Download PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN LA FARMACOVIGILANCIA EN
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
PAPEL DEL FARMACÉUTICO EN LA FARMACOVIGILANCIA EN MEDICAMENTOS ANTINEOPLÁSICOS: EXPERIENCIA EN UN HOSPITAL ONCOLÓGICO MC Paredes García, Prisma1, LF Toledo Vigueras, Itaivet1, QFB Colín Gómez, Diana Patricia1 1 Centro Oncológico Estatal – ISSEMyM. (Instituto de Seguridad Social del Estado de México y municipios). Toluca, Estado de México, México Tipo de trabajo: Otros (Mejoras obtenidas en el desarrollo de Farmacovigilancia Hospitalaria) Durante el 2012 en todo el mundo se presentaron 14068* casos nuevos de cáncer y 8,202* muertes por esta misma causa, por lo que el tratamiento de esta enfermedad demanda el desarrollo de nuevas moléculas que ofrezcan alternativas terapéuticas, sin embargo, estos medicamentos tienen un margen de seguridad muy estrecho, aunado al hecho de que en México muchos pacientes con cáncer desarrollan también otras enfermedades crónico-degenerativas que conllevan a la polimedicación. No obstante, en muchas ocasiones los medicamentos autorizados sólo muestran en su IPP los efectos adversos detectados a través de estudios clínicos y es sabido que debido a las diferencias genéticas y socioculturales de cada población, estos resultados no son universales, por lo que la farmacovigilancia es una herramienta necesaria para poder determinar la seguridad de los medicamentos en el entorno propio y poder ofrecer terapias más seguras y eficaces. En este contexto, el papel del farmacéutico es cada vez más importante, pues dado su conocimiento acerca del uso de medicamentos, es el profesional de la salud idóneo para coordinar, promover y realizar farmacovigilancia. El objetivo de este trabajo es analizar las RAM (Reacciones Adversa a los medicamentos) notificadas por el Centro Oncológico Estatal-ISSEMyM (COE) y comparar los resultados obtenidos desde el año 2012 para compartir la experiencia en nuestro centro e identificar mejoras y áreas de oportunidad. Para realizar lo anterior, se extrajeron los reportes de notificaciones de RAM enviadas al Centro Institucional de Farmacovigilancia ISSEMyM de los años 2012 a 2016 (hasta el mes de agosto) y se comparó el número de notificaciones, medicamentos con mayor incidencia de RAM así como tipo de RAM más frecuente (según el CIE-10). Se encontró un aumento en el número de notificaciones de RAM: durante el 2012 se notificaron 13, durante el 2013 se notificaron 42, durante el 2014 se notificaron 46, durante el 2015 se notificaron 132 y 109 hasta agosto del 2016. En el periodo de 2012 a 2015 no se notificó ningún reporte de RAM de seguimiento, pero en lo que va del 2016, se han realizado 10. En 2012, la doxorrubicina fue el fármaco más frecuente en RAM, para 2013, 2014 y 2015 fue el docetaxel, mientras que en lo que va del 2016 es la doxorrubicina la más frecuente. Si bien no hay mucha diferencia entre los fármacos relacionados con RAM, lo que sí es de notarse es el número de fármacos identificados: Mientras que en el 2012 el total de notificaciones se atribuyó a 9 fármacos, en 2013 este número aumentó a 11, en 2014 aumentó a 20, para 2015 se elevó a 41 y en lo que va del del 2016 se llevan identificados 33 fármacos diferentes. Las RAM se clasificaron según el decimoctavo capítulo de la lista de códigos CIE-10 (Síntomas, signos y hallazgos clínicos y de laboratorio, no clasificados en otro lugar) y se encontraron un total de 1132 reacciones, que se distribuyen de la siguiente manera: durante 2012 y 2013 se encontraron 42 y 45 RAM, respectivamente (ya que se notifica más de 1 RAM por formato) la mayoría pertenecientes al grupo “síntomas que revelan una enfermedad circulatoria o respiratoria (R00-R09)”. Del periodo de 2014 a 2016 con 100, 460 y 385 RAM, respectivamente, el * Por cada 100,000 habitantes primer lugar de incidencia es la categoría “valores anormales de los parámetros sanguíneos (R70R79)”. Cabe destacar que durante 2012, 2013 y el primer semestre del 2014 el COE contaba solamente con 2 farmacéuticos, y es hasta el segundo semestre del 2014 que se aumenta, integra y consolida el grupo de Farmacia Clínica estableciendo la farmacovigilancia como una actividad primordial dado el tipo de pacientes, patologías y tratamientos que se atienden en el COE. Además, este equipo no sólo recaba la información de sospecha de RAM, si no que analiza cada reacción para descartar que se trate de un error de medicación y corroborar que esté asociado a algún fármaco. Aunque el aumento en el número de reportes es el logro más evidente, también es importante destacar el aumento de medicamentos identificados como causantes de RAM, ya que esto implica por un lado, que los farmacéuticos hacen un seguimiento más profundo del tratamiento y respuesta de los pacientes, además de mantener una colaboración más estrecha con otros profesionales de la salud y es esta nuestra mayor área de mejora: Cada día se aprueba el uso de nuevas moléculas, ya sea por inclusión a cuadro básico institucional, a través de pacientes que participan en estudios clínicos o por uso compasivo, lo cual nos compromete a ser más analíticos con el seguimiento de las terapias, por lo que las metas que nos hemos propuesto a mediano plazo son aumentar el número de notificaciones de RAM, así como generar estrategias para exhortar a personal de la salud a que canalice a nuestro servicio las RAM que puedan detectar y finalmente comenzar a desarrollar reportes periódicos de seguridad para poder establecer un manejo integral de aquellos medicamentos que están causando mayor número de RAM en nuestra población. En conclusión, podemos decir que en la experiencia de nuestro centro, la conformación de un grupo de Farmacéuticos ha sido determinante para el desarrollo y mejora de la farmacovigilancia, lo cual como se ha repetido debería ser una herramienta básica para establecer terapias más seguras para el paciente. Bibliografía: Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión. Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 1995 Becerril Martínez & Ríos Quintana. Guía para la instalación y operación de los Centros Institucionales (CI) y unidades de Farmacovigilancia Hospitalaria (UFVH) coordinadas por el CNFV. COFEPRIS. México D.F., 2013 Perspectivas políticas de la OMS sobre medicamentos. La farmacovigilancia: Garantía de seguridad en el uso de medicamentos. Organización Mundial de la Salud, Ginebra Suiza. 2014. 1-6 Globocan 2012: Cancer fact sheets: http://globocan.iarc.fr/Pages/fact_sheets_cancer.aspx All Cancers. Tomado de: