Download Prof. Nilda Peña Andia
Document related concepts
Transcript
¿Es difícil la enseñanza de la matemática? Prof. Nilda Peña Andia La matemática ha sido empleada a lo largo de la historia de la humanidad con objetivos distintos. Primero fue una herramienta para saber el futuro, entre los sabios sumerios. Y se consideró como un medio de aproximación a otra vida más humana y como camino para llegar a los dioses, entre los griegos. Luego fue utilizado como un importante instrumento ordenador del pensamiento y en la edad media fue la herramienta para la descubrir el origen del universo, a partir del Renacimiento Europeo se ha constituido una guía del pensamiento filosófico, entre los pensadores del racionalismo y filósofos contemporáneos. Ha sido un instrumento de creación y un campo de ejercicio lúdico. Con el tiempo se pudo determinar que la matemática misma es una ciencia dinámica y cambiante. De manera rápida cambian sus propios contenidos. Y aun en su propias concepciones. Todo esto sugiere que, efectivamente, la actividad matemática no puede ser una realidad fácil de entender o comprender. Para la educación peruana la matemática, no es algo simple . La educación formal primero ha de hacer necesariamente referencia a lo más profundo de la persona como fin de la sociedad y para la sociedad peruana en particular es importante que los estudiantes dominen esta área del conocimiento. La complejidad de la matemática y de la educación peruana sugiere que los teóricos de la educación , deban permanecer constantemente atentos y abiertos a los cambios profundos que el mundo globalizado viene exigiendo. Cuando la educación, como todo sistema se resiste al cambio es importante la búsqueda de consensos entre los padres, maestros y estudiantes. Los últimos años han sido escenario de cambios muy profundos en la enseñanza de las matemáticas. Por los esfuerzos que la comunidad científica y de expertos en la didáctica de la enseñanza de la matemática. El movimiento reformista de la educación peruana de los 70 nos hablo de la "matemática moderna" y trajo consigo una profunda transformación de la enseñanza, tanto en los contenidos nuevos con él introducidos. Entre las principales características del movimiento y los efectos por él producidos se pueden contar los siguientes: Se puso énfasis en la fundamentación a través de las nociones iníciales de la teoría de conjuntos y en el cultivo del álgebra. La geometría y la intuición espacial sufrió un gran detrimento. En los años 80 se comprobó que los cambios introducidos no habían resultado muy eficaces. Con el reemplazo de la geometría por el álgebra la matemática elemental dejo de ser rigurosa en contenidos y en problemas interesantes. La carencia de intuición la espacial fue otra de las desastrosas consecuencias del alejamiento de la geometría de nuestros programas educativos, defecto que hoy se puede percibir muy claramente en las personas que se formaron en esa época. Se puede decir también que los inconvenientes surgidos con la introducción de la llamada "matemática moderna" superaron con mucho las cuestionables ventajas que se había pensado conseguir. A continuación quisiera dirigir mi atención sobre un aspecto actual; porque en nuestras comunidades escolares existe un cierto número de estudiantes con una dotación intelectual para las matemáticas verdaderamente excepcional. Lo cual se nota en los llamados colegios preuniversitarios. Son estudiantes talentosos que pasarían a veces más o menos inadvertidos en otras escuelas publicas y privadas y más bien desatendidos por la imposibilidad de que los profesores dediquen la atención personal que se necesitaría. Son personas que, en un principio están ilusionadas con la escuela y luego pasan a un estado de aburrimiento, frustración y desinterés que les conducirá probablemente a la apatía, tras un período escolar de posible gran sufrimiento. Por otra parte son talentos que podrían rendir frutos excepcionales para el bien común de nuestra sociedad peruana, si no se malograran, mediante su aporte extraordinario al desarrollo cultural, científico y tecnológico del país. Constituye pues una gran responsabilidad social la indudable pérdida de talento que causa su desatención. En la actualidad ningún organismo, ni público ni privado, presta atención continuada a la tarea de detectar, estimular y orientar el talento extraordinario y precoz en matemáticas, así como tampoco en ninguna otra de las ciencias. Se podría trabajar para encontrar el talento precoz en matemáticas. De hecho existen desde hace mucho tiempo proyectos focalizados con éxito en un buen número de colegios y programas de bancos y organismos de la sociedad civil. Hay diversos caminos para encauzar el problema . Bibliografia 1.-El fracaso de Velasco.Ed.Lima.1987. la reforma educativa 2.-Las matematicas modernas. Ed.Los Andes.1999 de 3.-Los colegios preuniveristarios en el Perú. Ed. Los Alamos.2007