Download Obstetricia Normal
Document related concepts
Transcript
CATEDRA DE OBSTERICIA NORMAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE RECURSOS HUMANOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA AÑO 2015 TITULAR: GUSTAVO FABIAN TORRES, MEDICO JEFE DE TRABAJOS PRACTICOS: SANDRA MARTINEZ, LICENCIADA EN OBSTETRICIA DOCENTE RENTADO: ROSANA CORONIL, MÉDICA CONSIDERACIONES GENERALES Obstetricia Normal es una asignatura básica de la carrera con un régimen de cursada anual, con una carga horaria 3 horas cátedras semanales de clases teóricas, 2 horas cátedras semanales de trabajos prácticos Lugar , clases teóricas Facultad de Ciencias Médicas Escuela Universitaria de Recursos Humanos, trabajos prácticos, Hospital Interzonal General de Agudos San Martin y Hospital Zonal de Agudos Ricardo Gutiérrez Su aprobación es condición necesaria para iniciar el segundo año de la carrera FUNDAMENTACION La Obstetricia Normal, es la base para la comprensión del camino que se inicia con la concepción y finaliza al terminar el puerperio, con la necesidad de formar profesionales capacitados para un modelo de atención primaria, con prevención y fundamentalmente educación. MÓDULOS TEORICOS 1er. CICLO I. ANATOMÍA, HISTOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DE: PELVIS ÓSEA, ÓRGANOS GENITALES FEMENINOS Y GLÁNDULA MAMARIA. II. EMBRIOLOGÍA, CICLO SEXUAL Y FECUNDACIÓN. III. CAMBIOS MATERNOS DURANTE LA GESTACIÓN. IV. FETO DE TÉRMINO: ANATOMÍA, FISIOLOGÍA, SU DISPOSICIÓN EN LA CAVIDAD UTERINA. V. EL CONTROL PRENATAL VI. PARTO: SU INICIO, FENÓMENOS ACTIVOS Y PASIVOS, PERÍODOS. ATENCIÓN DEL PARTO, CUIDADOS INMEDIATOS DEL RECIÉN NACIDO. VII. PSICOPROFILAXIS. LACTANCIA MATERNA. 2do. CICLO VIII. FARMACOLOGÍA OBSTÉTRICA: OCITÓCICOS, UTEROINHIBIDORES, ANALGESIA Y ANESTESIA. IX. ALUMBRAMIENTO: DEFINICIÓN, CUIDADOS. X. PUERPERIO: DEFINICIÓN, CUIDADOS. XI. PARTO NORMAL. PRESENTACIÓN DE VÉRTICE. XII. OTRAS PRESENTACIONES: DEFLEXIONADAS, PELVIANA, SITUACIÓN TRANSVERSA. XIII. EMBARAZO GEMELAR: SU DIAGNÓSTICO, RIESGO, CUIDADOS, PARTO. XIV. SALUD FETAL. CRECIMIENTO. MADUREZ. DESARROLLO. TRABAJOS PRACTICOS 1er. CICLO 1° PRÁCTICO - HISTORIA CLINICA MODALIDAD TEORICO/PRACTICA en SALA ANAMNESIS COMIENZO de la IDENTIFICACIÓN DE LA EMBARAZADA REQUIRIENDO: Nombre y Apellido Domicilio Localidad de Procedencia SE DEBERAN RECOGER, ADEMAS, DATOS CORRESPONDIENTES A: o Edad, o Nivel de Instrucción o Estado Civil o Antecedentes Familiares o Personales o Obstétricos HISTORIA CLINICA PERINATAL BASE: - Formulario único de uso sencillo y bajo costo que reúne en una sola hoja una serie de datos fáciles de obtener que resumen la información mínima indispensable para efectuar control y seguimiento del embarazo, parto y puerperio. TECNOLOGIAS DE APOYO PARA EL CONTROL PRENATAL: - GESTOGRAMA - CINTA OBSTÉTRICA - ESTETOCOPO de PINARD 2° PRÁCTICO: SEMIOLOGIA -Metodología teórico/práctica con la embarazada 1. Diagnóstico: a) Clínico de embarazo. b) Bioquímico c) Métodos especiales –Ecografía- 2. Determinación de la Edad Gestacional y Fecha probable de parto. 3. Estática Fetal - Actitud - Situación - Presentación - Posición - Variedad de Posición 4. Medición de la Altura Uterina 5. Auscultación Fetal 6. Planos de Hodge 3er. PRACTICO – CUIDADO PRENATAL 1 – a) Consulta preconcepcional Concepto Principales enfermedades maternas que requieren consulta preconcepcional. b) Control Prenatal: Definición y generalidades Requisitos Básicos Actividades del control prenatal - Anamnesis - Confirmación del embarazo - Prevención del tétanos neonatal y puerperal - Detección de tabaquismo, alcoholismo, drogadicción y automedicación - Examen clínico general - Detección de anemia materna - Evaluación del estado nutricional - Examen odontológico - Detección de presentaciones anómalas. - Detección de alteraciones del crecimiento fetal. - Pesquisar enfermedades como hipertensión y diabetes. - Detección de la sífilis y ETS. - Detección de SIDA y HEPATITIS B - Descartar infección urinaria - Pesquisar incompatibilidad sanguínea - Detección de patologías endemias (Chagas) - Otras patologías endémicas (toxoplasmosis - rubeola) - Preparación integral para la maternidad. - Promoción de la lactancia. 4° PRÁCTICO – CUIDADO PRENATAL 2 Actividades propuestas para las sucesivas consultas. 5° PRÁCTICO – PRESENTACIÓN CEFÁLICA DE VERTICE y OTRAS PRESENTACIONES Modalidad: Teórico - Mecanismo de parto, presentación en actitud de flexión (cefálica de vértice) - Mecanismo de parto en actitud de deflexión, cara, frente, bregma. - Diagnóstico y conducta a seguir - Mecanismo de parto en presentación pelviana – Diagnostico y conducta a seguir – 6° PRÁCTICO – SALA DE PARTOS OBJETIVO: Reconocer la importancia de ambiente físico adecuado de la sala de partos. Valorar la importancia del cumplimiento de las reglas de asepsia y antisepsia para el parto. ACTIVIDADES: - Mostrar el ambiente físico - Lavado de Manos - Vestido - Armado de mesa. - Colocación del instrumental. - Reglas de asepsia y antisepsia antes de la atención del parto. 7° PRÁCTICO – FARMACOLOGIA – UTEROINHIBIDORES UTEROCONSTRICTORES DILUCIÓN DE OXITOCINA 8° PRÁCTICO – PUERPERIO - Metodología teórico/practico en sala de puerperio. - Concepto de puerperio. - Períodos - Fenómenos involutivos puerperales del aparato genital - Involución de los sistemas orgánicos extragenitales. - Clínica del puerperio - Cuidado del puerperio - Lactancia. La cursada se dividirá en dos ciclos luego de los cuales se realizaran los exámenes parciales escritos más dos recuperatorios el último de estos será oral, se considera aprobado aquel alumno con 7 o más puntos. El examen final será oral y con bolillero Bibliografía sugerida: - Propuesta Normativa Perinatal – Tomo I – Atención del embarazo normal, parto de bajo riesgo y atención inmediata del recién nacido. Mrio. De Salud y Acción Social de la Nación de la República Argentina – 1° Junio 1993 – - OBSTETRICIA GINECOLOGIA – UZANDIZAGA & De la FUENTE – Editorial Marbán - OBSTETRICIA SCHWARCZ- editorial El Ateneo - OBSTERTRICIA, Fundamentos y enfoque práctico, NASIFF_ Editorial Medica Panamericana. - WILLIAMS OBSTERICIA_ Editorial Medica Panamericana