Download Tema 6. Los alimentos y la administración oral Efecto de los
Document related concepts
Transcript
Tema 6. Los alimentos y la administración oral Efecto de los alimentos sobre la cantidad y velocidad de medicamento absorbido Recordemos los conceptos expuestos en capítulos anteriores de biodisponibilidad en velocidad y en magnitud: En magnitud, la cantidad de fármaco absorbida de una dosis; si ingiero 100 mg de paracetamol y absorbo 80 mg la biodisponibilidad es del 80 %. En velocidad, el tiempo que tarda en absorberse esa cantidad. A la hora de hablar de la administración de un medicamento con alimento o sin él hay que distinguir entre varias situaciones: 1. El alimento disminuye la cantidad de medicamento absorbida, es decir disminuye la biodisponibilidad en magnitud. Esto es importante en tratamientos crónicos. 2. El alimento puede eliminar un fármaco de uso tópico depositado sobre la mucosa digestiva. Por ejemplo en la administración de antiinfecciosos locales no se debe tomar líquido o alimento tras la administración. 2. El alimento retrasa la absorción del medicamento, pero no modifica la cantidad total absorbida. Disminuye la biodisponibilidad en velocidad; esto puede ser importante en crisis agudas (migraña, cólicos, crisis de ansiedad, etc.) cuando necesitamos una acción rápida. En este caso recordamos la conveniencia de tomar el medicamento en ayunas y con un vaso de agua, si es posible, y de tomar formas orales de absorción rápida. No pensemos que siempre se van a obtener resultados notorios, pero se debe ser lo más riguroso posible, además la implicación del paciente en el correcto cumplimiento del tratamiento produce un efecto psicológico positivo; el paciente debe ser el protagonista de su curación. Causas que llevan a tomar un fármaco con o sin alimento Con alimento Reducir la irritación gastrointestinal Los AINEs (analgésicos antiinflamatorios del tipo ibuprofeno, diclofenac, etc.) ven retrasada la velocidad de absorción si se administran con alimentos, pero se reduce la irritación gástrica directa si se administra con comidas. Se recomienda tomar alimentos. Si el paciente lo tolera, en un uso esporádico puede tomar un AINE en ayunas si el beneficio supera al posible daño. Cada uno conoce la resistencia de su tubo digestivo, hay personas sensibles a la irritación y otras menos. Por otra parte, hay formas de AINEs que aceleran la velocidad de absorción y además reducen la irritación gástrica como los comprimidos efervescentes. De todas formas los AINES son gastrolesivos por su mecanismo de acción, esto es, independientemente de la vía de administración y en un tratamiento prolongado las medidas de tomarlos con alimentos pueden ser a veces de poca eficacia. Aumentar la biodisponibilidad en magnitud. Proteger al medicamento Cuando el fármaco sufre degradación vía oral por los fermentos digestivos o el propio hígado, debe administrarse con alimentos, ya que éstos “camuflan” al fármaco, lo protegen. Recordemos que además de la acidez del estómago, el hígado también puede degradar medicamentos cuando se ha realizado la absorción; es lo que se llama efecto del primer paso. Facilitar la absorción Facilitar la disolución del fármaco en el contenido graso de los alimentos en el caso de medicamentos poco hidrosolubles. Las vitaminas liposolubles A, D y E se absorben mejor con algún alimento graso. Sin alimento Evitar una interacción directa con componentes de la dieta Algunos antibióticos como las tetraciclinas y quinolonas (ciprofloxacino, norfloxacino, etc) interaccionan con los iones metálicos de antiácidos (recordemos que muchos antiácidos llevan coABRENTE – PROCIENSA . Cursos de formación continuada 49 Tema 6. Los alimentos y la administración oral mo base compuestos de aluminio), preparados de hierro y alimentos lácteos (por el contenido en calcio). Se debe administrar en ayunas o en ausencia de determinados alimentos. Aumentar la velocidad de absorción, aumentar la biodisponibilidad en velocidad Los alimentos disminuyen la velocidad de vaciado gástrico; un analgésico opiáceo, como el tramadol, con frecuencia se debe tomar en ayunas pues el dolor agudo que induce a administrarlo es de suponer que no pueda esperar. Es importante diferenciar lo que supone: Fuera de las comidas o en ayunas suele ser, por ejemplo, 1 hora antes, 2 horas después, es decir, no justo al empezar o acabar de comer. Independiente de las comidas, es en cualquier momento, con o sin alimento. En ayunas o con algún alimento ligero (no es lo mismo la cena de Navidad que un vaso de leche). Antes o después de las comidas. Es con un margen de diferencia de unos minutos, no inmediatamente antes o después. Cuando los fármacos están relacionados con la mejora de procesos digestivos, como los fármacos usados para favorecer el tránsito de los alimentos por el tubo digestivo se deben tomar 15 o 20 minutos antes de las comidas. Los antiácidos de acción química se recomienda tomarlos unos 20 minutos después. Los antidiabéticos acarbosa y miglitol deben tomarse justo al iniciar la comida. Hay que saber diferenciar entre la administración más recomendable o la obligatoria, lo cual implica el conocimiento de cada paciente; hay quien nunca ha padecido del estómago y a quien le sienta mal todo. En algún fármaco al cambiar de tipo de forma oral cambia la recomendación sobre la administración con alimentos o sin ellos; por ejemplo la suspensión debe administrarse fuera de las comidas y las cápsulas con las comidas. Es difícil sistematizar para cada familia farmacológica un criterio de administración con alimento o sin él. Si el alimento no interfiere en la absorción, el tomarlo con las comidas marca una rutina que hace más fácil seguir el tratamiento. En España los desayunos son mas bien frugales y un café con leche poca interferencia puede producir en la absorción de muchos medicamentos, mientras que en otros países de Europa los desayunos son copiosos. Con respecto a los AINEs ya es sabido que se deben tomar con algún alimento para reducir la toxicidad gástrica, aunque los alimentos retrasan o disminuyen la absorción; por eso se puede recurrir, si se desea un efecto rápido en un uso esporádico, a: Administrar formas dispersables, entéricas, efervescentes... que reducen la irritación (se verá en otros temas). Tomar un tentempié. Influencia de los alimentos en la absorción de fármacos. Situaciones que se pueden dar En los siguientes ejemplos, vemos diferentes recomendaciones sobre la toma de medicamentos. Independiente de las comidas La amoxicilina tiene una biodisponibilidad oral del 80%. Los alimentos pueden retrasar las concentraciones plasmáticas máximas de amoxicilina, pero no la cantidad total absorbida. Normas para la correcta administración: las formas orales pueden administrarse con y sin alimento. Ciprofloxacino: Tomar los comprimidos enteros con abundante líquido, preferiblemente 2 h antes o después de las comidas. Dado que los alimentos no alteran la absorción (aunque pueden retrasarla), estudios clínicos aconsejan tomarla independientemente de las comidas. Fuera de las comidas ABRENTE – PROCIENSA . Cursos de formación continuada 50 Tema 6. Los alimentos y la administración oral La ampicilina tiene una biodisponibilidad oral del 45%, alcanzando los máximos niveles plasmáticos a las 2 horas. Los alimentos reducen en un 50% la absorción intestinal de la ampicilina. Con las comidas o algún alimento Vitamina E. Vía Oral: Su biodisponibilidad oral es del 20-80%. Para que se absorba es necesaria la presencia de bilis o grasa de la dieta. Las cápsulas deben tragarse enteras con un poco de agua u otro líquido, durante o después de las comidas. Tómese con las comidas o algún alimento. La biodispobilidad del saquinavir en cápsulas duras es del 4%, debido a la absorción incompleta y fuerte metabolismo de primer paso. Tomar con alimento, dentro de las dos horas consecutivas a cada comida, debido a que los alimentos aumentan considerablemente su absorción. Antes y después de las comidas Cleboprida. Las formas orales deberán administrarse preferiblemente 15-20 minutos antes de las comidas. Antiácidos derivados del aluminio: Ulcera duodenal o gástrica 1-1.5 g administrados preferentemente 1/2-1 hora después de las comidas y al acostarse. Aunque es recomendable administrar los AINEs con alimento, los comprimidos dispersables de diclofenac se deben de tomar sin alimento para que no disminuya la biodisponibilidad. Cambia la recomendación al cambiar la forma farmacéutica Diclofenaco. Administrar conjuntamente con las comidas para paliar la posible irritación gástrica. Tomar los comprimidos enteros junto con un vaso de agua, aconsejando al paciente que permanezca de pie 10-15 minutos al menos. Comprimidos dispersables: Tomar desleídos en agua, preferentemente antes de las comidas debido a que el alimento disminuye su absorción. Azitromicina: La suspensión, sobres y comprimidos se toman independientemente de las comidas. Las cápsulas deben tomarse 1 hora antes o 2 horas después de las comidas, puesto que con ellas disminuye la biodisponibilidad. Cambia la recomendación dentro de una familia farmacológica Penicilinas y cefalosporinas orales Amoxicilina, independiente de las comidas. Ampicilina, bacampicilina y pivampicilina, sin alimentos. Parece ser que los alimentos hacen una especie de “efecto esponja” con las penicilinas, absorbiendo el fármaco. Cefaclor y cefadroxilo se recomiendan tomarlas sin alimentos. Cefuroxima axetilo se absorbe mejor con alimentos. Ceftibuteno, la suspensión debe administrarse fuera de las comidas y las cápsulas pueden administrarse con las comidas. Administración recomendable en ayunas ABRENTE – PROCIENSA . Cursos de formación continuada 51 Tema 6. Los alimentos y la administración oral En concreto un preparado de sulfato de hierro, nos hace las siguientes indicaciones: «Administrar preferentemente con el estómago vacío (1 hora antes ó 2 horas después de las comidas). La absorción oral de hierro aumenta cuando se administra con el estómago vacío, pero también la incidencia de efectos adversos gastrointestinales. Si se presentan molestias gástricas se aconseja administrar con alimento y/o comenzar con dosis bajas, con posterior ajuste según tolerancia». Es una prueba de la importancia de la lectura detenida de los prospectos y de que hay normas orientativas sobre la administración recomendable más que obligatoria. Administración obligada en ayunas El ácido alendrónico y sus congéneres deben ser administrados según una posología muy rigurosa separados de las comidas e incluso otros medicamentos que tengan calcio, hierro o aluminio. Se absorbe sólo un 0,7% de la dosis administrada y menos aún si se administra con un desayuno normal, o incluso ligero, y hasta dos horas después de éste. Por ello se debe tomar al menos media hora antes de la primera comida, bebida o medicación del día, con agua de grifo ya que otra bebida (café, zumo, e incluso agua mineral), alimentos y algunos medicamentos reducen su absorción. Interferencias-interacciones con alimentos concretos Leche y lácteos La leche y los lácteos poseen calcio que puede interaccionar con las tetraciclinas. Además la leche puede ser un gran disolvente. Pensemos que se usa como remedio casero para eliminar las manchas de rotulador de la ropa. La leche puede disolver las cubiertas entéricas. Zumos de frutas Los zumos de frutas ayudan a solubilizar otros fármacos, aunque a veces la acidez puede alterar la estabilidad de los principios activos como es el caso de las penicilinas. El zumo de naranja por su contenido en vitamina C aumenta la absorción del hierro usado para combatir la anemia. Alimentos que interaccionan con los IMAO Los IMAO son unos antidepresivos usados como última opción en el tratamiento de depresiones. Son poco usados pues hay fármacos mejores de primera elección. Puede haber riesgo de aparición de crisis hipertensivas si se administran IMAO con alimentos tales como quesos fermentados, extractos de levadura y carne, embutidos, encurtidos de pescado, caviar, hígados de buey y pollo, higos en conserva, salazones, habas, chocolate o bebidas como vinos (especialmente aromáticos y tintos), cerveza o grandes cantidades de café o té. Pomelo Interacciona con algunos medicamentos produciendo un aumento en sus niveles plasmáticos. El pomelo tiene varios bioflavonoides que pueden inhibir el metabolismo hepático de otros medicamentos. Puede interaccionar con antiepilépticos, benzodiazepinas, bloqueantes de canales de Ca... También se han descrito interacciones con el zumo de uva. Agua mineral El agua mineral, por ser rica en sales, puede reducir la absorción de algunos medicamentos usados en el tratamiento de la osteoporosis y enfermedad de Paget, como es el caso del ácido alendrónico (o alendronato), y sus congéneres, risedronato y etidronato. Se recomienda tomar con agua de grifo siempre y cuando sea de baja mineralización. Alimentos ricos en fibra ABRENTE – PROCIENSA . Cursos de formación continuada 52 Tema 6. Los alimentos y la administración oral Pueden reducir la absorción de calcio empleado para prevenir las fracturas óseas. La fibra del salvado es saludable, pero se recomienda separar su administración de los preparados con calcio. Verduras Un excesivo consumo de verduras y frutas (col, espinacas, zanahorias...) que contienen vitamina K puede disminuir el efecto de los anticoagulantes orales. La vitamina K es un factor que favorece la coagulación. Las espinacas pueden reducir la absorción de calcio. Dieta e interacción con sales de litio Se suele aconsejar no modificar los hábitos dietéticos una vez que se establece un tratamiento con sales de litio ya que así se mantiene un aporte de sodio homogéneo. Una dieta hipo o hipersódica puede aumentar o disminuir la excreción renal de litio haciéndole perder eficacia terapéutica o que se acumule produciendo riesgo de intoxicación. Interacciones con una dieta rica en proteínas La dieta muy proteica causa una acidificación de la orina que puede aumentar la eliminación de medicamentos como es el caso de la memantina, fármaco empleado en la demencia tipo Alzheimer para mejorar la función cognoscitiva. En el caso de la levodopa, cuando el Parkinson está avanzado, se aconseja separar la ingesta de proteína de la administración de levodopa. Alcohol El alcohol posee una actividad farmacológica, aun en cantidades moderadas, que puede hacerle interaccionar con otros fármacos. Además posee efectos tóxicos e irritantes. El alcohol es un depresor del sistema nervioso, produce sueño y tiene inicialmente actividades ansiolíticas y antidepresoras, aunque su consumo excesivo pueda producir a medio plazo depresión, ansiedad o psicosis. Como es un componente normal de la dieta de muchas personas debemos de introducirlo aquí de cara a prevenir las interacciones que puede producir. ABRENTE – PROCIENSA . Cursos de formación continuada 53