Download Encuestadas más de 1.100 personas que padecen alergias o
Document related concepts
Transcript
NOTA DE PRENSA 7 de mayo de 2013 Encuestadas más de 1.100 personas que padecen alergias o intolerancias alimentarias Desconfianza e inseguridad entre los alérgicos e intolerantes alimentarios madrileños encuestados Uno de cada cuatro piensa que los productos nunca se etiquetan adecuadamente y más de la mitad cree que los establecimientos hosteleros no toman las precauciones necesarias Comer es un acto placentero. Sin embargo, para algunas personas se puede llegar a convertir en algo desagradable e incluso peligroso. Son los alérgicos e intolerantes a los alimentos. Aunque es difícil concretar el número exacto de personas que padecen estas enfermedades, los expertos aseguran que en los últimos 15 años los casos se han duplicado. De hecho, hoy en día, se reconoce que las alergias e intolerancias alimentarias son un tema fundamental en la seguridad e industria alimentaria. De ahí que EROSKI CONSUMER haya querido conocer cuáles son las dificultades que encuentra este colectivo en su rutina diaria a la hora de hacer la compra y cuando salen a comer fuera de casa. Para ello, la revista entrevistó entre finales de marzo y primeros de abril a más de 1.100 personas que sufrían una o ambas dolencias o que tenían a su cargo a familiares que las padecían. Todos ellos procedían de 17 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco. En la difusión de la encuesta online colaboraron la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) y AEPNAA (Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex). En la Comunidad de Madrid, participaron en la encuesta más de 200 personas. Un 85% de ellas sufría alguna alergia o intolerancia alimentaria (o las dos), mientras que el resto tenía alguna persona a su cargo con alguna de estas dos dolencias. El perfil de la persona encuestada en territorio madrileño que padece estas enfermedades es una mujer (tres de cada cuatro lo eran) con una media de 34 años. El 44% eran intolerantes a algún alimento (aludían especialmente a la lactosa, el gluten o la fructosa), el 39% eran alérgicos (generalmente mencionaban la leche y sus derivados, los frutos secos, las frutas, los huevos) y el resto compartían las dos enfermedades. Desconfianza e inseguridad En la encuesta queda clara la desconfianza e inseguridad de los alérgicos e intolerantes alimentarios entrevistados en la Comunidad de Madrid a la hora de comprar y salir a comer fuera de casa. En primer lugar, dos de cada tres siente que no puede hacer la compra habitualmente con total seguridad en cualquier establecimiento: un 28% nunca y un 35% solo a veces. Es más, uno de cada cuatro piensa que los productos nunca se etiquetan de manera adecuada y otro 52% que solo se hace a veces. En general, consideran que comprar resulta tedioso y difícil y reclaman una información lo más detallada y legible posible. Asimismo, para tres de cada cinco encuestados madrileños salir a comer fuera supone un riesgo para su salud. Y es que al pedir el menú, más de la mitad opina que en hostelería nunca se toman [Nota de prensa EROSKI CONSUMER] Alergias e Intolerancias Alimentarias. Mayo 2013 las precauciones necesarias, como por ejemplo avisar sobre la presencia o posible presencia de alérgenos en los platos, disponer de útiles de trabajo exclusivos para los menús especiales, evitar la contaminación cruzada en el almacenamiento y manipulación de los productos, así como en la elaboración y conservación de los platos, y detallar al máximo los ingredientes de sus cartas y de sus menús. De ahí que exijan más formación en el ámbito de la hostelería en materia de alergias e intolerancias. Rutinas en la compra Solo un tercio de los entrevistados madrileños con alergias e intolerancias de este tipo adquiere sus productos alimenticios básicos únicamente en un tipo de establecimiento, un 66% necesita acudir a varios. Así, el 76% de los madrileños encuestados compra en el supermercado, el 74% en el hipermercado, y un 48% en tiendas especializadas. Durante la compra, un 90% de los entrevistados en la Comunidad de Madrid con estas dolencias asegura verificar siempre la lista de ingredientes de los productos que se adquieren específicamente para la persona alérgica o intolerante alimentaria. Además, otro 93% afirma comprobar habitualmente si en la etiqueta hay advertencias específicas. Y es que el etiquetado es fundamental para el colectivo de alérgicos e intolerantes alimentarios porque es el lugar donde se proporciona la información más importante. Sobre la etiqueta, se han establecido normas que obligan a los fabricantes a indicar la presencia en los alimentos de ingredientes que causan alergias e intolerancias, y evitar su contaminación accidental con alérgenos que estén presentes en otros productos. En definitiva, nueve de cada diez madrileños entrevistados con alergia o intolerancia alimentaria consideran que el carro de la compra de un alérgico e intolerante alimentario es más caro que el de las familias que no padecen estas enfermedades. Precauciones si se come fuera Cuando los alérgicos e intolerantes a algún alimento encuestados en la Comunidad de Madrid deciden ir a comer o cenar fuera de casa, toman siempre sus propias precauciones. En primer lugar, evitar cierto tipo de establecimientos: especialmente, los de comida rápida, los de cocina asiática e italiana. Asimismo, entre los participantes de la encuesta, hay quienes nunca renuncian a seguir un proceso: un 36% reserva con anterioridad, un 57% explica durante la reserva, su alergia o intolerancia a los alimentos, un 72% se asegura cuando llega al restaurante de que el camarero sepa que tiene alguna alergia o intolerancia, un 90% lee cuidadosamente las descripciones de los platos por si hay alguna mención sobre el alimento hacia el que reacciona, un 81% verifica con el camarero los ingredientes que contienen los platos que le interesan y el 59% se asegura cuando pide la comida de que el camarero le da el mensaje al cocinero. [Nota de prensa EROSKI CONSUMER] Alergias e Intolerancias Alimentarias. Mayo 2013 Más información: - en las tablas que aparecen a continuación - en el sitio web exclusivo para periodistas www.consumer.es/prensa - y si quieres consultar dudas o concertar una entrevista, te atendemos en el 946 211 627 Recibe un cordial saludo: Rosa Cuevas, Redactora Jefe de la revista EROSKI CONSUMER ALÉRGICOS E INTOLERANTES ALIMENTARIOS OPINAN SOBRE EL MOMENTO DE HACER LA COMPRA C. DE MADRID(2) NACIONAL(1) 63,8% 59,3% 78,8% 71,6% Necesito ir a varios establecimientos para reunir los alimentos que necesito SIEMPRE verifico la lista de ingredientes de los productos que adquiero 66,2% 90,3% 57,0% 86,8% SIEMPRE compruebo si en la etiqueta hay advertencias dirigidas específicamente al colectivo de intolerantes o alérgicos alimentarios 92,8% 88,6% El carro de la compra es más caro 91,8% 89,7% DESCONFIANZA E INSEGURIDAD No pueden NUNCA O SOLO A VECES hacer la compra con seguridad en cualquier establecimiento Los productos NUNCA o SOLO A VECES están bien etiquetados ni proporcionan la suficiente información RUTINAS DE LA COMPRA (1) EROSKI CONSUMER entrevistó entre finales de marzo y primeros de abril a más de 1.100 personas que sufrían una o ambas dolencias o que tenían a su cargo a familiares que las padecían. Todos ellos procedían de 17 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco. En la difusión de la encuesta online colaboraron la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) y AEPNAA (Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex). (2) Los entrevistados en la Comunidad de Madrid fueron un total de 207 personas ALÉRGICOS E INTOLERANTES ALIMENTARIOS OPINAN SOBRE EL MOMENTO DE COMER FUERA C. DE MADRID(2) NACIONAL(1) 61,8% 59,3% 58,9% 56,6% 76,3% 73,4% 64,7% 57,1% Los profesionales hosteleros NUNCA previenen la contaminación cruzada de los alimentos en la elaboración y conservación de los platos 61,4% 54,3% Los profesionales hosteleros NUNCA disponen de útiles de trabajo exclusivos para los menús especiales 70,0% 61,4% 35,7% 57,0% 34,0% 51,9% 72,0% 66,0% 89,9% 91,0% 80,7% 79,0% 59,4% 56,5% DESCONFIANZA E INSEGURIDAD Salir a comer/cenar fuera de casa supone un riesgo para mi salud Los profesionales hosteleros NUNCA detallan al máximo los ingredientes de sus cartas y de sus menús Los profesionales hosteleros NUNCA avisan sobre la presencia o posible presencia de alérgenos en los platos Los profesionales hosteleros NUNCA evitan la contaminación cruzada en el almacenamiento y manipulación de los productos PRECAUCIONES SIEMPRE reservo con anterioridad Durante la reserva, SIEMPRE explico mi alergia o intolerancia a los alimentos Cuando llego al restaurante, SIEMPRE me aseguro de que el/la camarero/a sepa que tengo una alergia o intolerancia SIEMPRE leo cuidadosamente las descripciones de los platos por si hay alguna mención sobre el alimento hacia el que reacciono Verifico con el/la camarero/a los ingredientes que contienen los platos que me interesan Cuando pido la comida, SIEMPRE me aseguro de que el camarero le da el mensaje al cocinero (1) EROSKI CONSUMER entrevistó entre finales de marzo y primeros de abril a más de 1.100 personas que sufrían una o ambas dolencias o que tenían a su cargo a familiares que las padecían. Todos ellos procedían de 17 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Castilla La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, Islas Baleares, La Rioja, Murcia, Navarra y País Vasco. En la difusión de la encuesta online colaboraron la FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) y AEPNAA (Asociación Española de Alérgicos a Alimentos y Látex). (2) Los entrevistados en la Comunidad de Madrid fueron un total de 207 personas. [Nota de prensa EROSKI CONSUMER] Alergias e Intolerancias Alimentarias. Mayo 2013