Download Manejo integrado de malezas conceptualización y su efecto sobre
Document related concepts
Transcript
Manejo integrado de malezas conceptualización y su efecto sobre el cultivo en el banano, como en los demás cultivos, las malezas o malas hierbas constituyen un enemigo de primer orden, algunos consideran que causan mas daño alos cultivos que las plagas o enfermedades; esto a primera vista no parece cierto, debido a que el daño de las malezas es menos espectacular y visible: es un enemigo silencioso que se subestima por desconocimiento de su peligrosidad. Las malezas actúan también como hospederas de enfermedades e insectos que afectan al banano, como el “moko “. Los nematodos y otros. Todo cultivo establecido sufre con la presencia de las malezas y mientras menos eficiente sea el control de estas, mayor será la competencia que se de por espacio, agua, nutrientes y luz, todo lo cual tendrá sus implicaciones en los rendimientos de cosechas obtenidos. Otro aspecto negativo de la presencia de malezas radica en que se dificulta la aplicación de las prácticas agronómicas requeridas en el cultivo, incluyendo la cosecha y que los brotes o hijos no se desarrollen óptimamente. tipos de malezas existentes. Malezas de hoja ancha y angosta más comunes. gramineas nombre científico nombre vulgar condón dactilión pasto argentina, bermuda panicum máximum pasto guinea paspalum viratón maciega paspalum conjugatum pasto arqueta o amargo paspalum paniculatum paja peluda pennisetum purpureum pasto elefante eleusine indica pata de gallina ixophurus unicetus pasto leche digitaria sanguinalis pángala criollo, guardarraocio sorghum halepense pasto Johnson, sorgo de Alepo trichachne insularis rabo de zorro, zorra rottboelia exaltata caminadora, pela bolsillo cenchrus spp Abrojo, cachorro, cadillo. malezas de hoja ancha nombre científico nombre vulgar amaranthus dubios bledo, amaranto amaranthus spinosus bledo espinoso bidens pilosa masiquia, papunga, cadillo borreria leavis botoncillo commelina diffusa/ elegans siempre viva, suelda, consuelda murdannia nudiflora piñita galinsoga ciliata guasca ipomoea sp batatillas solanum negrum yerba mora portulaca oleracea verdolga tradescandia cumanensis siempre viva morada euphorbia sp tripa de pollo, lechosa, pimpinela cissus sicyoides uva cimarrona cynanchum resoni cabrita edgestis clematidea bejuco de ajo calonyction acoleatum pañal de niño vitis tiliifolia uva montes momordica charantia archucha, balsamina emilia sonchifolia Emilia, diente de león rojo desmodium tortuosum amor seco, pega pega, cadillo escoba, escobilla platinum paniculatum yerba de sapo physalis spp Uchuvas, vejigón. principales ciperáceas nombre científico nombre vulgar cyperus esculentus cortadera ciperas ferax cortadera cyperus rotundus Coquito. clasificación de las malezas. Hay tres clasificaciones que son: -las malezas anuales -las malezas bianuales -las malezas perennes. La vida de las malezas, época de crecimiento y su método de reproducción, determinan los métodos necesarios para su control. las malezas anuales, debido a la abundancia de semillas que producen su rápido crecimiento, son muy persistentes y costosas en su control. en las malezas bianuales el crecimiento del primer año es puramente vegetativo y durante el segundo año alcanzan floración, producción de semillas y luego mueren, las malezas perennes pueden vivir casi indefinidamente; la mayoría se reproducen por semilla y muchas son capaces de desarrollarse vegetativamente métodos de control de malezas. La agricultura moderna recomienda, que al igual que con el manejo de las plagas y enfermedades, en el control de malezas se debe utilizar un control integrado. los métodos utilizados para el control de malezas son cuatro. -cultural. -mecánico. -biológico. -químico. -control cultural. Consiste básicamente en aplicar todas las prácticas culturales recomendadas para el mejor desarrollo del cultivo, de tal forma que se favorezca este y no las malezas, incluye por consiguiente, en el caso del banano, una adecuada fertilización, eficientes drenajes, control de plagas y enfermedades, desmache, etc. una plantación bien manejada conserva una buena cobertura foliar y excelente vigor, lo cual permite competir ventajosamente con las malezas. -control mecánico. En el caso del cultivo del banano implica el uso de maquinarias agrícola cuando se va a iniciar una plantación y de herramientas manuales una vez en producción. Una plantación en proceso de germinación exige el uso del control mecánico, arrancando a mano la maleza que crece alrededor de la plántula en un radio de unos 50 cm y las calles se pueden “chapear” con machete. No es recomendable el control químico de malezas durante los primeros cuatro meses de sembrada la plantación por los grandes riesgos de quemar la plantación y la imposibilidad de controlar las malezas que crecen cerca la plántula. Se puede aplicar productos químicos antes de la siembra o dos o tres días después, lo cual se detallara al momento en que entremos a describir cada un de los herbicidas de uso frecuente en banano. -control biológico. Consiste en el uso de hongos o insectos que se hospedan sobre cierto tipo de malezas alimentándose de ellas y contribuyendo consecuentemente a su control, esta práctica requiere que se crean condiciones favorables al desarrollo del organismo. Se menciona aquí más que todo para que se le tenga en cuenta y con carácter informativo, pues se desconoce aun su uso en las plantaciones bananeras. -control químico. Es el más utilizado en las plantaciones bananeras comerciales y requiere que las personas responsables de su aplicación estén muy bien informadas en cuanto a los tipos de malezas presentes en el cultivo, clases de herbicidas que las combaten mas eficazmente y dosificaciones de los mismos. únicamente se pueden utilizar, en el banano destinado para exportación, aquellos herbicidas y demás pesticidas que hayan sido aprobados por el departamento de agricultura de los estados unidos de norte america(usda) y por la agencia de protección ambiental (epa), se excluye de este requisito ciertos aditivos como aceites, emulsificantes, etc., en caso de encontrarse concentraciones no toleradas o de productos no permitidos, en las inspecciones realizadas en los puertos de embarque, será rechazada la carga del banano. características de las malezas. las malezas son plantas dañinas como también algunas pueden ser benéficas como, cuando conservan los taludes de los canales mediante gramineas y aquellos suelos susceptibles a la erosión, en pocas palabras en ningún caso se logra pretender la erradicación total de las malezas, por los costos que esto implicaría y el mismo desequilibrio ecológico que en un momento dado puede causar por la desprotección a que queda sometido el suelo, puede aseverarse finalmente que el mejor control de malezas lo ejerce una plantación bien establecida y con vigoroso crecimiento. herbicidas para el control de malezas. Nombre comercial, ingredientes activos, preparación de mezclas y sistemas de aplicación. Herbicidas de uso corriente en el cultivo de banano. familia nombre técnico nombre comercial v.absorcion forma de acción dosis alifatico galapo dowpon, glifosato basfapon 85/sol hojas y raíces sistemático y fugaz 1-3 k roundup 3, 2 1 difenil éter oxifluorfen goal 240 g/i c.e hojas fugaz 2-4 1 bipiridilos paraquat y otros gramoxone radex 200g/1 hojas contacto 1-3 1 ureas sustituidas diuron karmex sopm raíces persistente 1-6k simazina gesatop 500fw raíces residual persistente 2-6 1 atrazina gesaprin 500fw raíces residual 2,5-5 ametrina gesapax 500f raíces fugaz 2-5 1 metribuzina sencor 75 pm raíces y hojas residual 2-5k fluazifobbutil fusilade 250g/selectivo hojas sistémico 1-2 1 triazinas fluazifobbutil uso y manejo seguro de agroquímicos. Se refiere al uso adecuado que debemos tener al utilizar un químico puede ser en: -su dosis -los epp -la toxicología del producto -y lo que vamos a eliminar o tratar. Al manejo vemos que debemos ser muy cuidadosos al momento de manipularlo ya sea al transportarlo, aplicarlo, que hacer en caso de un accidente y sobre todo el lugar de estos y la eliminación de lo desechos que sobren ya sea el mismo químico o los recipientes donde estos se almacenan. En general es algo integral para tener un muy buen resultado sin lamentaciones por parte del operario y del resultado del cultivo. Agroquímicos hace referencia a los químicos que controlan o eliminan todo lo que perjudica los cultivos ya sea. Plagas, enfermedades, malezas etc. todo lo que impide que un cultivo se desarrolle normal mente. interpretación de etiquetas de envases de agroquímicos. En un envase de agroquímicos debemos tener en cuenta lo siguiente. -el ingrediente activo (i.a) Es la sustancia responsable del efecto al herbicida, plaguicida, otros. -uno o más (i.a) -nombre común o genérico -nombre químico (upac) -nombre genérico (imidaclopid) -nombre químico. Esto es lo principal que vemos en una etiqueta de envase de agroquímicos pero además debemos tener en cuenta que el envase no este dañado, que la etiqueta este en perfecto estado, que el producto que vamos a utilizar no este vencido. en resumidas cuenta que este en excelente estado. concepto de coberturas Son plantas que se han considerado como una forma de controlar maleza y su competencia con los cultivos además de otros propósitos como: -mitigación del impacto de las gotas de lluvia, al evitar que estas golpeen directamente la superficie y desprenda partículas de suelo, aumentando la resistencia del suelo contra la erosión. -reducen el efecto comprensor causado por el impacto de las gotas de lluvia, permitiendo así mejores tasas de infiltración y mayor almacenamiento de agua del suelo. -evitan la sedimentación de los drenes. -favorecen el desarrollo de las raíces y son factor en la conservación Del suelo y del agua. -aumentan la permeabilidad del agua y del aire del suelo. -proveen sustancias agravantes al suelo, haciéndolo grumoso, con bioestructura estable a la acción de las lluvias. -evitan el calentamiento fuerte del suelo provocando por la insolación directa. -disminuyen el índice de respiración y la temperatura del suelo, entre otros. Químicamente tiene los siguientes efectos. -en su descomposición producen sustancias intermedias que pueden ser absorbidas por las plantas, aumentando su crecimiento. -reducen el lavado de nutrientes. -restituyen parcialmente algunos nutrientes. -cuando las coberturas son leguminosas, aportan nitrógeno. -son materia prima para el intercambio catonice. -aumenta el poder de amortiguación del suelo, es decir, la resistencia contra las variaciones bruscas del pH, lo que es especialmente importante para tierras fertilizadas químicamente. tipos de coberturas existentes en la zona. -nc callisia cordifolia -nv orejita de ratón, siempre viva, canutillo. Crece en zonas con altitudes entre 0 y 1800 msnm, suelos arcillosos, húmedos, sombreados y bien drenados. planta monocotiledonea, herbácea, perenne, erecta o semipostrada, muy ramificada, de 0.30 a 0.70m de largo, raíz fibrosa, tallo articulado, grueso, alargado y carnoso. -nc murdania nudiflora -nv piñita. Es una hierba anual, vástagos suculentos extendidos, enraizados en los nudos, hojas alternas formando una envoltura en las bases, laminas lineales con las venas paralelas, inflorescencia terminal y axial, formando racimos. semillas en capsulas redondas, con 4 milímetros de lago. -nc arachis pintol -nv maní forrajero. es una planta leguminosa, herbácea, perenne, de crecimiento rastrero y estolonifero que tiene muy buen comportamiento como planta de cobertura, fijadora de nitrógeno y en el control de erosión para cultivos perennes, produce la semilla dentro del suelo, no presenta ciclos vegetativos y reproductivos definidos. Crece adecuadamente entre los 0 y 1800 msnm, con precipitaciones entre 1000 y 3500 milímetros, no tolera sequias prolongadas y tiene resistencia a la humedad y a la sombra. -nc vigna pediculares -nv frijolillo. Es una planta perenne, rastrera y trepadora sobre las demás malezas hasta formar una densa alfombra de follaje, produce una vaina la cual contiene las semillas con las cuales se propaga libremente. Tiene poca tolerancia al frio y esta restringida a las tierras bajas tropicales. Es moderadamente tolerante al sombrio y es usada comúnmente como cobertura de suelos. -nc melothria guadalupenses -nv meloncillo. Planta dicotiledónea, herbácea, perenne, rastrera y trepadora, alcanza longitudes de 0.5 a 3 metros, raíz pivolante, agrandada y carnosa, tallo trepador o rastrero. Es considerada maleza noble. -nc temarnos volubilis -nv bejuquillo. Planta dicotiledónea, herbácea, anual, voluble, hojas trifoliadas. Racimos axilares largos con flores pequeñas, moradas, distanciadas sobre el raquis. El fruto es una vaina lineal recta, cilíndrica, comprimida y pelosa. Se propaga por semilla y es considerada cobertura noble. -nc geophila macro poda -nv oreja de ratón. Planta dicotiledónea con frutos negros o azules, sésiles, de 5 a 10 milímetros de largo, 3 a 7 milímetros de diámetro, elipsoide a ovoide, se propaga por semilla y es considerada cobertura noble. .establecimiento de coberturas. -establecimiento de kudzu tropical (Pueraria phaseoloides). para la siembra de esta especie se utilizó semilla comercial a razón de 2 kilos por hectárea, ubicando 3 semillas por sitio de siembra, separadas 30 centímetros una de la otra; la semilla fue sembrada tres meses después de la siembra de la plantación de banano, para lo cual se aplico un pre emergente 8 días antes de la siembra para evitar la competencia natural con las otras malezas y permitir así su establecimiento, fase que duro 8 meses después de la siembra, el terreno no se subsoló ni se sometió a otra preparación para la siembra de esta cobertura.