Download LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Nombre y apellido: Mireia Capella i Sara Díaz. 2º BACHILLERATO FICHA DE ANÁLISIS DE POEMA: En el principio Autor (fecha y lugar de nacimiento y muerte) José María Valverde nació en Valencia de Alcántara el año 1926 y murió en Barcelona el año 1996. Título del poema o primer verso Contextualización: datos generales sobre la obra, el autor, sus etapas. Título del libro y fecha publicación El título del poema es: “En el principio”. Comprensión del poema: resumen, tema (y subtemas), tópicos. Estructura. Glosario y palabras clave Valverde pertenece al grupo de escritores posteriores a la generación del 1936, está inscrito en un corriente de existencialismo cristiano, que el llamo poesía desarraigada. Su obra destaca por la sencillez expresiva i un acentuado humanismo con toques intimistas. Nos encontramos en un contexto en que se sufren las consecuencias de la guerra civil y el comienzo de la posguerra interrumpen la creación de poesía. La situación de España a partir del 36 tiene para la creación poética las siguientes consecuencias: una ruptura generacional, la muerte de figuras como García Lorca y el aislamiento cultural y empobrecimiento ideológico por la censura. Por todo esto los poetas se dividen en defensores de la nueva situación o en críticos del régimen. Éste poema fue publicado en la obra “Ser de palabra” 19711976 Canadá Resumen: El poeta nos narra una visión de cuando era pequeño y vio su reflejo en un espejo de su armario, este episodio le quedo marcado en su memoria. Al ir creciendo siempre recordó esta escena, ya que veía en el espejo como su ser le devolvía la palabra, es decir, la conciencia de uno mismo a partir del lenguaje según él. Para finalizar el poeta nos explica que cuando comprendió la importancia del lenguaje en el hombre ya se había hecho mayor. Tema: El tema principal del poema es el lenguaje considerado como una cualidad inherente de la naturaleza del hombre y que, por tanto, es imprescindible para las personas. Tópicos: Estructura: En este poema podemos distinguir cuatro partes diferentes a modo de narración. La primera, del verso 1 al 12, su mundo empieza ("De pronto arranca la memoria") en el mismo instante que decide recordar la experiencia de contemplarse en el espejo, es decir, fijarla en palabras, con lo que se activa la memoria que a todos nos sirve para conformar nuestra personalidad. Así, el lenguaje es lo que nos convierte en humanos. La segunda, del verso 13 al 28, el comienzo de la conciencia de sí mismo no está tanto en el recuerdo de la imagen en el espejo, como en el acto verbal de decirse que debía recordar aquella escena (v.18 "la estampa inaugural"), esto es, en expresar con palabras lo que pensó y sintió en aquel momento. La tercera, del verso 29 al 36, el poeta insiste en la importancia del lenguaje. En el v. 32 hace referencia a "la gran perogrullada" (una verdad evidente) y afirma que el pensamiento no existe sin el lenguaje. Y la última, del verso 37 al 48, comprende en su madurez (en el verso 30 se ha definido como "era mayor, un hombre de libros") que la palabra constituye la esencia de la naturaleza humana y de su percepción de la realidad; no es, pues, un entretenimiento ("juguete") o un recurso comunicativo ("una herramienta") o la envoltura de las ideas ("un ropaje") que pueden dificultar la comprensión. Glosario: Enajenada: que ha perdido la razón de una manera permanente o transitoria. Perogrullada: Verdad o certeza que es sabida por todos, y que no hace falta decir. PALABRAS CLAVE Estilo: recursos lingüísticos y literarios (figuras retóricas) Recursos lingüísticos: Valverde utiliza el lenguaje a modo de narración, es decir, durante todo el poema se pueden localizar diferentes terminologías que dan al poema forma de narración de unos hechos pasados que marcaron en su memoria. Uso de los verbos Además todo el poema está escrito en primera persona (viéndome, decidí, vi, decidiéndome,…) Los conectores son algunas de las terminologías utilizadas algunos ejemplos son; de pronto, hasta que, pero, hasta, desde,… También Valverde hace un gran uso de los adjetivos durante todo el poema algunos de ellos son; “…hombrecito audaz” (v. 16), “…estampa inaugural” (v. 18) “… mundo, terrible y rico” (v. 42) y sobre todo los que utiliza para designar al lenguaje en los versos 38-39-40-41-43 (juguete, herramienta, ropaje, caballo y estorbo. Para comprender el paso del tiempo y el efecto de su experiencia el poeta se refiere a sí mismo como: niño, más tarde muchacho y para acabar hombre. Recursos literarios: razonados brevemente “Personificación de luz”: v.5 “con doble luz enajenada” Encabalgamientos: --una tarde en el espejo de un armario -allá estaba la escena en que… Metáforas: versos -“y desde ahí empieza mi mundo, con un piso destartalado, -en el espejo del lenguaje -hablar era un juguete, algo añadido, una herramienta, un ropaje sobre las cosas, un caballo con que correr por el mundo, terrible y rico, o un estorbo en que se aludía a lo lejos, a ideas vagas: ahora, de pronto, lo era todo, Paradoja: mía y ya extraña Hipérbole: v. y no queda más mundo vivo tras las tierras de la palabra. Símil: “igual que el ser de carne y hueso, Métrica: tipo de estrofa, verso y rima El poema consta de 48 versos eneasílabos que carecen de rima, es decir, son versos blancos.