Download El vireón coronigris
Document related concepts
Transcript
El vireón coronigris (Vireolanius leucotis)3 también denominado verderón real (en Colombia), follajero de capa oscura, vireón gorripizarra (en Ecuador), vireón de gorro apizarrado (en Perú), sirirí real ojiblanco (en Venezuela) o assobiador-do-castanhal (en portugués, en Brasil),2 es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Vireolanius de la familia Vireonidae. Es nativo de América del Sur. Distribución y hábitat Se distribuye por el noroccidente y oriente de Ecuador, occidente y sur de Colombia, suroriente de Venezuela; Guyana, Surinam, Guayana Francesa, norte de Brasil, oriente del Perú y norte de Bolivia.4 Es incomún y de alguna forma local en su hábitat preferencial: la canopea de selvas húmedas y de piedemonte mayormente abajo de los 1400 msnm de altitud, raramente hasta los 2100 m.5 Mide 14 cm de longitud. Iris verde lima, pico fuerte encorvado con punta hacia abajo y negruzco en la parte superior y gris azulado abajo. Cabeza gris pizarra con franjas negras y notorias cejas de color amarillo brillante, con manchas negras debajo y al lado del ojo. Dorso verde oliva y garganta, pecho y vientre de color amarillo brillante con las alas teñidas de oliva. Una sola subespecie, la nominal, tiene una banda blanca en la mejilla, que no se presenta en las demás; aves al oeste de los Andes (mikettae), tienen patas rosadas y no grisáceas como las otras.5 6 Comportamiento Forrajea en la canopea del bosque húmedo, bien arriba del suelo, donde se encuentra en parejas o integrada en bandas mixtas con otras especies de aves.5 Alimentación Busca insectos y orugas en la face inferior de hojas verdes, en las ramas más externas de árboles altaneras, de forma similar a Polioptila guianensis y raramente desciende al subdosel.7 Vocalización Emite incansablemente su canto, una única nota penetrante “tyiir...tyiir...tyiir”, alrededor de una nota por segundo, muy peculiar y que se oye desde lejos.5 Sistemática Descripción original La especie V. leucotis fue descrita por primera vez por el ornitólogo británico William Swainson en 1838 bajo el nombre científico Malaconotus leucotis ; localidad tipo «África?; error = Guayana francesa».4 Taxonomía La presente especie ha sido colocada por algunos autores en un género separado Smaragdolanius, junto a Vireolanius pulchellus y V. eximius.4 Ridgely & Greenfield (2001)8 sugirieron que Vireolanius leucotis puede envolver más de una especie, lo que fue confirmado por los datos géneticos de Slager et al. (2014),9 que encontraron que V. leucotis como definido actualmente es parafilético con respecto a V. pulchellus y V. eximius.10 El vireón pechicastaño2 (en México) (Vireolanius melitophrys), también conocido como vireón pecho castaño (en México) o follajero de pecho castaño3 es una especie de ave paseriforme de la familia Vireonidae. Es nativo de Guatemala y México.1 Distribución y hábitat Se distribuye desde el centro sur de México (desde San Luis Potosí al este y Jalisco al oeste) hacia el sur hasta el sur de Guatemala.4 Su hábitat natural incluye bosque húmedo montano tropical y subtropical.1 Sistemática Descripción original La especie V. melitophrys fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Charles Lucien Bonaparte en 1850 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Jico, cerca de Jalapa, Veracruz, México».4 El vireón esmeralda3 (en México y Nicaragua) (Vireolanius pulchellus), también conocido como vireón verde (en Honduras y México), vireón esmeraldino (en Costa Rica), vireón esmeraldo (en México) o follajero esmeralda,2 es una especie de ave paseriforme perteneciente al género Vireolanius de la familia Vireonidae. Es nativo de México y América Central. Distribución y hábitat Se distribuye desde el sureste de México, por Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, hasta el centro de Panamá.4 También en Colombia y El Salvador.1 Su hábitat natural incluye bosque húmedo tropical y subtropical.1 Descripción Mide 14 cm de longitud y pesa 30 g. El pico grueso y ganchudo. El macho tiene la frente, la nuca y el área orbital de color azul brillante; la corona y las mejillas verdes teñidas con azul; el resto de la región superior es verde brillante, con matices oliva en las alas y la cola; la garganta es amarilla brillante, con la barbilla más blancuzca; el resto de la región inferior es verde amarillento, con tinte oliva en los flancos, que se hace amarillo en la parte baja del vientre y las coberteras infracaudales. La hembra presenta menos azul en la cara y la corona y su barbilla siempre es amarilla.5 Alimentación Se alimenta de insectos, principalmente los que son relativamente largos y las orugas. También consume bayas y semillas ariladas.5 Sistemática Descripción original La especie V. pulchellus fue descrita por primera vez por los ornitólogos británicos Philip Lutley Sclater y Osbert Salvin en 1859 bajo el mismo nombre científico; localidad tipo «Guatemala».4 Taxonomía En el pasado, la presente especie ha sido colocada por algunos autores en un género separado Smaragdolanius, junto a Vireolanius leucotis y V. eximius. Posiblemente forma una superespecie con V. eximius y a menudo son tratadas como conespecíficas, siendo muy similares en plumaje y vocalización; pero no se conocen cruzamientos entre las dos donde sus zonas de distribución se aproximan en el este de Panamá. La subespecie propuesta dearborni (descrita desde el centro sur de Guatemala) requiere substanciación y es atualmente tratada como sinónimo de la nominal.4 El vireón cejiamarillo3 (Vireolanius eximius), también conocido como verderón cejiamarillo (en Colombia), sirirí real gorra azul (en Venezuela) o follajero de cejas amarillas,2 es una especie de ave paseriforme de la familia Vireonidae. Es nativo de Panamá y del norte de América del Sur.1