Download ver/descargar
Document related concepts
Transcript
Subir los Sueldos, Bajar la Desigualdad Bosquejaré en forma escueta para la consideración del lector tres razones por los cuales los países latinoamericanos progresistas están construyendo las condiciones para subir los sueldos y bajar la desigualdad. Voy a sugerir que estén construyendo países y un mundo protagonizados con la participación de múltiples tipos de actores y gobernables con criterios sociales.1 Aquí la voz “sueldos” es una abreviatura que se refiere a todos los ingresos sociales y por ende a la seguridad económica del trabajador. En la conocida ecuación de Guy Standing2 los ingresos sociales son la suma de seis valores, aunque en muchos casos los valores de algunas de las variables sean ceros: IS = AP + S + BFC + BE + BG + BP IS significa ingreso total, o sea ingresos en dinero y en especie de todas las fuentes, o sea ingreso social AP significa auto-producción, por ejemplo mejoramiento de su vivienda por trabajo propio, cultivo de frutales en su patio S significa sueldo BFC significa beneficios por pertenecer a una familia y/o comunidad 3 BE significa beneficios de la empresa donde trabaja (por ejemplo vacaciones pagadas) BG significa beneficios del gobierno BP significa ingresos particulares en el caso de ser dueño de una propiedad, por ejemplo una casa arrendada a terceros, o el incremento del valor de las inversiones de su fondo de jubilación. Guy Standing encuentra que a nivel global en nuestra época de globalización y neoliberalismo la tendencia es que los trabajadores están siendo perjudicados en cada uno de los seis rubros. Además son cada vez más numerosos los trabajadores quienes perciben solamente ingresos precarios sin trabajo estable alguno. 1 Se subentiende hoy en día que los criterios sociales tienen que ser también ecológicos, aunque la ecología no sea un tema de este texto. 2 Guy Standing, “Economic Insecurity and Global Casualisation,” Social Indicators Research. Vol. 88 (2008) pp. 15-30. p. 18. Aquí y en las otras notas las traducciones son mías. 3 El sociólogo chileno Eugenio Tironi detalle el impacto negativo del neo-liberalismo sobre la vida familiar y comunitaria en su libro El Sueño Chileno. Santiago: Editorial Taurus, 2005. 1 Para diseñar estrategias para subir los sueldos (“sueldo” entendido como abreviatura de IS, el total del ingreso social) y para bajar la desigualdad; y para reconocer las estrategias acertadas ya en marcha; hay que analizar las causas. ¿Qué es lo que determina el monto del sueldo? ¿Por qué son bajos? ¿En qué condiciones podrían subir? Comencemos nuestro análisis de causas con las enseñanzas de los tres economistas clásicos más relevantes que son Adam Smith, David Ricardo, y Carlos Marx. Adam Smith nos enseña: “La demanda por hombres, como la demanda por cualquier mercancía, regula necesariamente la producción de hombres.”4 El precio natural del hombre en el mercado equivale al costo de producción de un hombre. El costo principal es el costo de su alimentación. Por eso el sueldo es en su mayor parte determinado por el precio de los alimentos. Quien no logre vender su trabajo en el mercado no consiga elementos para alimentarse, y por eso la oferta de hombres baja hasta encontrar su equilibro con la demanda por hombres. La oferta baja porque el número de trabajadores se disminuye por falta de alimentación. Los niños de quienes no encuentran trabajo mueran de hambre u otras causas asociadas a la pobreza, o acaso ni nazcan. A veces mueren los trabajadores mismos de las mismas causas. El monto del sueldo es aquel precio del trabajo que mantiene la población (o sea la oferta del trabajo) al nivel de la cantidad de mano de obra que el mercado requiere. La explicación científica de los montos de los sueldos que ofrece David Ricardo es semejante. Cito a Ricardo: “El trabajo, como todas las demás cosas que se compran y se venden, tiene su precio natural y su precio de mercado. El primero es aquel que es necesario para permitir a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza, sin aumento ni disminución.” 5 El segundo (el precio de mercado) varía por razones contingentes, siendo a veces más y a veces menos que el precio natural, pero a largo plazo siempre se acerca al precio natural. Carlos Marx sigue a Smith y a Ricardo profundizando y matizando. Adam Smith pudo expresar solamente el “’precio natural’ del trabajo en dinero, como él 4 Adam Smith, La Riqueza de las Naciones. México: Fondo de Cultura Económica, 2006. (original inglés 1776, edición revisada por Smith mismo mas citada 1789) Libro uno, capítulo ocho. David Ricardo, Principios de Economía Política y Tributación. Madrid: Ayuso, 1973. (original inglés 1817) Capítulo cinco. 5 2 pudo expresar solamente en dinero el valor de cualquier mercancía.” 6 “Como en el caso de otras mercancías este valor fue determinado por su costo de producción.”7 A un nivel más profundo se debe entender los sueldos como la cantidad de trabajo socialmente necesario para mantener y reproducir la clase trabajadora. Restando esta cantidad de la cantidad de trabajo realizado por la clase trabajadora y apropiada por los dueños de los medios productivos, se calcula el Mehrwert, la plusvalía, cuya acumulación es el motor que dinamiza la producción capitalista. A diferencia de Smith y Ricardo Marx destaca que el sueldo necesario para mantener el trabajador y su familia no es determinado por los requerimientos físicos, sino por la definición social del mínimo necesario para vivir en un medio determinado.8 No obstante el pesimismo de los economistas clásicos, hacia el final del siglo diecinueve los sueldos empezaban a subir en Europa occidental y en algunas otras regiones del planeta. Ya en pleno siglo veinte, en las décadas de los cincuenta y los sesenta se produjo un fenómeno insólito en la historia de la humanidad:9 En Europa, en Norteamérica y en algunos otras regiones se produjeron naciones enteras con mayorías no-pobres. pobres llegaron a ser minoría. En ciertos lugares los En algunos casos como en el caso de Suecia los pobres llegaron a ser inexistentes. Sugiero para la consideración del lector la tesis que la prosperidad de la clase trabajadora en algunas partes del mundo durante gran parte del siglo veinte no demuestra la falsedad de las explicaciones clásicas de los montos de los sueldos. Los economistas clásicos explicaron de una manera plausible10 lo que observaron. 6 Carlos Marx, Das Kapital (fecha del original alemán del primer tomo 1867) disponible en varias traducciones. Band I, Buch I, sechster Abschnitt, 17 Kapitel. 7 Ibid. 8 Marx y Smith observaban que los sueldos eran mayores en Norteamérica que en Europa. Esto se debía a que los trabajadores norteamericanos tenían la opción de fugarse al interior a tierras fértiles ocupados solamente por indígenas y allí establecerse como pequeños agricultores. 9 Aunque fuese insólito en la historia, hay antropólogos quienes dicen que no fue insólito en la prehistoria. Al parecer nuestros antepasados lejanos pudieron satisfacer sus necesidades trabajando la mitad de las horas necesarias en la modernidad. Por ejemplo, Marshall Sahlins, La Economía de la Edad de Piedra. Madrid; Akal, 1977. 10 Digo “de una manera plausible” y no “de una manera exacta” porque los economistas actuales no expliquen ni los sueldos ni los precios en general por el costo de producción de la mercancía vendida. Los de tendencia liberal tienden a explicarlos por el aporte marginal del factor trabajo al valor creado. (El valor creado es lo que un comprador acepta pagar por el producto). Ver la discusión critica de este concepto en Joseph Schumpeter, History of Economic Análysis. New York: Oxford University Press, 3 Lo que observaron fue sueldos de miseria pagados a un proletariado sin otra opción que vender su fuerza de trabajo en un mercado laboral no-regulado en donde vendedores (trabajadores) económicamente débiles enfrentaron a compradores (patrones) económicamente fuertes.11 Lo que mostró la prosperidad gozada por las mayorías en Europa y otros lugares en algunas décadas del siglo veinte no fue que los economistas clásicos se equivocaron. Lo que mostró fue que el mundo había cambiado. 1. El mundo cambió porque hubo enormes adelantos en las ciencias, en las tecnologías y en las ciencias de la administración. Tales adelantos crearon la posibilidad física de prosperidad para todos. 2. El mundo cambió porque hubo grandes y fuertes movimientos sociales revindicando los derechos de los trabajadores, entre ellos sindicatos, partidos políticos, y cooperativas. 3. El mundo cambió porque hubo gobiernos comprometidos con la causa popular. Legislaron jubilación para todos, salud para todos, vivienda para todos, educación para todos … En el mundo cambiado de los años durante y inmediatamente posteriores a la segunda guerra mundial fue posible subir los sueldos y bajar la desigualdad, no porque los economistas clásicos se equivocaran, sino porque en ciertas regiones el capitalismo puro que ellos analizaron había dejado de existir. alguna medida desmercantilizado. El trabajo fue en Unos botones de muestra: en los Estados Unidos en 1968 el coeficiente Gini bajó a .388, el nivel más bajo en la historia del país, mientras Francia, Suecia, Reino Unido, y Finlandia registraron niveles inferiores a .250, también históricamente bajos. En Chile durante 1968-1973 se registraron también niveles de igualdad no vistos ni antes ni después. 12 1954. pp. 914-917. La escuela estructuralista latinoamericana destaca el papel del poder en la determinación de los sueldos y otros precios. Ver Armando di Filippo, “Estructuralismo Latinoamericano y Teoría Económica,” Revista CEPAL. No. 98 (agosto de 2009) pp. 181-201. Hay otros más. Lo que digo es que aunque los clásicos pudieran haber sido superado en el plano teórico, no fueron refutados por el hecho que en el siglo veinte muchos trabajadores ganaron mucho más que los trabajadores del siglo dieciocho y de la primera parte del siglo diecinueve. 11 Smith describe las ventajas de los patrones en las negociaciones para fijar el monto del sueldo en el octavo capitulo del primer libro del primero tomo de La Riqueza de las Naciones. 12 Los coeficientes Gini para distintos países y años se encuentran fácilmente en Internet. La subida repentina de la desigualdad en Chile después de 1973 es documentado por Ricardo Lagos y Oscar Rufatt en “Military Government and Real Wages in Chile,” Latin American Research Review. Vol. 10 (1975) pp. 139-146. 4 Luego, aproximadamente en los años 1973-1980 el mundo cambió otra vez. Ahora durante cuatro décadas el mundo ha experimentado: 1. Una nueva ola de globalización.13 2. Neoliberalismo, o sea el desmantelamiento adrede (a menudo con el pretexto que no haya alternativa) del estado benefactor, planificador, y protector; y el regreso adrede hacia el mercado puro. 3. Sueldos bajos. 4. Desigualdad creciente. En los círculos académicos hay todavía quienes niegan que hayan nexos causales importantes que conectan 1. y 2. (como causas) con 3. y 4. (como efectos). 14 Sin embargo sugiero que el mecanismo operativo por el cual 1. y 2. producen 3. y 4. es claro. Jeffrey Winters en su estudio del caso de Indonesia Poder en Movimiento: la movilidad del capital y el gobierno de Indonesia15 lo llama “la revolución ubicacional.” En nuestra época de revolución ubicacional el capital ya no obedece las leyes de ninguna nación. Al contrario, el capital elige para beneficiar con sus favores a aquellas naciones cuyas leyes más le convienen para (1) minimizar sus costos, y (2) maximizar sus ganancias. revolución ubicacional apenas comienza. Winters dice que la Sus efectos continuados durante un tiempo futuro indefinido significarían para la humanidad sueldos cada vez más bajos para las mayorías y desigualdad cada vez mayor. Es claro también que muchos estudios empíricos documentan tendencias en los fenómenos observados que calzan con la operación del mecanismo winteriana de revolución ubicacional.16 Digo “nueva” porque hubo olas de globalización anteriores. No rechazo el distingo entre “mundialización” y “globalización.” Simplemente no lo uso en este texto. Aunque me atraiga la “deglobalizacion” propuesto por Walden Bello no niego que la globalización en algunos sentidos de la palabra tenga sus aspectos deseables. Aunque no lo quiero extirpar insistiendo en una ideología antiglobalización rígida., me refiero en este trabajo a aquellos aspectos de ella que socavan el poder de los pueblos y aumentan el poder del capital (entendiendo “el capital” no como determinadas personas, sino como determinadas instituciones). Walden Bello, Deglobalization. New York: Macmillan, 2004. 14 Hay una revisión de partes de la literatura pertinente en Jonathan Haskel et al, “Globalization and U.S. Wages,” Journal of Economic Perspectives. Vol. 26 (2012) pp. 119-139. 15 Ithaca; Cornell University Press, 1996. He traducido el título. 16 Por ejemplo varios en la colección de trabajos compilado por J. Bhagwati y R. Hudec, Fair Trade and Harmonization. Cambridge MA: MIT Press, 1996; OECD, Trade, Employment, and Labour Standards. 13 5 En fin no es menos cierto hoy como era cierto en los tiempos de los autores clásicos de las ciencias económicas que cuando el trabajo tiene el carácter de mercancía vendida y comprada en un mercado libre duro no suavizado por instituciones solidarias, los sueldos tienden a bajar hacia el nivel de la subsistencia, mientras quienes no encuentren trabajo ni siquiera a sueldos bajos tienden a morir por causas asociadas a la pobreza. Sin dedicar más tiempo a quienes no ven o no confiesan ver que 1. y 2. conducen a 3. y 4. paso a la cuestión práctica: ¿Qué hacer? Mi tesis es que hay por lo menos tres razones por los cuales los países latinoamericanos progresistas están construyendo las condiciones para subir los sueldos y bajar la desigualdad. Están frenando la globalización y el neoliberalismo. Están construyendo condiciones aptas para subir los sueldos miserables y bajar la desigualdad. Solicito la atención del lector a las siguientes tres razones a sabiendas de que respetables peritos en la materia no estén de acuerdo conmigo, a sabiendas de que no estoy contestando ni sus argumentos teóricos ni sus argumentos empíricos, a sabiendas de que los méritos de los gobiernos alabados sean más que tres, a sabiendas de que tengan defectos importantes que ni toco, a sabiendas de que los actores de los sectores públicos poco o nada puedan progresar sin el concurso de actores de otros sectores, y a sabiendas de que la realidad sea un tejido complejo de luces y sombras que no la capte nunca ningún concepto sencillo ni ninguna constelación de conceptos sencillos. La primera de mis tres razones por alabar la ola actual de progresismo en América Latina felicita sus luchas para recuperar sus recursos naturales para los pueblos de sus respectivos países. Bolivia por ejemplo ha fortalecido el papel del sector público en su industria de gas natural. Se nota semejante tendencia también en Ecuador, Venezuela, Argentina, y en menor grado en casi todos los países de la región. A fin de explicar por qué los recursos naturales son claves para revertir los aspectos negativos de la globalización y del neoliberalismo, y por ende para crear las condiciones aptas para subir los sueldos de los trabajadores y disminuir la desigualdad, me refiero otra vez al estudio del caso de Indonesia realizado por Paris: OECD, 1996; Nancy Chau and Ravi Kanbur, “The Race to the Bottom, from the Bottom,” Economica. Vol. 73 (2006) pp. 193-228. Hay datos comprensivos en el sitio www.ilo.org. 6 Jeffrey Winters.17 Winters halló una relación inversa entre gobernabilidad y movilidad. El capital golondrina en formas equivalentes o casi equivalentes a efectivo convertible a monedas duras fue ingobernable. Cada vez que los banqueros y especuladores de Jakarta montaron una amenaza creíble de causar una crisis económica por trasladar sus fondos a Singapore y a Nueva York en pocas horas el gobierno tuvo que ceder. En cambio el gobierno fue capaz de gobernar el petróleo. Especialmente cuando el precio del crudo fue elevado en los mercados internacionales el gobierno pudo imponer sus criterios a los multinacionales. Las industrias de textiles y de confección de prendas teóricamente operaron bajo un régimen de derechos de las trabajadoras y los trabajadores inspirado en legislación europea. En la práctica el gobierno no se atrevió a hacer nada para obligar a los dueños a cumplir con las leyes laborales. Fácilmente pudieron volcar su producción a los países vecinos. (De hecho tenían lazos familiares y étnicos con los empresarios de los mismos ramos en los países vecinos.) En cambio las industrias pesadas con cuantiosos costos hundidos eran más gobernables. Difícilmente pudieron abandonar sus instalaciones caras y complejas a fin de establecerse en otro país con leyes para ellos más convenientes y por ende más rentables. En el mediano plazo por lo menos se quedaron en Indonesia y en cierta medida cumplieron con las leyes vigentes en el sitio.18 El estudio de Winters pone de manifiesto que para resistir la revolución ubicacional es inteligente comenzar con los negocios menos movibles. Es inteligente comenzar con la tierra y con las riquezas del subsuelo. Pone de manifiesto también la inteligencia de simplemente prohibir el capital golondrina. Mi segunda razón alaba una tendencia ahora difundida en la región latinoamericana. Es el pluralismo económico. Los bolivianos definen cuatro sectores de su economía plural.19 Son los sectores comunitario, estatal, privado20, y social cooperativo. Sugiero enmendar su formulación por nombrar explícitamente algunos sectores y subsectores aglutinados en uno u otro de los cuatro, como los son la economía solidaria, la economía popular, industrias recuperadas, economía Jeffrey Winters, Poder en Movimiento: la movilidad del capital y el gobierno de Indonesia. Ithaca: Cornell University Press, 1996. El título en inglés es Power in Motion: capital mobility and the Indonesian state. 18 Por supuesto practicaron también el soborno, el nepotismo, y las alianzas estratégicas con figuras militares y civiles poderosas, siendo Indonesia especialmente en los tiempos del estudio de Winters uno de los países más corruptos del mundo. 19 Ver por ejemplo “Bolivia Pone en Marcha Modelo Económico Plural,” http://spanish.peopledaily.com.cn/31617/6594250.html. Consultado 10 enero 2013. 20 En cuanto al sector privado el modelo boliviano favorece los capitales nacionales sobre los extranjeros en las licitaciones públicas. 17 7 de comunión, abastecimiento básico comunitario, mingas, ayni ruway, los parteneriados inter-sectoriales, permacultura, comercio justo, instituciones sin fines de lucro, “criar la vida” como siempre han hecho los Aymara,21 patrimonios de instituciones sin fines de lucro, bancos municipales, laboratorios municipales para la producción de farmacéuticos22, monasterios, ejercicio libre de profesiones ….. n. En fin hay una pluralidad sin fin de practicas materiales23 que existen, que han existido, y/o que pudieran ser inventadas.24 Como preludio a la fundamentación de mi segunda razón destaco un hecho básico: En el siglo veinte las fuerzas populares perdieron. Este hecho básico sugiere la hipótesis que si hacemos exactamente lo mismo que hicieron nuestros antepasados lo más probable es que vayamos a perder otra vez. Sin negar la necesidad de la planificación y de la burocracia, sugiero que es bueno que a estas alturas estamos reinventando ambas.25 Por otra parte, también es bueno que estén floreciendo una serie de terceros sectores. En el siglo veintiuno no estamos liberándonos de un modelo único para someternos a otro modelo único. Sugiero dos principios: Primero, para lograr el fin del buen vivir, más vale una serie de medios que un solo medio, puesto que lo que no logre (o no logre bien) uno, lo pueda lograr otro. Segundo, puesto que no sabemos a ciencia cierta la mejor manera de lograr el buen vivir en un sitio y fecha determinados, es mejor mantener la mente abierta para probar distintas alternativas, y así aprender sobre la marcha de la experiencia vivida.26 Mi tercera razón por considerar bien encaminado el progresismo latinoamericano es el protagonismo del sector público, de la sociedad civil, y de una serie de actores que cueste catalogar, puesto que siempre están surgiendo nuevas formas de creatividad productiva. Esta tercera razón se conecta 21 Juan van Kessel y Dionisio Condori Cruz, Criar la Vida: trabajo y tecnología en el mundo andino. Santiago: Vivarium, 1992. 22 Véase Howard Richards, Solidaridad, Participación, Transparencia: conversaciones sobre el socialismo en Rosario, Argentina Rosario: Fundación Estévez Boero, 2008. Disponible en línea en el blog spot lahoradelaetica. www.wordpress.com. 23 Derivo la frase “practica material” de la frase “vida material” acuñada por Fernand Braudel para nombrar la variedad de formas de satisfacer las necesidades materiales de los seres humanos en Europa antes del auge del capitalismo. Fernand Braudel, La Dinámica del Capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1986. 24 Sugiero revisar también la ecuación de Standing citada en la primera página para reflejar la infinidad de prácticas materiales posibles. 25 Ver Pierre Calame, Hacia una Revolución de la Gobernanza: reinventar la democracia. Santiago: Editorial LOM, 2009. 26 Este fue el criterio de John Maynard Keynes y su razón por ser partidario de la libertad de los ciudadanos de cada país para escoger las formas económicas y sociales que más les parecieran convenientes. JM Keynes, “On National Self-Sufficiency,” Yale Review junio de 1933. pp. 755-769. 8 directamente con revertir las tendencias 1. y 2. que generan las tendencias 3. y 4. El neoliberalismo dominante repite sin cesar el principio del liberalismo de siempre: lo único necesario para conseguir la prosperidad general es que los gobiernos se limiten a hacer cumplir las leyes que aseguren a los emprendedores los frutos financieros de sus esfuerzos.27 El móvil es dinero. Los actores son los empresarios quienes buscan dinero. La política pública liberal y neoliberal es maximizar “la competitividad del país28” o “lo atractivo para inversores,” o “la confianza,” o “la tasa de retorno” u otra frase que define las condiciones que motivan a los emprendedores a emprender porque hacen rentables los emprendimientos. En la actualidad nos damos cuenta cada vez más que el capital es solamente un factor de la producción. En nuestras “sociedades de conocimiento” del siglo veintiuno no es el factor más importante. Cualquier equipo de cualquier sector preparado con un proyecto viable (un proyecto capaz de generar buenos resultados financieros y/o sociales), tiene buenas posibilidades de conseguir financiamiento, y de conseguirlo sin entregar el control del proyecto a quien aporta el capital. La verdad es que hoy el capital sobra.29 Hay trillones de dólares circulando el globo en especulaciones dudosas sin encontrar usos productivos viables. Cuatro botones de muestra de iniciativas que no sean simplemente proyectos de capital buscando rentabilidad: 1. El gobierno boliviano habiendo nacionalizado los recursos del subsuelo licita y pacta con Petrobras30 Otras licitaciones declara desiertas porque ningún postor convence a las autoridades públicas. Petrobras aportará capital y tecnología según términos negociados. La opinión pública boliviana es dividida: algunos critican el pacto, otros lo apoyan. 2. El gobierno argentino re-nacionaliza la empresa YPF, alegando que el multinacional Repsol no ha cumplido con sus obligaciones de inversión y desarrollo previamente pactadas. 3. El MST Para citar solamente el fundador de la tradición liberal. escribe Adam Smith, la prosperidad resulta “de un gobierno que da a la industria el único estimulo que la industria requiere, la seguridad que va a gozar de los frutos de sus esfuerzos.” Riqueza de las Naciones. Tomo Uno, Libro Uno, capitulo XI, parte III, en la digresión sobre el valor de la plata. Palabras semejantes se encuentran en Ricardo y en liberales más recientes como los son Ludwig von Mises, Friedrich van Hayek, y Milton Friedman. 27 28 Eufemismo que significa a menudo bajar los sueldos. Marilu Trautmann, “La Abundancia como Causa de la Escasez,” en Raúl González y Howard Richards (compiladores) Hacia otras Economías. Santiago: LOM, 2012. 30 Siendo Petrobras una empresa mixta brasileña, mayoritariamente estatal. 29 9 (Movimento dos Trabalhadores Rurais sem Terra) de Brasil ocupa tierras no cultivadas y las hacen producir. 4. Vistos los nuevos descubrimientos de petróleo en Brasil, el gobierno de Brasil ha creado un “Fondo Social” recibiendo rentas de este recurso natural y destinándolas a educación, cultura, deporte, salud pública, ciencia, tecnología, y medidas medioambientales.31 Estamos viendo protagonismos públicos, civiles, privados, y sociales en todos los niveles desde las organizaciones barriales hasta los convenios internacionales. El viejo modelo liberal de garantizar la seguridad jurídica de las inversiones y luego esperar que lleguen capitalistas para “crear empleo” ya no describe las realidades que vivimos. Tales realidades muestran que es posible resistir la revolución ubicacional. Sugiero que la economía plural fortalecida por el control de los recursos nacionales y protagonizado por múltiples actores pudiera ser capaz de superar nuestra época de globalización neoliberal. Puede ser capaz de construir un mundo otra vez gobernable con criterios sociales. Howard Richards Grupo Repensar la Economía howardri00@yahoo.com 31 Ley 12351 aprobada 22 diciembre 2010. 10