y ranchos Industrias Sobre todo Productos químicos usados Plantas nucleares Como Substancias Residuos 5- Busca todas las relaciones posibles, aun entre conceptos lejanos. Después de que relacionaste los conceptos más cercanos entre sí, analiza el mapa, pues puede darse el caso de que existan relaciones también entre conceptos que están distantes. Ejemplo: Observa el mapa de los objetos de la casa; veras que se enriqueció con otras relaciones que no estaban presentes en un principio, pero que dan un panorama más completo y claro de la información que se incluye. Objetivos de una casa Cosas de Uso común Muebles Como Ropa Como Utensilios Como Aparatos electrónicos Artículos de limpieza Como Silla Sábanas Plato Refrigerado r Cama Fundas Tenedor Estufa Mesa Toallas Vasos Aspiradora Sofá Servilletas Cuchillos Televisión Artículos limpieza de Trapeador Ejercicio: Ahora encuentra en el mapa que tu elaboraste las relaciones distantes. A nosotros nos parecen importantes las que te mostramos a continuación. Basura Se forma de Desechos o residuos inútiles Clasificación Para Por su Por su de Lugar de origen Composición Orgánicos Desechos de Inorgánicos Objetos procesados Seres vivos Residuos domiciliarios, sólidos municipales Residuos sanitarios Desechos de Basura Residuos ganaderos, agrícolas y forestales Residuos de construcción y demolición Desechos de Materiales no vivos Desechos de Viviendas, oficinas y tiendas Hospitales, clínicas, centros de salud Residuos industriales Desechos de Desechos de Granjas, milpas y ranchos Industrias Sobre todo Productos químicos usados Plantas nucleares Como Substancias corrosivas, explosivas y venenosas Residuos Radiactivos Como Mutaciones, cáncer, defectos y genéticos. 6- Los mapas pueden tener diferentes presentaciones, pero si elaboras uno jerárquico, en forma de pirámide, los conceptos se ordenan de arriba (el más general) abajo y de izquierda (conceptos particulares) a derecha. Observa cómo se siguió esta recomendación en los mapas que se elaboraron previamente. El concepto más general: basura, se encuentra en la parte superior. El de clasificación de la basura para reaprovecharla incluye a todos los conceptos de su nivel y por eso se ubica en el lado derecho. Si se cambia el orden se dificulta la comprensión y el aprendizaje, pues faltarían conceptos antecedentes que son básicos para entender el siguiente punto del tema. El mapa de los objetos de la casa presenta el concepto más general en la parte superior, pero como los restantes todos son del mismo nivel de generalidad, resulta indistinto colocar uno u otro a la izquierda o al a derecha, ya que no se incluyen unos en los otros. Se puede cambiar el orden sin alterar las relaciones entre los conceptos. 7- Elabora mapas conceptuales diferentes para los distintos temas o subtemas. Esta recomendación posibilita la elaboración de mapas conceptuales, pues la combinación de diferentes temas o subtemas en un solo mapa, resulta muy difícil y confuso entenderlos. Los mapas conceptuarles representan un medio con un grado potencial para estimular la comprensión significativa de lo que se estudia. Tu aprendizaje se verá facilitado y enriquecido si lo adoptas como un procedimiento rutinario de trabajo. 5.4 APRENDIZAJE CARACERISTICAS Y FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE El cerebro aprende de diferentes formas y al mismo tiempo, de que es necesario considerar que cada estudiante tiene un estilo de aprendizaje; es decir, cada quien tiene una forma preferida de pensar, procesar y entender la información. Deben de considerar los siguientes factores de aprendizaje: a) Contexto. Son las consideraciones que rodean a la persona que aprende. b) Entrada. Todo ser humano requiere una vía de entrada para comenzar con el aprendizaje. Dado que tenemos cinco sentidos, las vías de entrada son las siguientes: Visual externa. Prefiere mantener contacto visual con las personas. Visual interna. Su cerebro elabora fotografías mentales antes de aprender formalmente. Auditivo externa. Frecuentemente responde a las preguntas o comentarios dentro de su cerebro. Memorizan por pasos los procedimientos. Auditivo interna. Se platica así mismo antes de iniciar el aprendizaje. Táctil-kinestesica. Les agrada más la información de tipo físico. Con relación al aprendizaje tiene tendencia a ser dominantes en su hemisferio derecho, facilitándoles aprender haciendo las cosas, más que leyéndolas. Kinestesico interna. Son intuitivos, les gusta ver la televisión, el cine, infieren conceptos, analizan los asuntos antes de aceptarlos, son expresivos físicamente más que verbalmente. c) Procesamiento. Es dependiendo de la dominancia del cerebro como se procesa la información. Global contextual. Aprende generalmente con el hemisferio cerebral derecho, ya que les atrae más tener una visión temática general y entender el objetivo primero, aunque realicen diferentes cosas al mismo tiempo. Secuencial, detallista, lineal. Prefiere que la información se presente en forma secuencial, poco a poco, hacer una cosa y después otra. Trata de comprender completamente las cosas antes de hacer o decidir algo. Conceptual. Son personas que prefieren conversar, pensar, leer, y las computadoras, que hacer cosas manuales. Concreto. Les agrada recibir los conocimientos en forma concreta, que puedan aprender haciendo las cosas, tocándolas, jugando, moviéndolas. d) Forma de respuesta. Los seres humanos responden a estímulos que pueden ser de la siguiente manera: El que considera el punto de vista externo. Se rige por las normas y reglas sociales, valores sociales, por lo que su respuesta la basa a partir de lo que los otros piensen, lo que esperan de el. El que considero sus referencias internas. Son individuos independientes, por lo que se mueven en el mundo de acuerdo con sus reglas que pueden estar o no de acuerdo con las de la sociedad. El que compara y busca similitudes. Elige cosas que perduren y previamente ha hecho. El que compara y busca diferencias. La experimentación y la variedad. El que vive en el presente. Es de acciones inmediatas, ya que quiere hacerlo ya. El que considera la información y los proceso para el. Es práctico, pasivo y observador desde lejos. e) Enseñanza dirigida. Entre más involucrados se encuentren los alumnos en las decisiones relacionadas con el programa y métodos, mas se motivara y sus niveles de aprendizaje mejoraran. f) Estimular emociones y celebraciones espontaneas. Las emociones permiten que el estudiante desarrolle su memoria a largo plazo y que el nivel de estrés baje y todo se facilite. Las emociones estimulan positivamente las reacciones químicas del cerebro que permitirán que el aprendizaje futuro sea agradable. g) Demostración de lo que aprendieron. h) Verificación del aprendizaje. Aplicándolo a otros contextos, como social, familiar y personal. i) Orientados a valores, ética, emociones e historia personal. j) Estados anímicos apropiados del alumno y el docente. k) Experiencia estructurada. Practicar las habilidades y obtener retroalimentación, corrección y reforzamiento. l) Diversidad de estilos de aprendizaje y uso de llaves de memoria. Las cinco llaves que tiene la memoria son las siguientes: 1. Musical (canción para aprender), 2. Lingüística (humor, ritmo, mnemotécnica), 3. Motora, 4. Sentidos y 5. Contextual espacial (empleado los diferentes espacios, sonidos y colores de las instituciones educativas). BASES FISIOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE El aprendizaje es el resultado de una reacción química de sodio y potasio en la interacción dendrítica. El doctor David Samuels, del instituto de Weizmann, señala que efectúan entre 100 000 y 1 000 000 de reacciones químicas distintas cada minuto. Las mezclas de sustancias nutritivas, químicas y hormonales es la que determina la calidad del aprendizaje. En nuestro cerebro las neuronas, específicamente las dendritas, son las responsables de hacer conexiones con otras neuronas. Estas transmiten sus mensajes a través de los axones, que están cubiertos con una sustancia llamada mielina, cuando aprendemos algo, esta preserva la neurona y al área neuronal, haciendo que lo aprendido permanezca. A este proceso se le conoce como mielinizacion, cuyo ciclo es triple en la relación con las habilidades en el aprendizaje. 1. Visión general o global. En que se piensan las ideas, deseos; se predice. 2. Relación y complementación de la información. Se lleva a cabo el proceso analítico complementario, que nos permite afinar los conceptos. 3. Práctica y variantes. Se transfiere el conocimiento a la vida cotidiana y a todas las áreas de la existencia humana. Debido a la sinapsis y al incremento de ellas con otras terminales nerviosas , es que se alcanza la memorización. El cerebro reptil que incluye al tallo cerebral y al cerebelo, abarca los reflejos para las funciones vitales y se orienta a la sobrevivencia. El cerebro medio llamado cerebro límbico es donde se localizan fundamentalmente nuestras emociones, la memoria y el aprendizaje. Recordemos que está integrado por el hipocampo, el hipotálamo (mantiene la temperatura y el sentido de sed y hambre) hipófisis, tálamo (mensajes de los sentidos, prepara al organismo para reaccionar si percibe dolor, presión en la piel). El cerebro cortical, que se encarga de las funciones del pensamiento, lo forma el cerebro y la corteza. TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Condicionamiento clásico. Se puede pensar en el condicionamiento clásico como un arreglo de dos sucesos, de tal forma que una persona u animal forme una asociación entre ellos; por ejemplo, comer pescado y enfermarse; es decir, se puede formar una asociación entre el alimento y el malestar que produce, como la elevación de temperatura y las nauseas. Se puede afirmar que dicha asociación es la base del condicionamiento clásico. Adquisición de una respuesta (conducta) clásicamente condicionada. Cuando asistimos por primera vez con el dentista, muchos de los eventos presentes pueden resultar indiferentes para nuestra conducta; por ejemplo, el sonido del taladro dental, los olores de las sustancias que utilizan, el color del consultorio; no produce malestar o sensación alguna. Pero que sucede cuando estamos sentados en el sillón y el dentista empieza a trabajar con nuestros dientes, sentimos un malestar que ocasiona dolor, posiblemente entonces nuestros músculos se podrán tensos y las palmas de las manos sudaran. Esta experiencia, en ocasiones, es muy desagradable. Otros conceptos de condicionamiento La experiencia nos enseña que hay conductas que ocurren más frecuentemente unas que otras, debido a como y que acompañan a los sucesos o situaciones que vivimos todos los días. Por ello, para entender un poco mas lo que plantea el condicionamiento es conveniente explicar con más detalle algunos conceptos medulares. Generalización y discriminación Te ha pasado que a veces cuando escuchas algunas canciones te sientes feliz porque han sido asociadas con una persona especial o con quien te sientes muy bien. Se le llama generalización de estímulos. Otro concepto importante en el condicionamiento clásico es la discriminación de estímulos, la cual consiste en identificar con precisión los estímulos que nos producen reacciones agradables y reacciones desagradables. Condicionamiento operante y aprendizaje observacional El condicionamiento operante y aprendizaje observacional son procesos mediante los cuales se aprenden nuevas conductas. Se puede decir que las conductas que externamos han sido aprendidas por alguno de dichos procedimientos. El procedimiento del condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en el cual las consecuencias de la conducta influyen para que una persona o animal manifieste a misma reacción en el futuro. Generalización, discriminación y extinción Así como en el condicionamiento clásico, en el condicionamiento operante, la generalización significa que una persona emite la conducta en presencia de un estimulo similar al estimulo original que estuvo presente cuando la conducta fue reforzada por primera vez. Otro concepto importante es el de discriminación, el cual significa que la persona realiza su conducta condicionada operante solo en presencia de un estimulo en particular. Durante la extinción, la conducta disminuye en frecuencia y duración hasta desaparecer del repertorio conductual de las personas. Sin embargo después de un tiempo considerable puede aparecer nuevamente la conducta desaparecida a esta recurrencia de la conducta se le denomina recuperación espontanea. Estímulos reforzadores Reforzador positivo es aquel que presentado a continuación de determinada respuesta aumenta la probabilidad de que esta se produzca (la comida, el elogio, la atención, un regalo, etcétera). Reforzador negativo Es difícil de comprender. También cumple el propósito de incrementar la probabilidad de ocurrencia de conducta. Cuando una persona le duele la cabeza y se toma dos aspirinas para combatir el dolor, y este desaparece, la probabilidad de que tome nuevamente dos aspirinas es alta porque removió el dolor de cabeza. En este caso la remoción del dolor de cabeza es el reforzador negativo. Reforzador primario Satisfacen las necesidades básicas de las personas y los animales, como la comida, el agua, el descanso y el sexo. Estímulos secundarios Son los que están asociados con los reforzadores primarios; por ejemplo, el dinero puede ser reforzado secundariamente, pues con el se compra comida, ropa, obtener descansos y cualquier otra cosa que satisfaga las necesidades básicas. Programas de reforzamiento En la vida cotidiana se operan algunas condiciones que responden al condicionamiento clásico en diversas circunstancias. Por ejemplo, existen situaciones en las cuales se cumplen algunas actividades para recibir alguna recompensa, como la realización de la tarea y el permiso para poder jugar, en el caso de los niños. Al arreglo de estas condiciones de forma natural o artificial, se les denomina programas de reforzamiento. Los cuales se dividen en: Programa de reforzamiento continúo. En este programa la conducta deseada es seguida de un estimulo reforzador Programas de reforzamiento intermitente. Estos se dividen en dos: programas de razón y programas de intervalos, que se clasifican en fijos y variables. En los programas de razón es necesario mostrar la conducta una determinada cantidad de veces para recibir alguna recompensa. en los programas de intervalo es necesario que transcurra el tiempo para que la primera conducta deseada se recompense. TIPOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje observacional Albert bandura, plantea en su obra Teoría del aprendizaje social que los seres humanos aprenden, no solo a través del condicionamiento clásico y operante, sino también del aprendizaje observacional, que se define como un aprendizaje por medio de la observación del comportamiento de otras personas al que llaman “modelo”, pues señala que el aprendizaje no solamente es el resultado de los reforzamientos y castigos que recibe un individuo, sino que existe una determinación entre el ambiente, la conducta y los factores personales, como la cognición, la memoria, la emoción, la atención, etcétera. El aprendizaje observacional consta de las siguientes etapas: Adquisición. La persona presta atención y percibe los rasgos más característicos y mas importantes del comportamiento de otra persona (modelo) Retención. Las conductas que presenta el modelo se almacenan en la memoria del observador. Ejecución. La persona considera la conducta del modelo como adecuada y con consecuencias positivas para él, por lo que reproduce dicha conducta. Consecuencia. Imitando al modelo, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas y estar motivado para aprender y ejecutar el comportamiento. Aprendizaje constructivo 1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje. El es quien construye o, más bien, reconstruye los conocimientos de su grupo cultural, y este puede ser un sujeto activo cuando maneja, explota, descubre o inventa, incluso cuando lee o escucha la exposición de otros. 2. La actividad mental constructiva del estudiante se aplica a contenidos que tienen ya un grado considerable de elaboración. 3. La función docente es guiar y orientar los procesos del estudiante con el saber colectivo culturalmente. Ausbel señala cuatro maneras distintas de aprender en el salón de clases: 1. Aprendizaje receptivo. Este aprendizaje sirve para adquirir mayor información cognitiva dado que el alumno recibe información en su forma definitiva, sin efectuar ningún descubrimiento solo requiere comprenderla para poder repetirla. 2. Aprendizaje por descubrimiento. El objetivo es que el estudiante descubra los contenidos que no sean dado de manera adecuada y que los reacomode para adaptarlos a su esquema cognitivo anterior, hasta que descubra los conceptos y las relaciones entre ellos. 3. Aprendizaje repetitivo. Se efectúa cuando el alumno asimila de memoria contenidos sin comprensión o relación cuando no encuentra significados en los conceptos que tiene que aprender. 4. Aprendizaje significativo. Los alumnos construyen la realidad, dándole significado a los contenidos que se van a aprender, relacionándolos con los conocimientos previos del estudiante, y para su desarrollo deben ser significativos tanto la actitud favorable del alumno hacia el aprendizaje, como el material de apoyo. ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL APRENDIZAJE Estrategias cognitivas a) Elaboración. Relacionar la nueva información con los conocimientos que ya tenemos y retenerla cuando la requerimos. Ej. Elaborar un resumen, analogías, imágenes mentales, rimas b) Organización. Construir y organizar la información de una forma diferente con el propósito de recordarla mejor. Ej. Explicar las ideas principales de un texto. c) Recuperación. Recobrar y emplear la información que tenemos en la memoria a lo largo del plazo. BIBLIOGRAFIA 1.- Cervantes, Víctor Luis El Abc De Los Mapas Mentales Ed. Asociación De Educadores Interamericanos. 2.- Glouberman, Dina. Los Mapas Mentales Y Su Aplicación A Los Procesos De Enseñanza. 3.- Kabalen Donna, Marie Y De Sá