Download La publicidad de los productos cosméticos como recurso didáctico
Transcript
La publicidad de los productos cosméticos como recurso didáctico Roberta Giordano Universidad de la Tuscia (Viterbo) LAS CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE PUBLICITARIO A pesar de la variedad de las tipologías publicitarias (comercial o persuasiva, institucional o informativa, propagandística o ideológica), todas coinciden en la misma tarea: promocionar cierto producto material o inmaterial también, para orientar y convencer a los consumidores-usuarios potenciales: se trata, en efecto, del objetivo final del márketing.1 El alcance de dicho objetivo, sin embargo, pasa por una serie de condiciones fundamentales, redaccionales también, que deben ser satisfechas: la más importante es la adecuación de los mensajes transmitidos tanto al contexto como a los destinatarios. Deteniéndonos así en la vertiente de la eficacia comunicativa, debemos partir de la consideración de que la comunicación publicitaria lleva tres rasgos constitutivos específicos: 1. el receptor es un sujeto involuntario, mientras que el emisor es una empresa, encargada de la actividad promocional; 2. el uso de múltiples canales (cartel, folleto, prensa, radio, cine, televisión, internet); 3. la mezcla de factores no-verbales (las imágenes, la música) y verbales (el titular, el cuerpo, el eslogan); 4. el cruce entre modalidades discursivas (informativa, persuasiva, directiva)2 y funciones textuales diferentes (apelativa o conativa, referencial, poética).3 Entre los rasgos lingüísticos predominantes de la publicidad, además, se aprecia la economía, conseguida gracias a la adopción de estrategias morfosintácticas funcionales a esa (elipsis de elementos oracionales, como auxiliares o preposiciones, construcciones nominales), además del uso de recursos expresivos suyos propios (prefijos, reiteraciones, frases imperativas, exclamativas e interrogativas, predilección por los pronombres de segunda o tercera persona singular, para implicar al receptor directamente),4que aseguran una comunicación constantemente llamativa y enfáticamente eficaz. En lo que al léxico se refiere, en cambio, Romero Gualda señala los siguientes elementosclave: 1. la tendencia neológica; 2. la transformación de nombres de marcas en nombres propios de producto (una aspirina, un rioja); 3. los extranjerismos (Pansonisc, ideas for life); 4. las palabras 1 B. Aguirre Beltrán, Aprendizaje y enseñanza de Español con fines específicos, Madrid, SGEL, 2012, p. 67. A. Ferraz Martínez, El lenguaje de la publicidad, CUADERNOS DE LENGUA ESPAÑOLA 11, Madrid, Arcolibros, 2011. 3 Ivi, pp. 11-12. 4 B. Aguirre Beltrán, op. cit., pp. 68-69. 2 español-inglesas (servicio de packaging); 5. el vocabulario técnico-científico; 6. las rimas (A Galicia, más cerca por autovía); 7. los juegos de palabras (La suela no es casa, es cuero); 8. las frases hechas y los refranes; 9. los títulos de películas (Celebre sus odiseas en el espacio); 10. entre los recursos retóricos, la metáfora (El azúcar es vida), la antítesis (Nuevas fórmulas para viejos escenarios), el símil (Una inversión sólida como una roca); la hipérbole (Para la sed monstruosa).5 LA PROPUESTA Nuestra propuesta es analizar el discurso publicitario que se produce en el ámbito cosmético, para evaluar cómo, mediante un recurso comunicativamente estratégico para dicho sector, el mito, se explote su función textual principal, la persuasiva. El mito, en efecto, permite evocar ideas e imágenes asociadas con lo efímero, lo simbólico: se trata de valores como la juventud, la belleza y la felicidad, que vienen vehiculados, sin embargo, mediante la pseudocientificidad que, necesariamente, debe caracterizar el lenguaje de los productos cosméticos, para elevarlos al rango medicinal.6 Nuestra idea se centra en la implementación de una unidad didáctica, compuesta por trescuatro lecciones (8-10 horas), en las que explotar las potencialidades del español de la publicidad recurriendo a uno de los enfoques que, tradicionalmente, vienen utilizados en la enseñanza de las lenguas con fines/propósitos específicos, el enfoque por tareas. 7 El experimento se fundamenta en tres etapas: 1. A partir de algunos ejemplares auténticos, pertenecientes a la vida real y a varios ámbitos de especialidad (derecho, turismo, publicidad, medicina, etc.) se introduce el tema de las lenguas especiales con sus rasgos y clasificaciones principales. Se propondrá luego el tema-guía de la unidad, la publicidad cosmética, enseñando a los estudiantes a comprender y usar su terminología, sus principales estructuras morfosintácticas, convenciones textuales y rasgos pragmáticos. 2. Se proporcionarán los contenidos temáticos, macroestructurales y lingüísticos de la publicidad: desde la organización del texto y los carácteres tipográficos (tipo de letra, subrayado, colores, signos), el léxico (extranjerismos, neologismos, tecnicismos, etc.), la morfosintaxis, hasta llegar a la concisión (siglas, puntuación alterada, oraciones infinitivas independientes, etc.), el uso de recursos retóricos y el papel de las imágenes (intriga, identificación, focalización).8 5 Ivi, p. 69. J. A. Díaz Rojo, “La belleza es salud: la medicalización lingüística de la publicidad de los cosméticos”, Contextos, 3740, 2001-2002, en J. A. Díaz Rojo, “Tecnicismos y aledaños”, en AA. VV., Publicidad y lengua española. Un estudio por sectores (S. Robles, M.V. Romero coord.), Salamanca, Comunicación social ediciones y publicaciones, 2010, pp. 103-105. 7 B. Aguirre Beltrán, op. cit., 113-121. 8 A. Ferraz Martínez, op. cit. 6 3. Tras haber planificado los tiempos de ejecución y fijado la secuenciación de las actividades, explicando preliminarmente todos los materiales necesarios, desde los manuales hasta los audiovisuales auténticos, se propondrá a la clase la realización de una tarea final, basada en la redacción del texto de una campaña publicitaria para un producto cosmético. El proyecto, así, será presentado y comentado a la clase, explicando y justificando todas las decisiones tomadas y las elecciones cumplidas para potenciar la carga persuasiva de la comunicación. CONCLUSIONES Los objetivos formativos previstos de nuestro proyecto serían de tres tipos: lingüísticos, pragmáticos y metalingüísticos. a. En lo que a los lingüísticos se refiere, los estudiantes familiarizarán con los códigos de especialidad, aprendiendo a emplear sus herramientas expresivas y convenciones textuales (géneros discursivos y productos textuales también); b. respecto a los objetivos pragmáticos, aprenderán a explotar las competencias discursivas propias de los ámbitos de especialidad: funciones textuales, modalidades discursivas, actos de habla, marcadores y conectores, progresión temática; c. respecto a los metalingüísticos, los estudiantes desarrollarán una actitud reflexiva sobre la adecuación de las competencias expresivas aprendidas a los receptores y a la situación comunicativa, consolidando, así, sus habilidades para elaborar mensajes, presentar temas, argumentar sobre ideas y tesis de manera eficaz. Se tratará de aprender a comunicar certeza, proponer, aconsejar o desaconsejar, sugerir, comprometerse, etc. Pensamos que el uso de la publicidad puede representar un instrumento didáctico muy provechoso, que, reforzando la competencia lingüística formal,9permita aprender a comunicarse de manera oportuna también, asegurando la concretación de propósitos lógicos, discursivos y pragmáticos reales, justificando convicciones y posturas de manera razonada, recurriendo a ejemplos, principios, hipótesis, válidos para el caso de que se trate, y acercándose cada vez más a la “cultura” de la lengua objeto de aprendizaje.10 J. J. Bellón Fernández, “Utilización de ilustraciones publicitarias en la enseñanza del español como lengua extranjera”, Jornadas sobre aspectos de la enseñanza del español como lengua extranjera, pp. 67-76. 10 J. Gómez de Enterría, “Las lenguas de especialidad. Su aplicación a la enseñanza del Español como lengua Extranjera”, en J. Gómez de Enterría (coord.), La enseñanza/aprendizaje del español con fines específicos, Madrid, Edinumen, 2001, p. 11. 9