Download Actividades - La fotocopiadora
Transcript
ACTIVIDADES DE HISTORIA 4º ESO. CURSO 2014-15 LECCIÓN 1: El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen 1. El Antiguo Régimen: concepto y características. 2. Nombra cinco causas que hicieron del siglo XVIII una época de expansión económica. 3. ¿Por qué decimos que el comercio colonial era triangular? ¿Qué productos se traían de las colonias? 4. Nombra y caracteriza los principales grupos que integran la sociedad de Antiguo Régimen. 5. La Ilustración: a) Concepto; b) Precedentes; c) Características; d) Pensamiento económico; e) Pensamiento político y f) Difusión 6. Despotismo Ilustrado: concepto, características y principales representantes. 7. ¿Qué características tuvo la organización política que se dieron los EE.UU a raíz de su independencia de Inglaterra? 8. ¿Cuál fue el principal acontecimiento político ocurrido en España a principios del siglo XVIII? ¿Cómo se realizó? 9. Aprende ordenadamente los nombres de los reyes de España durante el siglo XVIII. 10. ¿Qué razones hicieron que en España no se difundieran tanto las ideas de la Ilustración? 11. Vocabulario: a) Agricultura de subsistencia, rotación trienal y barbecho; b) Diezmo; c) monarquía absoluta; d) La Enciclopedia; e) División de poderes; f) Soberanía Nacional; g) Mercantilismo, liberalismo económico y fisiocracia; h) La Gloriosa, 1689; i) Monarquía parlamentaria; j) Constitución; k) Guerra de Sucesión; l) Tratado de Utrecht, 1713; ll) Motín de Esquilache; m) Decretos de Nueva Planta; n) Regalismo. 12. Personajes: a) Locke; b) Montesquieu; c) Newton; d) Voltaire; e) D’Alembert; f) Guillermo de Orange; g) Diderot; g) Washington y Jefferson; h) Oliver Cromwell; i) Aranda; j) Habsburgo; k) Borbón; l) Olavide; ll) Rousseau; m); n) Carlos III; o) Floridablanca. LECCIÓN 2: Revoluciones liberales y movimientos nacionalistas (17891871) 13. El Liberalismo: Concepto y características. 14. ¿Por qué llamamos liberales y burguesas a las revoluciones que estudiamos en esta lección? 15. Concepto de estado y nación. ¿En qué consiste la ideología nacionalista? Identifica los principales imperios que había en Europa y los países que van a conseguir la unificación. 16. Explica las principales causas de la Revolución Francesa. 17. Explica breve y ordenadamente los principales hechos ocurridos durante las etapas de la RF 18. La Restauración: concepto y explica sus principios ideológicos. 19. Explica brevemente las revoluciones de 1820, 1830 y 1848. 20. Explica las unificaciones de Italia y Alemania. 21. Vocabulario: Girondinos, jacobinos, fuga de Varennes, Guardia Nacional, Desamortización, Gran Miedo, El Terror, Waterloo, Congreso de Viena de 1815, Santa Alianza, separación de poderes, Restauración, nacionalismo, sufragio universal y censitario, sufragio indirecto, Consejo de los Quinientos y Consejo de Ancianos, Constitución, Soberanía Nacional, Prusia, Piamonte, Comité de Salud Pública, Santa Elena, Elba, Zolverein y Directorio. 22. Escribe quiénes fueron y por qué destacan los siguientes personajes: Luis XVI, Robespierre, Metternich, Luis Felipe de Orleans, Víctor Manuel II de Saboya, Cavour, Garibaldi, Guillrmo I y Bismark. LECCIÓN 3 y 5: La industrialización de las sociedades europeas e Industrialización y sociedad en la España del siglo XIX 23. Concepto de Revolución Industrial 24. Realiza un esquema completo con las causas de la RI 25. Memoriza un esquema de las principales características de la II fase de la Revolución industrial: época, países, sectores industriales, fuentes energéticas e inventos tecnológicos y aplicaciones. 26. Caracteriza los grupos sociales que surgen con la Revolución Industrial. 27. Sintetiza las principales ideas del Marxismo, Socialismo y Anarquismo. 28. Haz una síntesis de las peculiaridades de la industrialización en España. 29. Vocabulario: a) Sistema Norfolk; b) James Watt; c) Fulton; d) Stephenson; e) Convertidor de Bessemer; f) Proteccionismo; g) Ludismo; h) Adam Smith; i) Stocks; j) Sociedades anónimas; k) Cártel; l) Trust; ll) Holding; m) Monopolio; n) Sindicatos; o) Karl Marx y Friedrich Engels; p) Bakunin; q) Internacionales obreras; r) Mano Negra; s) Unión General de Trabajadores (UGT) y Confederación Nacional del Trabajo (CNT). LECCIÓN 4: La España del siglo XIX: la construcción del régimen liberal 30. ¿Qué tratado entre España y Francia autorizó, en 1807, a entrar en España al ejército francés? ¿Qué pretendía Francia? 31. ¿Qué consecuencias tuvo el Motín de Aranjuez (1808)? 32. ¿En qué ciudad francesa reunió Napoleón a Carlos IV y a Fernando VII para conseguir la abdicación del trono español en su hermano José? 33. ¿Con qué nombre se conoce en España a los partidarios de las ideas ilustradas y de los principios liberales? 34. ¿Qué consecuencia tuvo el nombramiento de José I como rey de España? 35. ¿Qué principios refleja la Constitución de 1812? 36. Nombra lo tres acontecimientos políticos más importantes ocurridos en España entre 1808 y 1814. 37. ¿Con qué nombre se conoce en España a Fernando VII? ¿Entre qué años reinó? ¿Qué destacarías de su reinado si tuvieras que hacer una brevísima síntesis? 38. ¿Qué tienen en común Espoz y Mina, Porlier, Lacy y Torrijos? 39. ¿Cuál fue el origen de las guerras carlistas? 40. Nombra las tres principales características de la Década Ominosa (1823-33) 41. Realiza un esquema con las causas y los principales personajes de la independencia de las colonias americanas. 42. Haz un esquema con las principales ideas de la pregunta 2.3 “La quiebra del absolutismo”. 43. Escribe ordenadamente los reyes que reinaron en España en el siglo XIX 44. Nombra las principales causas de la abdicación de Isabel II. 45. ¿Qué significa que la I República organizó el Estado de forma federal? 46. Vocabulario: Tratado de Fontainebleau (1807), Tratado de Valençay, Motín de Aranjuez, Juntas, Junta Suprema Central, Bailén, Los Arapiles, sitios, Constitución, señoríos, Inquisición, Pronunciamientos, Trienio Liberal, amnistía, Milicia Nacional, Cien Mil Hijos de San Luis, Ley Sálica, Pragmática Sanción, criollos, Pacto de Ostende, Alcolea y regente. 47. Escribe quiénes fueron y por qué destacan los siguientes personajes: Manuel Godoy, Wellington, Mendizábal, Madoz, Narváez, Prim, Serrano, Amadeo de Saboya, O´Donell, Espartero. 48. Nombra los años en que se hicieron Constituciones en la España del XIX. 49. ¿Qué fueron los movimientos regeneracionistas? 50. ¿Con que acontecimiento español relaciones los movimientos regeneracionistas y las independencias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas? 51. 1) 2) 3) 4) 5) Relaciona los siguientes conceptos: Pacto de Ostende Isabel II Cien Mil Hijos de San Luis Amadeo I Cánovas del Castillo A) Monarquía Democrática B) Restauración del absolutismo C) Revolución de 1868 D) Turno Pacífico E) Pragmática Sanción 52. 1. 2. 3. 4. 5. Relaciona los conceptos con las fechas correspondientes: Trienio Liberal A) 1898 La Gloriosa B) 1873-1874 La I República C) 1820-1823 Independencia de Cuba D) 1868 Levantamiento del 2 de mayo E) 1808 53. 1. 2. 3. 4. Ordena cronológicamente los siguientes sucesos: Crisis del 98 5. Levantamiento del 2 de mayo Golpe de Pavía 6. Cien Mil Hijos de San Luis Pacto de Ostende 7. Desamortización de Mendizábal Pronunciamiento de Riego 8. Golpe de estado de Martínez Campos LECCIÓN 6: La época del Imperialismo 54. 55. 56. 57. ¿Qué entendemos por “La época del imperialismo”? Haz una buena síntesis de las causas de la formación de los imperios coloniales Nombra y caracteriza los principales tipos de colonias. Observa el mapa de la página 121 y anota los principales países que consiguieron imperios coloniales y algunas de sus colonias más representativas. 58. Haz una buena síntesis de las consecuencias de la formación de los imperios coloniales 59. Vocabulario: Livingstone, Stanley y Brazza; Conferencia de Berlín, 1885; y, Canal de Suez (Lesseps, 1869). 60. Lee la página 128 en la que se enseña a interpretar una caricatura política. LECCIÓN 7: El arte del siglo XIX 61. Realiza un esquema completo con los distintos estilos artísticos (nombre, características, principales representantes y obras) del siglo XIX. Debes reconocer las obras artísticas que el profesor te indique. 62. Francisco de Goya: pequeña biografía y principales características y obras. LECCIÓN 8: La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa (1914-1939) 63. Realiza una síntesis con la situación de cada uno de los países e imperios europeos a principios del siglo XX. 64. Realiza una síntesis de las causas de la I GM. 65. Realiza una síntesis de las consecuencias de la IGM. 66. Vocabulario: Paz Armada, Weltpolitik, Triple Alianza, Triple Entente, Gran Guerra, batallas del Marne y de Verdún, Tratado de Brest-Litovsk, Guillermo II, República de Weimar, Tratado de Versalles, Diktat y Sociedad de Naciones. 67. Nombra las características (económicas, políticas y sociales) de Rusia antes de la revolución de 1917. 68. ¿Qué circunstancias permitieron el estallido revolucionario? 69. ¿Qué razones condujeron a la revolución de Octubre? ¿Qué pretendían los bolcheviques? ¿Qué hizo Lenin a tenor de los resultados de las elecciones de noviembre para elegir la Asamblea Constituyente? 70. Haz una síntesis de la guerra civil (1918-21). 71. ¿Quiénes formaron el ejército blanco? 72. Nombra los territorios que perdió Rusia tras la paz de Brest-Litovsk. Mira el mapa de la página 166. 73. Vocabulario: régimen autocrático, proletariado, mencheviques, bolcheviques, “Domingo Sangriento”, Duma, soviets, Lenin, Tesis de Abril, Trotski, Cheka, comunismo de guerra, dictadura del proletariado, Stalin, Soviet Supremo y gulag. 74. ¿Qué medidas económicas tomó Stalin para convertir la U.R.S.S. en una primera potencia? CAUSAS DE LA I GM 1. El Nacionalismo (algunos países quieren conseguir la independencia y/o ampliar sus territorios) y el Imperialismo (existía una fuerte rivalidad entre los imperios por extender y consolidar los dominios coloniales) a) Crisis de Marruecos (1905 y 1911): Alemania quiso imponerse a Fr y GB b) Conflicto de los Balcanes: Austria aspira a expandirse por Imperio Turco (se anexiona Bosnia-Herzegovina en 1908) y choca con Serbia y Rusia que quieren ocupar el estrecho del Bósforo y los Dardanelos. Además dos guerras balcánicas (1912: Liga balcánica contra Turquía y 1913 Serbia contra Bulgaria) agravaron las situación. c) Francia quiere recuperar Alsacia y Lorena perdidas en 1870. 2. Paz Armada /Carrera de armamentos 3. Asesinato de Sarajevo, 1914 (Francisco Fernando). Austria acusa a Serbia de instigar el asesinato. CONSECUENCIAS DE LA I GM 1. Movilizó gran cantidad de recursos humanos y económicos 2. Los ejércitos nacionales incorporaron a población civil 3. Nuevos tipo de armamentos: trincheras, mejores cañones, ametralladoras, aviones, tanques, submarinos y gases. 4. Numerosos muertos (10 millones de soldados) y heridos. Viudas (2 millones) y huérfanos (4 millones) 5. Cuantiosas destrucciones materiales: infraestructuras, ciudades, industrias, cultivos,… Endeudamiento e inflación. Benefició a los países neutrales: EEUU, España, Brasil, Argentina) 6. Reconversión de la industria para fabricar armamento 7. Incorporación de la mujer al trabajo 8. Utilizaron modernas técnicas de propaganda que permitió movilizar a la opinión pública. 9. Remodelación del mapa de Europa: a) Desaparición del Imperio turco: Se reduce a actual Turquía. Parte de los territorios van a Grecia y se crean Irak, Siria, Líbano y Palestina Como protectorados ingleses o franceses b) Desaparece el Imperio Austrohúngaro: Se crean Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia. c) Se crea una gran Polonia y Rumanía para aislar a la Rusia revolucionaria d) Se crean Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. 10. Creación de la Sociedad de Naciones LECCIÓN 9: Crisis de las democracias y Segunda Guerra Mundial (19191945) 75. ¿Qué datos podrías dar para demostrar que los EE.UU. eran una potencia económica mundial a principios de siglo? 76. ¿En qué se basó el “modelo de vida americano”? 77. ¿Qué circunstancias provocaron la crisis de la bolsa de NY en 1929? ¿Cómo pudo extenderse la crisis al resto del mundo? 78. Nombra las medidas económicas que propuso Rooselvelt con la New Deal. 79. Caracteriza la situación de Italia tras la I GM. 80. ¿Qué finalidad tuvieron los Fasci de combate que creó Mussolini? ¿En qué se basaba el programa del Partido Nacional Fascista? ¿Qué grupos le apoyaron? 81. ¿Cómo consiguió el poder Mussolini? 82. Caracteriza la dictadura fascista. 83. Nombra las razones que causaron el apoyo al nazismo. 84. ¿Qué ideología expresa “Mi lucha”? ¿Qué medios utilizó Hitler para conseguir el apoyo popular? 85. ¿Cómo llegó el nazismo al poder? 86. Caracteriza el III Reich alemán. 87. Explica las causas de la II Guerra Mundial (1939-45). 88. Nombra los países que formaron los principales bloques enfrentados. 89. Explica las consecuencias de la II GM. Nombra y caracteriza las principales Conferencias que pusieron fin al conflicto. 90. Vocabulario: burbuja especulativa, Gran Depresión, Marcha sobre Roma, Mussolini, República de Weimar, Hitler y Hindenburg. Resistencia. Gestapo, SA y SS. Holocausto. Desembarco de Normandía. Hiroshima y Nagasaki. Churchill. Roosevelt. Truman. LECCIÓN 10: Tiempos de confrontación en España (1898-1939) 91. 92. 93. 94. 95. Nombra las causas que explican el declive del turno dinástico (1898-1917). Caracteriza a los principales grupos que se oponían a los gobiernos conservadores. ¿En qué consistieron las reformas liberales de Canalejas? Concreta las principales causas de la crisis política de 1917. Nombra y explica las tres principales características de los años que van entre 1917 y 1923. 96. La dictadura de Primo de Rivera: ascenso al poder, apoyos, medidas de gobierno y fin. 97. Explica cómo se llegó a la proclamación dela república y nombra las medidas que tomó el gobierno provisional. 98. La Constitución de 1931. 99. Explica las cuatro principales reformas que se llevaron a cabo durante el Bienio Reformista (1931-33) 100. Nombra los principales grupos que se opusieron a las reformas del Bienio Reformista. 101. ¿Cómo llegaron al poder los conservadores? 102. ¿Qué originaron las revueltas de 1934? ¿En qué consistieron? 103. ¿Cómo llegó el Frente Popular al poder y cómo lo perdió? 104. Mira el mapa de España de la página 183 y memoriza las dos zonas en que quedó dividida España tras el golpe de estado de 1936 y cómo fueron evolucionando a lo largo de la guerra. 105. ¿Cómo llegó a internacionalizarse el conflicto? 106. Haz un esquema con las características principales de las dos zonas enfrentadas 107. Vocabulario: a) Semana Trágica de Barcelona; b) Mancomunidad de Cataluña; c) Desastre de Annual; d) Gobiernos de concentración; e) Pistolerismo; f) Pacto de San Sebastián; f) CEDA; g) Falange Española; h) Casa Viejas; i) Frente Popular; y, j) Brigadas Internacionales. 108. ¿Quiénes fueron los siguientes personajes?: a) Antonio Maura; b) José Canalejas; c) Eduardo Dato; d) Miguel Primo de Rivera; e) Niceto Alcalá Zamora; f) Manuel Azaña; g) General Sanjurjo; h) José María Gil Robles; i) José Antonio Primo de Rivera; j) José Calvo Sotelo; k) Alejandro Lerroux; l) Santiago Casares Quiroga; ll) Largo Caballero; m) Juan Negrín; y, n) Francisco Franco Bahamonde. Lección 11: Un mundo bipolar: Guerra Fría y descolonización (1945-1991) 109. Caracteriza los dos principales Bloques que se formaron tras la II GM: ideología política, económica, militar y países miembros y líderes. 110. ¿En qué situación quedó Alemania en los años inmediatos al fin de la II GM? 111. Explica los conceptos de Guerra Fría y Coexistencia pacífica. Nombra los medios y las personas que pusieron los países y que caracterizaron esos períodos. 112. Explica los principales momentos de tensión entre los dos bloques. 113. Nombra las causas que pusieron fin a los imperios coloniales 114. ¿Qué datos podrías dar para demostrar que los EE.UU. eran una potencia hegemónica tras la II GM? ¿Cuáles eran sus dos principales objetivos? 115. Nombra y caracteriza a los dos principales partidos americanos y a algunos de sus líderes. 116. ¿En qué se basó el “modelo de vida americano”? 117. Haz una relación con los principales problemas internos e internacionales que tuvieron los EE.UU. 118. ¿Qué caracterizó a Europa tras la II GM? 119. ¿Cuál fue la situación política de Japón tras la II GM? ¿En que se basó el “milagro japonés”? 120. ¿Qué caracteriza a la URSS tras la II GM? 121. ¿Qué sabrías decir sobre la sociedad soviética? 122. ¿Qué ocurrió en los países de la Europa Oriental tras la II GM? ¿Qué países intentaron desligarse y qué resultado tuvieron? 123. ¿A qué circunstancia se debió la vuelta a la tensión entre los bloques entre 1975 y 1985? 124. ¿Qué caracteriza a los tres nuevos elementos aparecidos en la política internacional en el último cuarto del siglo XX? 125. ¿Qué sabrías decir sobre la crisis y el hundimiento del comunismo (1985-91)? 126. Vocabulario: Plan Marshall. Telón de Acero. OTAN y Pacto de Varsovia. CEE y COMECON. Teléfono rojo. Conferencia de Bandung, 1955. Movimiento de Países No Alineados. Neocolonialismo. Desestalinización. Primavera de Praga. Crisis económica de 1973. Perestroika y glasnost. 127. Personajes destacados: Churchill. Roosevelt. Truman. Fidel Castro. Jruschov. Kennedy. Breznev. Sukarno. Nehru. Nasser. Ronald Reagan. Gorbachov. Boris Yeltsin. Lección 12: España durante el franquismo (1939-1975) 128. Escribe los años que duró el gobierno de Francisco Franco y las características generales que tuvo se régimen. 129. ¿Qué títulos tuvo Franco? 130. ¿Qué nombre recibía el partido político y la central sindical que había en esta época? 131. Nombra algunas leyes fundamentales del régimen franquista. 132. Nombra y justifica los principales apoyos sociales que tuvo Franco. 133. ¿Qué caracterizaron las relaciones exteriores de los primeros quince años del Régimen? 134. Nombra los principales efectos que tuvo la Guerra Civil española? 135. ¿Qué caracterizaron los años de la postguerra desde un punto de vista económico? 136. Concreta el auge económico que hubo en España entre los años 1957 y 1973 137. ¿Cuáles fueron los principales problemas que originó la política económica de la época del desarrollismo (1959-73)? 138. Caracteriza la demografía española hacia los años 1957-1973 139. ¿En qué consistieron los principales cambios de la sociedad española (nivel de vida y mentalidad) en las décadas de los 60 y 70? 140. Vocabulario: autarquía, tecnócratas, División Azul, concordato, INI, estraperlo, cartilla de racionamiento, Movimiento Nacional, Plan de Estabilización, Planes de Desarrollo, ETA, censura y Transición democrática. 141. ¿Qué sabrías decir sobre los siguientes personajes: Carrero Blanco; Arias Navarro; Adolfo Suárez; Juan Carlos de Borbón; 142. Explica la oposición al franquismo. Lección 13: Transición y democracia en España 143. Nombra los principales partidos y sus líder que se presentaron a las elecciones de 1977 144. Caracteriza la política llevada a cabo por Adolfo Suárez durante los años 1977 y 78 145. Explica la Constitución de 1978 146. Nombra las autonomías llamadas “históricas” 147. Vocabulario: GRAPO, ETA, moción de censura, Tejero, GAL, poderes fácticos, Pacto de Ajuria Enea, amnistía. 148. La etapa socialista: llegada al poder, reformas, política interior y exterior. El relevo en el poder. 149. El gobierno del PP: características del gobierno en minoría y en mayoría 150. La sociedad española en el cambio de siglo: estado del bienestar, cambios en la estructura familiar y en la demografía. Lección 14: El mundo actual 151. ¿Qué características presenta el nuevo orden internacional? 152. Caracteriza a Europa tras la caída del muro de Berlín: el bloque soviético y la UE. 153. Caracteriza la economía globalizada e indica sus consecuencias. 154. Aprende las características de los países con economías emergentes (grupo BRIC) 155. Identifica las desigualdades que hay en el mundo actual y los principales conflictos sociales. 156. ¿Qué caracteriza a la sociedad del siglo XXI? Lección 15: El arte del siglo XX 157. Realiza un esquema completo con los distintos estilos artísticos (nombre, características, principales representantes y obras) del siglo XX. Debes reconocer las obras artísticas que el profesor te indique. 158. Pablo Picasso: pequeña biografía y principales características y obras.