Download protocolo de nausea

Document related concepts
Transcript
GUIAS Y PROTOCOLOS INSTITUCIONALES
HOSPITAL SAN JUAN BAUTISTA E.S.E.
CHAPARRAL - TOLIMA
CÓDIGO: MGC-01
RESUMEN DE RECOMENDACIONES DE GUIAS DE PRÁCTICA CLÍNICA
CIE -10
GUIAS O
PROTOCOLOS
NAUSEA Y VOMITO
REVISADOS
DEFINICION
Las nauseas y el vomito son síntomas muy frecuentes por lo cual los pacientes
consultan en el servicio de urgencias. Las nauseas son definidas como la
sensación subjetiva desagradable de necesitar vomitar acompañado de
manifestaciones vágales como diaforesis, piloerección, palidez cutánea, diaforesis,
salivación, taquicardia, etc. Arcada es definida como los movimientos respiratorios
espasmódicos que generan vomito. El vomito o emesis es definido como la
expulsión del contenido gástrico por la boca.
CAUSAS
La emesis tiene causas intra y extra intestinales así como causas metabólicas y
generado por fármacos y toxinas circulantes. Médicos expertos se han reunido y
publicado las principales categorías consensuadas, que son:
1. Asociado a quimioterapia y/o radioterapia.
2. Asociado a postoperatorio.
3. De causa farmacológica y/o toxica.
4. De causa infecciosa.
5. Asociada a enfermedades endocrinas y metabólicas.
6. Asociada a enfermedades gastrointestinales y del peritoneo.
7. Asociada a alteraciones del sistema nervioso central y autónomo.
8. Enfermedades psiquiátricas.
9. Síndrome del vomito cíclico.
10. otras.
En mujeres en edad fértil hay que tener en cuenta el embarazo como causa de
emesis.
EXAMEN CLINICO
Realizar una adecuada anamnesis puede orientar hacia la causa de la emesis, por
lo cual hay que preguntar acerca de las características del vomito: 1) la duración
de los síntomas, aguda (intoxicaciones, fármacos, traumatismo craneal, dolor
visceral) o crónica (alteración endocrino-metabólica, proceso intracraneal, causa
psicógena). 2) relación con la ingesta, previa (uremia, gastrectomía, alcoholismo);
postprandial (ulcera péptica, psicógeno), >1hora post (trastorno motilidad,
gastroparesia), >12 horas (obstrucción o atonía salida gástrica, tumores). 3)
contenido, alimentos digeridos tiempo antes (obstrucción), alimentos no digeridos
(psicógena, alteración esofágica o faríngea), bilis (obstrucción duodenal o yeyunal
alta), heces (obstrucción intestinal, íleo). 4) olor, fecaloideo (obstrucción intestinal),
pútrido (gastroparesia, tumor gástrico), agrio (ulcus gastroduodenal). 5) alivio del
dolor tras el vomito (ulcera péptica, pancreatitis, enfermedad biliar) 6) vomito en
proyectil (hipertensión endocraneal).
Complementar la anamnesis preguntando los medicamentos que está tomando el
paciente, dolor abdominal o torácico, antecedentes quirúrgicos, litiasis renal o
biliar. Al examen físico evaluar el estado de conciencia, grado de hidratación,
evaluar si el paciente está estable, adecuado examen físico por sistemas.
EXAMENES COMPLEMENTARIOS
En general se solicita hemograma, VSG, electrolitos, función renal, función
hepática, glicemia, equilibrio acido base, amilasa. En pacientes donde la historia
clínica lo amerite se deben solicitar pruebas toxicológicas, punción lumbar, análisis
hormonal, análisis farmacológico o análisis microbiológico.
En imágenes se pueden solicitar según el criterio medico la radiografía de
abdomen, endoscopia de vías digestivas altas, ecografía abdominal, TAC o RMN.
Entre los estudios funcionales se encuentran la gammagrafía para evaluar el
vaciamiento gástrico, manometría esofágica y manometría gastrointestinal.
En pacientes con exámenes normales y con sospecha de origen psicológico se
debe remitir para realización de examen psicológico.
COMPLICACIONES
1. Alteraciones metabólicas e hidroelectroliticas.
2. Nutricionales: desnutrición y estados carenciales.
3. Lesiones esofágicas: síndrome de Mallory – Weiss (laceración longitudinal
de la unión esofagogástrica), síndrome de Boerhaave (rotura espontánea
del esófago).
4. Neumonía por aspiración.
5. Enfermedad dental: erosiones dentales y caries.
6. Púrpura: en relación al aumento de la presión intratoracica en cara y parte
superior del cuello
TRATAMIENTO
El tratamiento de la emesis se debe centrar en cuatro acciones: la primera,
corrección del déficit hidroelectrolitico y calórico; segundo, el tratamiento
farmacológico del vomito; tercera, tratar la causa y cuarta, tratar las
complicaciones.
Los medicamentos utilizados para el manejo sintomático de la emesis son:
a) Antihistamínicos H1 y antimuscarinicos M1
b) Benzodiacepinas
c) Antidopaminergicos D2
d) Derivados benzimidazoles
e) Antagonistas 5 HT3
f) Corticoides
g) Cannabinoides
h) Benzamidas
i) Análogos de la motilona
a) Su mecanismo de acción es a través del bloqueo de los receptores
centrales histaminicos H1 y muscarinicos M1. Esta indicado para cinetosis,
trastornos del oído medio, uremia, inducidos por toxinas. Tienen efectos
adversos debidos al efecto anticolinérgico de estos medicamentos.
Precaución al usar en pacientes con asma, glaucoma e hiperplasia
prostática. Hidroxicina: 25 – 100mg VO c/6-8 horas. Dimenhidrinato 25 –
100mg VO o IM c/6-8horas. Escopolamina 1.5mg transdermica C/72 horas.
b) Su principal indicación es en emesis secundaria a quimioterapia o
radioterapia y asociado a cirugía en pacientes ansiosos. Por su efecto
sedativo y ansiolítico tienen efecto antiemético. Generalmente se usan en
combinación con corticoides y antagonistas. Lorazepam 1-2 mg VO o IV
c/8horas. Alprazolam 0.25 – 1 mg VO c/8 horas.
c) Benzamidas: tiene un mecanismo de acción doble al ejercer efecto
antiemético (central) y procinético (periférico). Indicación en casos de
hiperémesis por quimioterapia, gastroparesia, pseudoobstruccion intestinal,
embarazo, post anestesia, post vagotomía, infecciosa, enfermedad
endocrina. Efectos secundarios: insomnio, ansiedad, nerviosismo,
discinesia, distonía tardía, hiperprolactinemia. Metoclopramida 10mg IM o
IV c/6-8 horas. VO 10 – 20 mg antes de cada comida.
Fenotiacinas y butirofenonas: mecanismo de acción central al ejercer
bloqueo dopaminergico D2, muscarinico M1 e histaminico H1 (fenotiacinas).
Tienen indicaciones para vomito secundario a fármacos y/o tóxicos,
radiación, gastroenteritis, emesis intensa secundaria a vértigo, migraña,
cinetosis y prevención de vomito post quimioterapia y postoperatorio.
Efectos
secundarios:
sedación,
hipotensión,
extrapiramidalismo.
Clorpromacina 12.5 - 25mg c/4 – 6 horas VO o IM, Prometacina 12.5 – 25
mg VO o IM c/24 horas, Trietilperacina 6,5 mg VO o rectal c/8 horas.
Haloperidol: 1-4 mg VO o IV c/6horas (10 a 40 gotas), Droperidol 1,25 – 5
mg IV.
d) Es un medicamento que no atraviesa la barrera hematoencefalica por lo
cual tiene menores efectos extrapiramidales, tiene un mecanismo de acción
doble mediante el bloqueo selectivo periférico de los receptores
dopaminergicos D2 y efecto procinético. Indicaciones: gastroparesia,
dispepsia funcional, quimioterapia, vomito asociado al tratamiento con
dopaminergicos en la enfermedad de Parkinson y pseudoobstruccion.
Domperidona 20 – 40 mg c7 6-8 horas VO 15 minutos antes de cada
comida.
e) Mecanismo de acción al generar bloqueo selectivo de los receptores 5-HT3
localizados en el área postrema. Indicaciones: emesis secundaria a
quimioterapia o radiación, post operatorio. Efectos adversos: cefalea,
constipación, diarrea, elevación de las enzimas hepáticas. Ondasetrón 8 mg
o 0.15 mg/kg/8h IV y 12 -24 mg c/24 horas VO. Granisetrón 1mg c/24 horas
o 0.01 mg/kg/24h IV y 1 mg c712 horas VO.
f) Tienen mecanismo de acción desconocido. Indicaciones: coadyuvante en
vomito secundario a quimioterapia o radioterapia. Efectos adversos: vigilar
hiperglucemia en pacientes diabéticos. Dexametasona 12-20 mg c/24 horas
IV. Metilprednisolona 40 -125 mg IV c/24 horas.
g) Mecanismo de acción central a través de la activación de receptores CB1
con acción antiemética. Indicación: vomito secundario a quimioterapia o
radioterapia que no cede con los medicamentos usuales. Nabilona 1-8 mg
VO c/24 horas. Dronabinol 10mg/m² superficie/12 horas a 15 mg/m²
superficie /6horas VO.
h) Mecanismo de acción: activación de receptores 5 – HT4 que facilitan la
liberación de la acetilcolina de las neuronas mientéricas. No atraviesa la
barrera hemoatoencefalica. Indicaciones: dispepsia funcional, reflujo
gastroesofagico, pseudoobstruccion intestinal, constipación, gastroparesia.
Efectos adversos: dolor cólico abdominal, diarrea. Favorece la aparición de
arritmias cardiacas en pacientes que alteren el metabolismo de la cisaprida
o que aumenten el intervalo Q-T. debe evaluarse estrictamente la
necesidad de su uso y realizar un electrocardiograma previo a su inicio.
Cisaprida 5-20mg c/8horas VO. Cinitaprida 1mg c/8horas VO antes de las
comidas. Cleboprida 500mg c/8horas VO antes de las comidas.
i) Antibiótico de la familia de los macrólidos. Mecanismo de acción: activación
de los receptores de la motilina situados en el musculo liso intestinal. Tiene
efecto pro cinético, aumenta el vaciamiento gástrico y la motilidad intestinal.
Indicaciones: gastroparesia y pseudoobstruccion intestinal. Efectos
adversos: dolor tipo cólico, flatulencia. Eritromicina 3mg/kg c/8h IV o 250
mg c/8h VO.
DECLARACION DE INTERESES
Ninguna.
ELABORÓ
REVISÓ
APROBÓ
CESAR ORTIZ
IGNACIO MORENO ORTIZ
LUIS ENRIQUE CARDONA
PATIÑO
Médico.
Coordinador Médico
Gerente