Download IMPERIO ALEMAN Bismarck (derecha) con Napoleón III, tras la

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
IMPERIO ALEMAN
Bismarck (derecha) con Napoleón III, tras la batalla de Sedán.
Guillermo I de Alemania.
Die Proklamation des Deutschen Kaiserreiches, 3.ª versión, regalado por el Emperador Guillermo I de
Alemaniaa Otto von Bismarck por su septuagésimo aniversario (1885).
Bismarck preparó un amplio esquema, la Constitución alemana del norte, de 1866, que se
convirtió en la Constitución alemana de 1871, con algunos ajustes. Alemania adquirió algunos
rasgos democráticos. En el nuevo Imperio había un parlamento con dos cámaras. La Cámara
baja, o Reichstag, era elegida por sufragio universal masculino. Sin embargo, las
circunscripciones originales elaboradas en 1871 nunca se volvieron a rediseñar para reflejar el
crecimiento de las zonas urbanas. Como resultado, en el momento de la gran expansión de
las ciudades alemanas entre los años 1890 y 1900, las zonas rurales estaban excesivamente
representadas.
La legislación también requería la aprobación del Bundesrat, el Consejo federal de diputados
de los Estados del Reich. El poder ejecutivo residía en el emperador, o Káiser (por el caudillo
romano César). Al emperador se le dieron amplios poderes por la Constitución. El canciller era
el comandante en jefe supremo de las fuerzas armadas y el árbitro final de las relaciones
internacionales. Oficialmente, el canciller era un gabinete de un solo hombre y era
responsable de la marcha de prácticamente todos los asuntos del Estado, como la burocracia
de altos funcionarios a cargo de las finanzas, la guerra, las relaciones internacionales, etc.; se
parecía al Presidente del Consejo de Ministros. El Reichstag tenía el poder de aprobar,
modificar o rechazar proyectos de ley y de iniciar una legislación.
Aunque de iure todos los Estados tenían el mismo poder ejecutivo, prácticamente el Imperio
estaba dominado por el Estado más grande y poderoso, Prusia. Se extendía por el norte y
poseía las dos terceras partes de la superficie del Reich y las tres quintas partes de su
población. La corona imperial era hereditaria de la Dinastía de los Hohenzollern, la casa
reinante de Prusia. Con la excepción de los años1872-1873 y 1892-1894, el canciller fue
siempre al mismo tiempo el primer ministro de Prusia. Con 17 votos de los 58 en el
Bundesrat,Berlín sólo necesitaba unos cuantos votos de los Estados pequeños para ejercer un
control efectivo.
Los otros Estados conservaron sus propios gobiernos, pero se limitaron sólo a los aspectos de
la soberanía. Por ejemplo, los sellos postales emitidos por el Imperio en su conjunto, al igual
que la moneda, eran a través de una marca. Las piezas de valor superior eran emitidas por los
Estados, pero eran prácticamente monedas conmemorativas y tenían una circulación limitada.
Mientras que los Estados tenían sus propias condecoraciones, y algunos tenían sus propios
ejércitos, las fuerzas militares de los más pequeños fueron puestas bajo control prusiano. Los
ejércitos de los Estados más grandes, como los reinos de Baviera y Sajonia, se coordinaron
con los ejércitos principales de Prusia y en tiempo de guerra eran controlados por el gobierno
federal.
La evolución del Imperio alemán va en consonancia con los desarrollos paralelos en el reino
de Italia, que se convirtió en una nación unificada diez años antes que el Imperio alemán.
Algunos elementos clave de la estructura política autoritaria del Imperio alemán también
fueron la base para la modernización conservadora en el Japón imperial de Meijiy para la
conservación de una estructura política autoritaria bajo los zares del Imperio ruso.
Una de las características de estos gobiernos fue la retención de una parte muy importante del
poder político por parte de la élite terrateniente, los junkers, debido a la ausencia de avances
revolucionarios de los campesinos en combinación con las zonas urbanas.
Aunque autoritario en muchos aspectos, el Imperio permitió el desarrollo de partidos políticos,
libertad de reunión y ciertas cotas de libertad de expresión y asociación. Bismarck tuvo la
intención de crear una fachada constitucional de máscara para la continuación de políticas
autoritarias. En el proceso, creó un sistema con un grave defecto. Había una disparidad
significativa entre los sistemas electorales de Prusia y de Alemania. Prusia utilizaba un
sistema de votación muy restrictivo de tres clases, en el que la tercera parte más rica de la
población podía elegir el 85% de la legislatura, lo que aseguraba una mayoría conservadora.
Como se mencionó anteriormente, el rey (con dos excepciones) y el primer ministro de Prusia
también eran el emperador y el canciller del Imperio, lo que significaba que los mismos
gobernantes tuvieron que buscar las mayorías de las legislaturas elegidas en franquicias
completamente diferentes.
Poder industrial]
Bajo el liderazgo de Prusia y de Bismarck, Alemania se había convertido en una nación y una
potencia mundial. En 1871, 39 Estados independientes se unieron. Los reyes de
Sajonia y Baviera,
los
príncipes,
duques
y
electores
de Brunswick, Baden, Hanóver, Mecklemburgo, Wurtemberg, Oldemburgo juraron lealtad al
rey de Prusia, el Káiser. Con la unidad se produjo un periodo extraordinario de energía y
expansión económica.
En 1871, el Imperio alemán contaba con 41 millones de ciudadanos. En 1913 había casi 68
millones, un aumento de más de la mitad. Y más de la mitad de ellos vivían en pueblos y
ciudades.
Pero no se trataba solo de una expansión de la población. Los cimientos de la fortaleza
económica en el cambio de siglo eran de acero y carbón, y Alemania hizo grandes progresos
con ambos:

La producción de acero se multiplicó por doce en 30 años.

La producción de carbón casi se multiplicó por cinco en 30 años.

Las manufacturas se multiplicaron por cuatro.

Las exportaciones se multiplicaron por tres.

Las exportaciones de productos químicos se multiplicaron por tres.

Las exportaciones de maquinaria se multiplicaron por cinco.
En 30 años, la participación de Alemania en el comercio mundial aumentó en un tercio.
En 1914, Alemania era la nación industrial más poderosa de Europa. El epítome de su
industria podría estar en la firma Krupp, cuya primera fábrica fue construida en Essen.
En 1902, la fábrica sola se había convertido en una gran ciudad con sus propias calles, su
propia fuerza de policía, bomberos y leyes de tránsito. Había 150 kilómetros de ferrocarril, 60
edificios de fábricas diferentes, 8.500 máquinas de herramientas, siete estaciones eléctricas,
140 kilómetros de cable subterráneo y 46 kilómetros en superficie.
Bajo Bismarck, Alemania estuvo más cerca que cualquier otro Estado de las concepciones
modernas de bienestar social. Los trabajadores alemanes disfrutaban de beneficios por
enfermedad, accidentes y maternidad, comedores y vestuarios y un plan nacional de
pensiones antes de que estos se pensasen incluso en los países más liberales. Sin embargo,
la vida de los trabajadores, como en todo el mundo de esa época, era dura. En las fábricas de
acero se operaba 12 horas diarias y 80 horas semanales. No estaban garantizados ni
descanso, ni vacaciones. En Alemania, como en todos los países industriales, había pobreza y
protestas.
En 1912, el Partido Social Demócrata marxista fue el partido con mayor representación en
el Reichstag, el parlamento alemán. Pero el Reichstag no tenía el control total de Alemania, el
Káiser estaba por encima de él en muchas cuestiones y tenía la capacidad de gobernar a
través de funcionarios que él mismo nombraba.
La era de Bismarck
Otto von Bismarck.
Las políticas internas de Bismarck jugaron un gran papel en la creación de una cultura política
autoritaria en el Imperio. Menos preocupado por la política del poder después de la unificación
continental en 1871, el gobierno semiparlamentario de Alemania llevó a cabo una revolución
relativamente moderada, económica y política, dirigida desde arriba, que la llevó con el tiempo
a convertirse en la principal potencia industrial de la época.
Política exterior
Bismarck en la Conferencia de Berlín, 1884.
La política exterior de Bismarck después de 1871 fue conservadora y trató de mantener el
equilibrio de poder en Europa. Su mayor preocupación era Francia, que quedó derrotada y
resentida después de la guerra franco-prusiana. Como los franceses no tuvieron fuerzas para
derrotar a Alemania por sí mismos, buscaron una alianza con Rusia, con la que atraparían a
Alemania entre dos frentes en caso de una guerra (cosa que finalmente ocurrió en 1914).
Bismarck quería evitarlo a toda costa y mantener relaciones de amistad con los rusos, y formó
una alianza con ellos y el Imperio austrohúngaro (que por la década de 1880 estaba siendo
lentamente reducido a un satélite alemán), el Dreikaiserbund (Liga de los Tres Emperadores).
Durante este período, algunos militares alemanes abogaban por un ataque preventivo contra
Rusia, pero Bismarck sabía que tales ideas eran temerarias. Escribió:
Las victorias más brillantes no pueden beneficiar sino a la nación de Rusia, debido a su clima, su
desierto, su frugalidad y no tener más que una frontera que defender.
También porque dejaría a Alemania con otro vecino amargo y resentido.
Bismarck consiguió cierto número de posesiones coloniales para Alemania durante la década
de 1880 en África y el Pacífico, pero dudaba del valor real de un imperio colonial de ultramar.
Él y la mayoría de sus contemporáneos eran de mentalidad conservadora y centraban su
atención en la política exterior con los países vecinos de Alemania. En 1914, el 60 % de la
inversión exterior alemana se dedicaba a Europa, en comparación con solo el 5 % de la
inversión británica. La mayor parte del dinero fue a naciones en desarrollo como Rusia, que
carecían del capital o de los conocimientos técnicos para industrializarse por sí mismas, y las
colonias de Alemania se mantuvieron mal desarrolladas (África Sudoccidental se dice a
menudo que no era apta para ser una colonia penal).
Economía.
Fábricas de Krupp en Essen, ca. 1890.
Industria alemana de alrededor de 1910
La industrialización progresó de forma dinámica en Alemania impulsada por subsidios y
legislaciones gubernamentales. Los fabricantes alemanes comenzaron a captar los mercados
domésticos de las importaciones británicas y también a competir con la industria británica en
el extranjero, particularmente en los Estados Unidos. Al principio de la guerra franco-prusiana,
los productos textiles y metalúrgicos alemanes habían superado a los del Reino Unido en
organización y eficiencia técnica, y desplazado a los fabricantes británicos en el mercado
interno. Alemania se convirtió en la potencia económica dominante en el continente y fue el
segundo mayor país exportador después de Estados Unidos. Hacia el cambio de siglo, las
industrias metalúrgicas y de ingeniería alemanas estaban produciendo en gran medida para el
mercado de libre comercio del Reino Unido. En la época de la Primera Guerra Mundial (19141918), la economía alemana había cambiado el abastecimiento de su ejército con el equipo
adecuado que se necesitaba para luchar en esta guerra. Esto incluyó la producción de fusiles
(Mauser 98), pistolas (Luger P08), ametralladoras (Maxim), morteros (Minenwerfer) y varias
otras piezas de artillería pesada y ligera. Además, la Alemania imperial fue líder en los
sectores de la física y la química, de manera que un tercio de todos los Premios Nobel fueron
entregados a inventores e investigadores alemanes.
A continuación, tablas donde se muestra la evolución económica alemana respecto a las otras
dos potencias europeas (Francia yReino Unido); en la primera tabla aparece la producción
de carbón y en la segunda la producción de fundición, en millones de toneladas:2
Países Europeos 1850
1860
Alemania
N.A
16.731 N.A
Francia
4.434
8.300
Reino Unido
57.500 81.322 N.A
1880
1890
1870
1880
1890
1900
59.118
82.291
149.788
13.400 19.362
26.083
33.404
Países
1870
Alemania
1.262 2.897 4.350 7.550
Francia
1.178 1.725 1.962 2.714
149.021 184.529 228.784
1900
Reino Unido 6.590 7.873 8.031 9.103
Ideología.
Después de lograr la unificación en 1871, Bismarck dedicó gran parte de su atención a la
causa de la unidad nacional bajo la ideología del prusianismo. El conservadurismo católico
activista y emancipador, conceptualizado por el giro conservador del Vaticano bajo el papado
de Pío IX y su dogma de la infalibilidad papal, así como el radicalismo de la clase trabajadora,
representada por el naciente Partido Socialdemócrata, reaccionaron de muchas maneras ante
la preocupación de dislocación de muy diferentes segmentos de la sociedad alemana,
generada por una rápida transición de una economía agraria a una economía basada en el
capitalismo industrial moderno bajo la tutela nacionalista. En tanto que una oposición firme
ante católicos y socialistas se planteaba como fracasada, la aproximación de Bismarck
mediante "el palo y zanahoria" logró una muy apaciguada oposición de ambos grupos.
La ideología de Bismarck se puede resumir en cuatro objetivos: la Kulturkampf, la reforma
social, la unificación nacional y la Kleindeutschland.
Modus vivendi: Otto von Bismarck y el papa León XIII, 18 de marzo de 1878.
Kulturkampf
Tras la integración de los Estados católicos alemanes en el sur y algunas zonas del este, el
catolicismo, representado por el Partido de Centro, fue aparentemente la principal amenaza
para el proceso de unificación. Las monarquías católicas del sur, provenientes de una base
mucho más agraria y que respondían ante las filas de los campesinos, los artesanos, los
gremios, el clero y los príncipes de los pequeños Estados con más frecuencia que sus
contrapartes protestantes del norte, tenían al principio problemas para competir con la
eficiencia industrial y la apertura del comercio exterior derivadas del Zollverein. Las
instituciones católicas romanas fueron obstruidas, y el gobierno de Bismarck luchó contra la
influencia católica en la sociedad. Después de 1878, sin embargo, la lucha contra el
socialismo uniría a Bismarck con el Partido de Centro Católico, poniendo fin a la Kulturkampf,
que dio lugar a un fortalecimiento y no un debilitamiento del catolicismo en Alemania.
Guillermo II junto con niños de los hogares infantiles "Kaiser Wilhelm" en Usedom, 1913.
Reforma social
Artículo principal: Estado social
Para contener a la clase obrera y para debilitar la influencia de los grupos socialistas, durante
la administración del canciller Bismarck se implementó el primer Estado del bienestar del
mundo. Bismarck se dio cuenta de que este tipo de políticas eran muy atractivas entre la
población, ya que los trabajadores se vinculaban al Estado y al mismo tiempo se ajustaban
muy bien con su carácter semiautoritario. Los sistemas de seguridad social implementados por
Bismarck, como la atención a la salud en 1883, seguro de accidentes en 1884 y el seguro de
invalidez y de vejez en 1889, eran en ese entonces los más eficientes del mundo y, con
algunas reformas, todavía existen en la Alemania actual.
Unificación nacional
Los esfuerzos de Bismarck también iniciaron la nivelación de las enormes diferencias entre los
Estados alemanes, que habían sido independientes en su evolución durante siglos,
especialmente con la legislación.
Propaganda de la Kleindeutschland, 1849.
Kleindeutschland
Durante el mandato de Bismarck se debatieron dos visiones de lo que el Imperio alemán debía
incluir territorialmente. Una visión era la de una Großdeutschland (Gran Alemania), y la otra,
preferida por Bismarck, era una Kleindeutschland(Alemania Menor). La Großdeutschland,
propugnada especialmente por los liberales y los nacionalistas alemanes pangermánicos, era
un concepto en el que Alemania debía ser un Estado que abarcara todos los territorios
germánicos, incluyendo Austria (algunos de ellos defendieron incluir todo el territorio
austrohúngaro y algunos sólo querían las tierras germano-austríacas). La Kleindeutschland
era una idea expuesta por Bismarck y los conservadores de Prusia. Si bien el concepto de
Kleindeutschland incluía a millones de no alemanes (principalmente polacos), sus seguidores
pensaban que la incorporación de todos los territorios de Austria-Hungría daría lugar a la
desestabilización del Estado alemán por el gran número de minorías étnicas presentes en
el Imperio austrohúngaro. Además, los partidarios prusianos de la Kleindeutschland temían
incluso la incorporación de los territorios de la Austria alemana, porque pensaban que se
debilitaría el control de Prusia sobre la dirección de Alemania y se incrementaría
sustancialmente el número de católicos romanos en un Estado que ya había tenido tensiones
entre los protestantes del norte y los católicos del sur, a los que el Estado quería asimilar.
Germanización]
Uno de los efectos de las políticas de unificación fue la de aumentar gradualmente la
tendencia a eliminar el uso de las lenguas no alemanas en la vida pública, las escuelas y el
ámbito académico, con la intención de presionar a la población no alemana a abandonar su
identidad nacional o salir del país, en lo que se llamó "germanización". Las políticas estrictas
de germanización tuvieron a menudo el efecto contrario, el de estimular la resistencia, por lo
general en forma de enseñanza en el hogar y de una mayor unidad en los grupos minoritarios.
Las políticas de germanización atacaron en particular a la importante minoría polaca, adquirida
por Prusia en las particiones de Polonia. Se aprobaron leyes que negaban a los polacos el
derecho de construir viviendas en los territorios adquiridos en las particiones de Polonia,
restringían el derecho a hablar en polaco en las reuniones públicas, y en1908 se aprobó una
ley para permitir la expulsión de los polacos de sus casas. Esta última ley fue ejecutada solo
en 4 casos y sirvió más como una amenaza, pero todas estas medidas condujeron a un
alejamiento de los polacos de las autoridades alemanas. En 1885 se creó una Comisión de
Liquidación, financiada por el gobierno, con la misión de distribuir tierras de propiedad
alemana entre los colonos polacos. Sin embargo, los polacos fundaron una organización
propia para defenderse de la Comisión y los asentamientos alemanes. En la década de
1880 las autoridades alemanas organizaron la expulsión en masa de unos 24 000 polacos que
no tenían la ciudadanía alemana a la Polonia rusa. Este acto fue duramente criticado por
partidos de izquierda y el mismo Bismarck era escéptico al respecto, pero estaba preocupado
por los posibles "elementos revolucionarios" presentes entre los polacos de la Polonia rusa.
Asociaciones polacas intentaron luchar por sus derechos, sin éxito, y aunque se eligieron
diputados polacos para el Reichstag, representando de manera proporcional a la minoría
polaca, eran mucho más numerosos los representantes alemanes, la mayoría hostiles a su
causa. En resumen, las leyes antipolacas no tuvieron un gran efecto, sobre todo en
la provincia de Posen, donde la población de habla alemana se redujo de un 42,8 % en 1871 a
un 38,1 % en1905, a pesar de todos los esfuerzos.3
El Reichstag en 1889.
Ley
La historia jurídica fue completamente diferente y los sistemas judiciales que se plantearon
generaron enormes complicaciones, especialmente para el comercio nacional. Aunque
la confederación ya había aprobado un código comercial común en 1861 (el cual fue adaptado
para el Imperio y, con grandes modificaciones, sigue vigente hoy en día), en otros órdenes
hubo poca similitud en las leyes.
En 1871, se introdujo un Código Penal común (Reichsstrafgesetzbuch), en 1877 se
establecieron procedimientos judiciales comunes (Gerichtsverfassungsgesetz), procedimientos
civiles (ZPO) y procedimientos penales (Strafprozessordnung). En 1873 se modificó
laConstitución para permitir que el Imperio sustituyese los diversos y muy diferentes códigos
civiles estatales por uno solo; por ejemplo, algunas partes de Alemania que habían sido
ocupadas por la Francia napoleónica habían adoptado el Código Civil francés, mientras que
en Prusia el Allgemeines Preußisches Landrecht de 1794 estaba todavía en vigor. En 1881 se
estableció la primera comisión para crear un Código Civil común para todo el imperio, un
enorme esfuerzo que produciría el Bürgerliches Gesetzbuch (BGB), posiblemente una de las
obras jurídicas más impresionantes del mundo, que se llevó a término, finalmente, entrando en
vigor el 1 de enero de 1900. Se dice mucho de la calidad conceptual de estas codificaciones,
las cuales, aunque con numerosas enmiendas, siguen vigentes hoy en día.
Federico III fue Káiser durante 99 días, 9 de marzo-15 de junio de 1888.
El año de los tres Káiseres
El 9 de marzo de 1888, Guillermo I murió poco antes de su 91º cumpleaños, dejando a su
hijo Federico III como nuevo emperador. Federico III era un liberal y un admirador de la
constitución británica,4 mientras que sus lazos con Gran Bretaña fueron reforzados aún más
con su matrimonio con la princesa Victoria, hija mayor de la reina Victoria. Con su ascenso al
trono, muchos esperaban que el reinado de Federico III daría lugar a una liberalización del
Reich y a una mayor influencia del Parlamento sobre el proceso político. El despido de Robert
von Putt kamer, el conservador ministro del Interior de Prusia, el 8 de junio, fue una señal en la
dirección esperada y un golpe a la administración de Bismarck.
Sin embargo, en el momento de su ascensión al trono, Federico III había desarrollado
un cáncer de laringe incurable, que le había sido diagnosticado el 12 de noviembre del año
anterior por el médico británico Morell Mackenzie.5 Federico falleció el día 99 de su gobierno,
el15 de junio de 1888. La muerte de Federico III llevó a la instauración de su hijo Guillermo
II como emperador. Debido a la rápida sucesión de estos tres monarcas, 1888 se conoce
como el Año de los Tres Emperadores (Káiseres) (en alemán: Dreikaiserjahr).