Download 170328FMI su carta a la carta
Document related concepts
Transcript
Las recetas a la carta del FMI Una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) visitó este mes Panamá y, tras culminar su estadía, puso el dedo en el renglón de las deficiencias estructurales y riesgos que enfrenta el sistema financiero del país, que, a su juicio, estará entre los de mayor crecimiento de la región, pero muy por debajo de los pronósticos de la administración de Juan Carlos Varela que en cuatro meses cumplirá tres años de gestión. “Se espera que la economía de Panamá se mantenga entre las más dinámicas de la región; … su perspectiva económica es favorable, aunque afronta un escenario de mayor incertidumbre en el ámbito internacional”, dijo Valerie Cerra, jefa de la misión del FMI. Sentada a la diestra del ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio De La Guardia, Cerra dijo el FMI espera que el crecimiento económico de Panamá aumente “ligeramente” a 5.1 por ciento y que, a mediano plazo, crezca cerca del 5.5 por ciento gracias al apoyo que le dispense la ampliación del Canal de Panamá y “la gran gama” de inversión gubernamental. El FMI prevé que a mediano plazo el déficit de cuenta corriente se reduzca a un 3% del Producto Interno Bruto (Pib) impulsado por la diversificación de las exportaciones hacia materias primas, y que su financiamiento siga de manos de una inversión extranjera directa de base amplia. El gobierno, que impulsa entre otros la construcción de la Línea 2 del Metro de Panamá por un monto de $1,857 millones y la renovación del casco antiguo de la ciudad de Colón calculado en $537 millones, proyecta que la economía crecerá este año unos 5.8 por ciento. De La Guardia se ratificó en sus estimaciones económicas pese a las cifras expuestas por el FMI. En su diligencia, el FMI estimó que el crecimiento que registra Panamá va de la mano con su “capacidad” de seguir como destino “competitivo y atractivo” para los servicios financieros internacionales, empresariales y de transporte. A su juicio, resulta “esencial” que Panamá continúe con los avances en materia de transparencia tributaria e integridad financiera con miras a “preservar” este modelo de crecimiento. Cerra hizo énfasis en la necesidad de mantener un compromiso continuo con la disciplina fiscal y los esfuerzos encaminados a fortalecer el marco fiscal y mejorar las capacidades institucionales que, desde su perspectiva, contribuyen a asegurar la sostenibilidad del modelo que, a su vez, debe complementarse con una mejor supervisión de los riesgos fiscales, reformas al “sistema exclusivo” de beneficios definidos de pensiones que le daría un “cimiento sólido” a su subsistema y establecer un Consejo Fiscal que tendría la tarea de “evaluar y monitorear” los esfuerzos y resultados fiscales. Todo ello, dijo el FMI, “mejoraría la trasparencia, aumentaría la rendición de cuenta y promovería un debate público informado”. La educación en el tintero La educación, que en aparente consenso es el talón de Aquiles en Panamá, también abrió espacio entre las conclusiones de la visita del FMI. La reforma educativa y las redes de seguridad sociales eficaces, según el organismo, son esenciales para contribuir en la tarea de lograr que el crecimiento económico que disfruta Panamá sea “más incluyente”. Se requiere, desde su diagnóstico, medidas para fortalecer la educación técnica, renovar la formación linguística y mejorar las competencias de docentes. Esos elementos claves, a su juicio, tienen el potencial de abordar la falta de mano obra calificada, mejorar la competitividad y poner el crecimiento en una ruita más incluyente. Reformas al sistema tributario y aduanero El FMI ve al sistema tributario y al aduanero como las fuentes de fondos gubernamentales que permitan invertir en actividades que generen crecimiento. Para contar con recursos para actividades que generan crecimiento es necesario seguir avanzando en mejorar las administraciones tributarias y aduanares. Se requiere, aconsejó, reforzar la capacidad institucional de la administración tributaria, mejorar su sistema de tecnología informática y fortalecer los incentivos otorgados a quienes cumplan con sus responsabilidades en el pago de tributo. El FMI fue más allá. Le propuso al gobierno que diseñe políticas para “revisare y simplificar” el “complicado esquema de incentivos y extensiones tributarias”. Para cumplir con esa meta, dijo el FMI, se debe iniciar con la publicación de la lista de costo fiscal estimado de cada uno de esos beneficios. Y el centro financiero…? Panamá, que opera un centro financiero regional, debe contar con una “supervisión integral” de los riesgos sistémicos, macro prudencial y de manejo de crisis con miras a “salvaguardar” la estabilidad financiera. Aunque el organismo dijo apoyar los esfuerzos que se llevan a cabo para fortalecer la supervisión del sector financiero, requirió la necesidad de continuar las acciones que permitan profundizar el intercambio de información entre los organismos supervisores que permite, a su juicio, mejorar la fiscalización de grupos financieros y monitorear los riesgos sistémicos que ayuda a mantener una continua estabilidad financiera. De manera complementaria, el FMI propuso la necesidad de desarrollar herramientas de política a “macro prudencial” con miras a brindarle más flexibilidad que permita la gestión de los riesgos a esa estabilidad financiera y a la macroeconomía. “También recomendamos fortalecer el marco de manejo de crisis de Panamá mediante el establecimiento de una línea de crédito temporal de liquidez para que los bancos puedan atajar los choques sistémicos y se desarrolle un marco de acción para coordinar las acciones de respuestas de los órganos de supervisión ante los riesgos de la estabilidad financiera”. La reacción del ministro De La Guardia Ante el diagnóstico del FMI, el ministro De La Guardia estimó que Panamá crece aunque el entorno macro económico externo, de los últimos años, haya impactado debido a su economía abierta. De La Guardia estimó que en el 2017 se prevé un entorno internacional más favorable, “Esto debe generar una mayor demanda de los bienes y servicios que exporta Panamá y debemos tener este año, por lo menos en opinión del MEF, un repunte en el crecimiento económico respecto al año pasado”. Panamá, a juicio del ministro De La Guardia, ha dado avances importantes en la lucha contra el blanqueo de capitales y el financiamiento del terrorismo así como en el tema de transparencia fiscal. “Hemos dado pasos concretos para atender las debilidades que han sido identificadas”. El año pasado, recordó, se introdujo el concepto del Consejo Fiscal y se trabaja en un borrador que ha sido entregado al FMI en busca de sus comentarios. La misión del FMI estuvo encabezada por Valerie Cerra y los economistas Metodij Hadzi Vaskov, Kimberly Beaton y Jun Kusumoto.