Download el Parkinson. - WordPress.com
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2014 Unidad de aprendizaje: Aplicación de las Tecnologías de la Información Autores: Alvarado Herrera Lorena, Cazares Moreno Adriana Patricia, Cruz Reyes Jorge Iván, Guevara Martínez Marco Aurelio, Hernández Molgado Griselda Diviana PARÁLISIS CON TEMBLOR: EL PARKINSONPARÁLISIS CON TEMBLOR: EL PARKINSON.] Historia, tratamiento y otras cosas que debes de saber acerca del Parkinson Introducción .................................................................................................................. 3 Historia ......................................................................................................................... 4 Historia antigua .................................................................................................................... 4 La era moderna ................................................................................................................. 5 El Parkinson .................................................................................................................. 6 Causas .................................................................................................................................. 6 ¿Qué genes están ligados a la enfermedad de Parkinson? ...................................................... 6 Síntomas de Parkinson .......................................................................................................... 7 Diagnósticos ......................................................................................................................... 9 Formas del Parkinson ............................................................................................................ 9 Tratamientos............................................................................................................... 12 Tratamiento farmacológico ................................................................................................. 12 Tratamiento quirúrgico ....................................................................................................... 15 Rehabilitación física ............................................................................................................ 15 Avances del tratamiento contra el Parkinson ............................................................... 18 ¿Cómo se trataba? .............................................................................................................. 18 Parkinson y la barrera hematoencefálica ............................................................................. 18 Qué lo provoca ................................................................................................................... 20 Frenar efectos secundarios........................................................................................... 21 Casos de Parkinson ...................................................................................................... 23 Primeros casos de Parkinson ............................................................................................... 23 Conclusiones ............................................................................................................... 24 Equipo: ............................................................................................................................... 24 Lorena Alvarado Herrera ..................................................................................................... 24 Adriana Patricia Cazares Moreno ......................................................................................... 24 Jorge Iván Cruz Reyes .......................................................................................................... 24 Marco Aurelio Guevara Martínez ........................................................................................ 24 Griselda Diviana Hernández Molgado .................................................................................. 25 Referencias ................................................................................................................. 26 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Introducción También conocida como mal de Parkinson o la parálisis con temblor, la enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas de la sustancia negra del mesencéfalo, área cerebral que controla el movimiento, mueren o sufren algún deterioro. Presenta varias características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular. La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años. 3 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Historia La enfermedad de Parkinson es un trastorno que afecta las células nerviosas, o neuronas, en una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. En la enfermedad de Parkinson, las neuronas que producen una sustancia química llamada dopamina mueren o no funcionan adecuadamente. Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar sus movimientos. Nadie conoce el origen del daño de estas células. Los síntomas de la enfermedad de Parkinson pueden incluir: Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco Lentitud de los movimientos Problemas de equilibrio y coordinación A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar, tragar o hablar. La enfermedad de Parkinson suele comenzar alrededor de los 60 años, pero puede aparecer antes. Es mucho más común entre los hombres que entre las mujeres. No existe una cura para la enfermedad de Parkinson. Existen diversas medicinas que a veces ayudan a mejorar enormemente los síntomas. Historia antigua Los primeros indicios de posible clínica parkinsoniana los encontramos en textos ayurvédicos indios que, aunque fueron editados más tarde, probablemente daten de 2500 aC. En ellos se describen diferentes tipos de temblores, algunos asociados a parálisis. Varios siglos después, en un papiro egipcio de la XIX dinastía (1350-1200 aC), descubrimos el relato del estado de un rey anciano que padece parálisis y lo que sería la sialorrea típica del Parkinson avanzado (Stern, 1989). En algunos pasajes de la Biblia existen también referencias al temblor o alteraciones posturales propios de la EP (Garcia Ruiz, 1996). Finalmente Galeno (129-199/217), el médico más influyente de la era clásica tras Hipócrates, en sus compendios menciona diferentes tipos de temblor y alteraciones de la marcha. Los siglos posteriores, hasta pasada la Edad Media, están dominados sus escritos. 4 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Y fue precisamente basándose en los trabajos de estos médicos, que en el año 1817 el cirujano británico James Parkinson (1755-1824) publica su famoso monográfico “An essay of the shacking palsy” (reimpresión: Parkinson, 2002), primera descripción en la literatura médica de la enfermedad que llevaría su nombre. El trabajo omite muchos de los síntomas que posteriormente se relacionarían con la enfermedad, es pobre en detalles y uno de los seis pacientes descritos es observado solamente a distancia por la calle, pero inteligentemente Parkinson logra integrar en un único trastorno síntomas que hasta ese momento eran considerados diferentes enfermedades y resalta la diferencia entre el temblor de reposo típico del parkinsonismo y otros tipos de temblor Actualmente el trabajo del Dr. Parkinson está considerado un importante avance, no sólo en relación a la propia enfermedad, sino también porque supuso un desarrollo significativo de la publicación en Neurología El epónimo ‘maladie de Parkinson’ es introducido por el eminente neurólogo francés Charcot, enriqueció la descripción de los aspectos clínicos de la enfermedad, analizó la escritura, destacó la rigidez como signo cardina, y la disoció de la bradicinesia, y brillantemente anticipó parte de los mecanismos subyacentes de la EP hablando del retraso entre el pensamiento y el acto La era moderna Los cambios neuroquímicos que suceden en el cerebro de pacientes con EP empezaron a dilucidarse hacia los años 50, cuando el sueco Arvid Carlsson demostró que la dopamina era un neurotransmisor y que sus niveles en los ganglios de la base (GB) eran altos en sujetos sanos y deficitarios en modelos animales de parkinsonismo. El futuro de la enfermedad pasa por el mayor conocimiento de su etiopatogenia para mejorar los tratamientos actuales y avanzar en el desarrollo de nuevos enfoques terapéuticos. Hasta ahora el trasplante de neuronas dopaminérgicas de embriones humanos y el de células madre no han demostrado beneficio mantenido y sí importantes efectos secundarios La terapia génica se presenta como una alternativa prometedora. 5 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 El Parkinson Causas De momento se desconoce el origen de la enfermedad, exceptuando los casos inducidos por traumatismos, drogodependencias y medicamentos, y algunas formas hereditarias en ciertos grupos familiares. Existen numerosas teorías que intentan explicar el deterioro neurológico que produce esta patología. Se cree que algunos pesticidas y toxinas, junto a cierta predisposición genética, podrían ser los desencadenantes de la enfermedad. También se estudia la posibilidad de que el origen se encuentre en los radicales libres, moléculas que desencadenan un proceso de oxidación que daña los tejidos y las neuronas. El genético es otro de los factores barajados como causantes de esta patología. Existen algunas formas de Parkinson hereditarias en algunos grupos de familias, por lo que la investigación genética puede ayudar a comprender el desarrollo y funcionamiento de la enfermedad. Probabilidad En la enfermedad de Parkinson se produce una Edad de tener degeneración en las células de los ganglios basales que Parkinson ocasiona una pérdida o una interferencia en la acción de 40 a 5 a 10% la dopamina y menos conexiones con otras células 60 años nerviosas y músculos. La causa de la degeneración de Mayor de 60 % células nerviosas y de la pérdida de dopamina 60 años habitualmente no se conoce. El factor genético no parece desempeñar un papel importante, aunque la enfermedad a veces tienda a afectar a familias. ¿Qué genes están ligados a la enfermedad de Parkinson? Varios genes ya han sido ligados definitivamente a la enfermedad de Parkinson. El primero en ser identificado fue la alfa-sinucleína. En la década de 1990, los investigadores de NIH y de otras instituciones estudiaron los perfiles genéticos de una extensa familia italiana y de tres familias griegas con enfermedad de Parkinson familiar y encontraron que su enfermedad estaba relacionada con una mutación en este gene. Encontraron una segunda mutación de la alfa-sinucleína en una familia alemana con Parkinson. Estos hallazgos impulsaron estudios sobre el papel de la alfa-sinucleína en la enfermedad, lo que llevó al descubrimiento de que cuerpos de Lewy de personas con la forma esporádica de la enfermedad contenían agregados de la proteína alfa-sinucleína. 6 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Su descubrimiento reveló un enlace potencial entre las formas hereditaria y esporádica de la enfermedad. En 2003, investigadores que estudiaban la enfermedad de Parkinson heredada descubrieron que la enfermedad en una familia extensa estaba causada por la triplicación del gen de alfa-sinucleína normal en una copia del cromosoma 4. Esta triplicación causó que personas de la familia afectada produjeran demasiada alfasinucleína normal. Este estudio mostró que un exceso de la forma normal de la proteína podría producir la enfermedad, igual que lo hace la forma anormal. Otros genes ligados a la enfermedad de Parkinson son la parkina, DJ-1, PINK1 y LRRK2. Parkina, DJ-1 y PINK-1 causan formas raras y de inicio temprano de la enfermedad de Parkinson. El gen de parkina se traduce como una proteína que normalmente ayuda a las células a descomponer y reciclar las proteínas. DJ-1 normalmente ayuda a regular la actividad del gen y a proteger las células del estrés oxidativo. PINK1 codifica a una proteína activa en las mitocondrias. Las mutaciones de este gen parecen aumentar la susceptibilidad al estrés celular. LRRK2, que se traduce como una proteína llamada dardarina, fue identificada originalmente en varias familias inglesas y vascas y causa una forma de inicio tardío de la enfermedad. Estudios subsiguientes han identificado este gen en otras familias con Parkinson al igual que en un pequeño porcentaje de personas que aparentemente tenía la enfermedad esporádica. Síntomas de Parkinson Los primeros síntomas de la enfermedad de Parkinson son leves y se van haciendo cada vez más notorios con el paso del tiempo. El cuadro inicial típico registra dolores en las articulaciones, dificultades para realizar movimientos, agotamiento. La caligrafía también empieza a cambiar y se torna pequeña e irregular. En el 80 por ciento de los pacientes los síntomas comienzan en un solo lado del cuerpo y luego se generalizan. Asimismo, el carácter varía en los primeros estadios, por lo que es habitual la irritabilidad o la depresión sin causa aparente. Todos estos síntomas pueden perdurar mucho tiempo antes de que se manifiesten los signos clásicos que confirman el desarrollo de la enfermedad. 7 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Los síntomas típicos son los siguientes: Temblor: Consiste en un movimiento rítmico hacia atrás y hacia adelante. Generalmente comienza en la mano aunque en ocasiones afecta primero a un pie o a la mandíbula. Se agudiza en reposo o bajo situaciones tensas y tiende a desaparecer durante el sueño. Puede afectar sólo a un lado o a una parte del cuerpo. Rigidez: Se manifiesta como una resistencia o falta de flexibilidad muscular. Todos los músculos tienen un músculo opuesto, y el movimiento es posible porque, al activarse un músculo, el opuesto se relaja. Cuando se rompe este equilibrio los músculos se tensan y contraen causando inflexibilidad y debilidad. Bradicinesia: Se trata de la pérdida de movimiento espontáneo y automático y conlleva la lentitud en todas las acciones. Esta lentitud es impredecible y es el síntoma más incapacitante, porque el paciente no puede realizar con rapidez movimientos habituales que antes eran casi mecánicos. Inestabilidad: La inestabilidad de la postura hace que los enfermos se inclinen hacia adelante o hacia atrás y se caigan con facilidad. La cabeza y los hombros caen hacia delante y la forma de andar empeora. El enfermo da pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio; o se queda literalmente "plantado" a mitad de camino, sin poder moverse. Existen una serie de síntomas secundarios que, aunque no afectan a todos los enfermos, provocan trastornos importantes ya que empeoran los síntomas principales y agravan las condiciones físicas y psicológicas del paciente. Depresión: Es un problema común a todas las enfermedades crónicas, y en el Parkinson puede detectarse incluso antes de que comiencen los síntomas principales. Empeora con los fármacos utilizados para combatir esta patología, aunque los antidepresivos consiguen frenar con bastante éxito tanto las depresiones como los cambios emocionales. Tragar y masticar: El mal funcionamiento de los músculos dificulta esta tarea cotidiana, favoreciendo la acumulación de saliva y alimentos en la cavidad bucal. Como consecuencia, son habituales los atragantamientos y el babeo. - Dicción: Al menos el 50 por ciento de los enfermos tiene problemas de dicción: hablan en voz baja, dudan antes de hablar, repiten palabras o hablan demasiado rápido. 8 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Problemas urinarios: Las deficiencias del sistema nervioso que regula la actividad muscular provocan que algunos enfermos sufran incontinencia o tengan dificultades para orinar. Estreñimiento: La lentitud progresiva de los músculos intestinales y abdominales es la principal causa del estreñimiento, aunque también influyen la dieta o la escasa actividad física. Trastornos del sueño: La somnolencia y las pesadillas son características en esta enfermedad y generalmente están asociadas a los fármacos. Rostro: pierde expresividad y aparece la denominada "cara de pez o máscara", por falta de expresión de los músculos de la cara. Además, tienen dificultad para mantener la boca cerrada. Acinesia: Consiste en una inmovilidad total que aparece de improviso y puede durar desde algunos minutos a una hora. Diagnósticos El Parkinson es difícil de diagnosticar en sus etapas iniciales, ya que se confunde con los síntomas propios de otras patologías. El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se efectúa a partir de los síntomas del paciente, ya que no existe ningún marcador químico. Para confirmar el diagnóstico se realiza una tomografía axial computerizada (TAC), que detecta las lesiones cerebrales en el mesencéfalo. Asimismo, son habituales los exámenes de los reflejos. Sin embargo, el mejor medio para detectar esta patología es la observación, ejercida tanto por el médico como por los familiares del enfermo, ya que el contacto permanente les permite confirmar la continuidad o progresión de los síntomas y los posibles cambios tanto físicos como emocionales. En la enfermedad de Parkinson es esencial el diagnóstico precoz, ya que cada tipo de parkinsonismo tiene un tratamiento diferente. Formas del Parkinson Parkinsonismo Postencefálico. Después de la Primera Guerra Mundial, una enfermedad viral, la encefalitis letárgica, atacó a casi 5 millones de personas en todo el mundo y luego desapareció repentinamente en los años veinte. Conocida como la enfermedad del 9 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 sueño en los Estados Unidos, esta enfermedad resultó en la muerte de un tercio de sus víctimas y en muchas otras condujo a parkinsonismo postencefalítico, una forma especialmente severa en la que algunos pacientes adquirieron, después de años de la etapa aguda de la enfermedad, desórdenes neurológicos incapacitantes, entre ellos varias formas de catatonía. (En 1973, el neurólogo Oliver Sacks publicó Awakenings, un recuento de su trabajo a fines de la década de 1960 con pacientes postencefálicos sobrevivientes en un hospital de Nueva York. Utilizando el medicamento levodopa, entonces experimental, el Dr. Sacks pudo "despertar" temporalmente a esos pacientes de su estado tipo "estatua". Se divulgó en 1990 una película con el mismo nombre). En casos raros, otras infecciones virales, entre ellas la encefalomielitis equina occidental, la encefalomielitis equina oriental y la encefalitis Japonesa B, pueden dejar a los pacientes con síntomas de Parkinson. Parkinsonismos inducidos por las drogas Una forma reversible de parkinsonismo resulta a veces del uso de ciertas drogas clorpromazina y haloperidol, por ejemplo - recetadas para pacientes con desórdenes psiquiátricos. Algunos medicamentos utilizados para tratar los desórdenes estomacales (metoclopramida) y la presión sanguínea elevada (reserpina) también pueden producir síntomas de Parkinson. El eliminar el medicamento o reducir las dosis hace que los síntomas se reduzcan. Degeneración estriatonigral En esta forma de parkinsonismo, la sustancia nigra es sólo levemente afectada mientras que otras áreas del cerebro presentan daño más severo que ocurre en los pacientes con enfermedad primaria de Parkinson. Las personas con este tipo de parkinsonismo tienden a presentar un cuadro de mayor rigidez y la enfermedad progresa más rápidamente. Parkinsonismo aterosclerótico A veces conocido como pseudoparkinsonismo, el parkinsonismo aterosclerótico incluye daño a los vasos del cerebro debido a múltiples ataques cerebrales pequeños. El temblor es raro en este tipo de parkinsonismo mientras que la demencia y una pérdida de aptitudes y capacidades mentales es común. Los medicamentos contra el Parkinson proporcionan poca ayuda a los pacientes con esta forma de parkinsonismo. 10 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Parkinsonismo inducido por toxinas Algunas toxinas - tales como el polvo de manganeso, el disulfito de carbono y el monóxido de carbono - también pueden ocasionar el parkinsonismo. Un producto químico conocido como MPTP (1-metil-4-fenil-1, 2, 5,6-tetrahidropiridina) ocasiona una forma permanente de parkinsonismo que se asemeja bastante a la enfermedad de Parkinson. Los investigadores descubrieron esta reacción en los años ochenta cuando los adictos a la heroína en California que habían tomado una droga ilícita de la calle contaminada con MPTP comenzaron a presentar síntomas de parkinsonismo severo. Este descubrimiento, el cual demostró que una sustancia tóxica podría dañar el cerebro y producir síntomas de Parkinson, ocasionó un adelanto espectacular en la investigación de Parkinson: por primera vez los científicos pudieron simular la enfermedad de Parkinson en animales y realizar estudios para aumentar la comprensión de la enfermedad. Complejo de Parkinson demencia de Guam. Esta forma ocurre entre las poblaciones Chamorro de Guam y las Islas Mariana y puede ir acompañada de una enfermedad que se asemeja a la esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig). El curso de la enfermedad es rápido, con muerte que ocurre típicamente a los 5 años. Algunos investigadores sospechan una causa ambiental, quizás el uso de harina de una semilla altamente tóxica de la planta cicada. Esta harina fue el alimento principal de la población de las islas por muchos años cuando el arroz y otros productos alimenticios escaseaban en la región, en particular durante la Segunda Guerra Mundial. Otros estudios, no obstante, niegan este vínculo. Parkinsonismo acompañando a otras condiciones. Los síntomas de Parkinson pueden aparecer también en pacientes con otros desórdenes neurológicos claramente diferenciados, tales como el síndrome ShyDrager llamado a veces atrofia sistémica múltiple, parálisis supranuclear progresiva; enfermedad de Wilson, enfermedad de Huntington, síndrome de Hallervorden-Spatz, enfermedad de Alzheimer, enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, atrofia olivopontocerebral y encefalopatía postraumática. 11 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Tratamientos Esta es una patología crónica que, de momento, no tiene curación. El objetivo del tratamiento es reducir la velocidad de progresión de la enfermedad, controlar los síntomas y los efectos secundarios derivados de los fármacos que se usan para combatirla. La dopamina no puede administrarse directamente ya que no puede pasar la barrera entre la sangre y el cerebro. Por este motivo se ha desarrollado una serie de fármacos que favorecen la producción de esta sustancia o retrasan su deterioro y que se administran en función de la gravedad de los síntomas. Así, en las primeras etapas, cuando los síntomas son leves, se utilizan los fármacos menos potentes, como los anticolinérgicos; mientras que para los casos severos y avanzados se utiliza la levodopa, el fármaco más potente hasta el momento para el tratamiento de esta enfermedad. Tratamiento farmacológico Los fármacos más utilizados son: Levodopa: Sin duda, la norma dorada del tratamiento actual es el medicamento levodopa (llamado también L-dopa). L-dopa (del nombre completo L-3,4dihidroxifenilalanina) es un producto químico simple hallado naturalmente en las plantas y en los animales. Levodopa es el nombre genérico utilizado para este producto químico cuando se formula para utilización medicamentosa en los pacientes. Las células nerviosas pueden utilizar levodopa para fabricar dopamina y suplir el suministro decreciente de dopamina en el cerebro. La propia dopamina no puede administrarse ya que no cruza la barrera sanguínea-cerebral, la trama compleja de vasos sanguíneos finos y células que filtra la sangre que llega al cerebro. Usualmente, los pacientes reciben levodopa combinada con carbidopa. Cuando se añade a la levodopa, la carbidopa retrasa la conversión de levodopa a dopamina hasta que llega al cerebro, evitando o disminuyendo algunos de los efectos secundarios que acompañan a menudo al tratamiento con levodopa. Carbidopa también reduce la cantidad necesaria de levodopa. El éxito de levodopa en tratar los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson es un triunfo de la medicina moderna. Introducida inicialmente en la década de 1960, la levodopa retrasa el inicio de los síntomas debilitantes y permite a la mayoría de los pacientes de Parkinson - que de otra forma quedarían muy incapacitados - extender el periodo de tiempo en el que pueden llevar vidas relativamente normales y productivas. 12 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Aunque la levodopa ayuda al menos a tres cuartas partes de los casos de Parkinson, no todos los síntomas responden igual al medicamento. La bradicinesia y la rigidez responden mejor a la levodopa, mientras que el temblor puede reducirse sólo marginalmente. Los problemas con el equilibrio y otros síntomas pueden no aliviarse en absoluto. Las personas que han utilizado otros medicamentos antes de iniciar el tratamiento con levodopa pueden tener que reducir o eliminar esos medicamentos a fin de sentir el beneficio completo de la levodopa. Una vez que comienza a administrarse la terapia con levodopa, las personas responden a menudo espectacularmente, pero pueden necesitar incrementar la dosis paulatinamente para obtener un beneficio máximo. Debido a que una dieta rica en proteína puede interferir con la absorción de levodopa, algunos médicos recomiendan que los pacientes que toman este medicamento restrinjan el consumo de proteína durante la cena. La levodopa es tan eficaz que algunas personas pueden olvidar que tienen la enfermedad de Parkinson. Pero la levodopa no es una cura. Aunque puede reducir los síntomas, no sustituye las células nerviosas perdidas y no detiene la progresión de la enfermedad. Bromocriptina y pergolida Estos dos medicamentos imitan el rol de la dopamina en el cerebro haciendo que las neuronas reaccionen como lo harían a la dopamina. Pueden administrarse solas o con levodopa y pueden utilizarse en las etapas iniciales de la enfermedad o iniciarse posteriormente para prolongar la duración de la respuesta a levodopa en los pacientes que experimentan desgaste o efectos de aparición-desaparición. Son generalmente menos eficaces que la levodopa en controlar la rigidez y la bradicinesia. Los efectos secundarios pueden incluir paranoia, alucinaciones, confusión, discinesias, pesadillas, náusea y vómitos. Selegilina También conocida como deprenil, la selegilina se ha convertido en un medicamento comúnmente utilizado para la enfermedad de Parkinson. Estudios recientes apoyados por NINDS han demostrado que el medicamento retrasa la necesidad de terapia con levodopa hasta en un año o más. Cuando la selegilina se administra con levodopa, parece realzar y prolongar la respuesta a la levodopa y por tanto puede reducir las fluctuaciones de pérdida de efecto. En estudios con animales, se ha demostrado que la selegilina 13 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 protege las neuronas productoras de dopamina de los efectos tóxicos de MPTP. La selegilina inhibe la actividad del enzima oxidasa B de monoamina (MAO-B), el enzima que metaboliza la dopamina en el cerebro, retrasando la descomposición de la dopamina que ocurre naturalmente y de la dopamina formada por levodopa. La dopamina se acumula entonces en las células nerviosas sobrevivientes. Algunos médicos, pero no todos, favorecen iniciar a los pacientes de Parkinson en una terapia de selegilina debido a sus posibles efectos protectores. La selegilina es un medicamento fácil de tomar, aunque los efectos secundarios pueden incluir náusea, hipotensión ortostática e insomnio (cuando se toma en una hora avanzada del día). Además, han ocurrido reacciones tóxicas en algunos pacientes que tomaron selegilina con fluoxetina (un antidepresivo) y meperidina (utilizada como sedante y analgésico). Los científicos de investigación están tratando aún de responder a preguntas sobre el uso de la selegilina, tales como: ¿Por cuánto tiempo permanece el medicamento eficaz? ¿Tiene efectos adversos el uso a largo plazo? La evaluación de los efectos a largo plazo ayudará a determinar su valor en todas las etapas de la enfermedad. Agentes anticolinérgicos. Estos medicamentos eran el principal tratamiento de la enfermedad de Parkinson hasta la introducción de la levodopa. Su beneficio es limitado pero pueden ayudar a controlar el temblor y la rigidez. Son especialmente útiles en reducir el parkinsonismo inducido por la droga. Los agentes anticolinérgicos parecen actuar bloqueando la acción de otro producto químico cerebral, la acetilcolina, cuyos efectos se hacen más pronunciados cuando descienden los niveles de dopamina. Sólo la mitad aproximadamente de los pacientes que reciben agentes anticolinérgicos responden, usualmente por un breve periodo y con sólo un 30 por ciento de mejora. Aunque no tan eficaz como la levodopa o la bromocriptina, los agentes anticolinérgicos pueden tener un efecto terapéutico en cualquier etapa de la enfermedad cuando se toma con cualquiera de estas medicinas. Los efectos secundarios comunes son, entre otros, sequedad de la boca, estreñimiento, retención de la orina, alucinaciones, pérdida de memoria, visión borrosa, cambios en la actividad mental y confusión. Amantadina Un medicamento antiviral, la amantadina ayuda a reducir los síntomas de la enfermedad de Parkinson. A menudo se toma sólo en las etapas iniciales de la enfermedad o con el medicamento anticolinérgico o con la levodopa. Después 14 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 de varios meses la eficacia de la amantadina desaparece en la tercera parte o en la mitad de los pacientes que lo toman, aunque la eficacia puede volver después de una breve interrupción del medicamento. La amantadina tiene varios efectos secundarios, entre ellos piel manchada, edema, confusión, visión borrosa y depresión. Tratamiento quirúrgico La cirugía pretende actuar sobre la parte dañada del cerebro. Sólo está indicada en un 5 por ciento de los pacientes y es efectiva si están bien seleccionados. Los criterios de inclusión para intervención quirúrgica contemplan incapacidad funcional muy grave, ausencia de demencia, edad inferior a 70 años y diagnóstico confirmado. Entre las técnicas quirúrgicas que se utilizan para aliviar los síntomas de Parkinson se encuentra la palidotomía y la estimulación eléctrica. Las dos técnicas son efectivas y su elección se hace en función de la dependencia clínica del paciente. Los beneficiarios son los pacientes con discinesias causadas por la medicación o con enfermedad avanzada que no responden bien al tratamiento farmacológico. Otra técnica consiste en eliminar la zona del cerebro dañada mediante la implantación de un marcapasos en el área afectada para generar un campo eléctrico. La subtalamotomía también podría convertirse en una técnica alternativa a la estimulación cerebral profunda en los casos que no responden a los fármacos y que no son buenos candidatos para la implantación de los electrodos por rechazo psicológico u otros motivos. Por otra parte, en la actualidad se trabaja en la aplicación de una cirugía bastante controvertida que consiste en el implante de células fetales en el cerebro, es decir, sustituir las células muertas por otras sanas. Según los últimos estudios, esta técnica mejora la función cerebral y motora en los parkinsonianos. Rehabilitación física Uno de los aspectos más importantes del tratamiento de la enfermedad de Parkinson consiste en el mantenimiento del tono muscular y de las funciones motoras, por lo que es esencial la actividad física diaria. También hay ejercicios determinados que pueden ayudar a mantener la movilidad de los miembros y fortalecer los músculos que generalmente se ven más afectados. Para hombros y brazos: Encoger los hombros hacia arriba y descansar. Mover los hombros dibujando un círculo hacia delante y hacia atrás. Colocar las manos en la nuca y llevar el codo hacia atrás y hacia delante. Intentar alcanzar la espalda con la mano. Elevar y bajar los brazos lo máximo posible. Tumbado, y con una barra entre las manos, llevar los brazos hacia atrás y hacia delante. 15 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Para las manos: Mover las muñecas describiendo un círculo hacia un lado y hacia otro. Con los codos presionando el abdomen y las palmas de la mano hacia arriba, cerrar y abrir la mano. Para el cuello: Sentado en una silla y con la espalda recta, mover la cabeza hacia adelante hasta tocar el pecho y hacia atrás. Girar la cabeza hacia la derecha y la izquierda. Para las piernas: Sentado, levantar una pierna y colocar el tobillo sobre la rodilla de la pierna opuesta. En esta posición, empujar la pierna flexionada hacia abajo. Sentado en una silla, elevar y bajar las piernas imitando el movimiento que se realiza al caminar. Para los pies: Apoyar la planta de los pies en el suelo y levantar y bajar las puntas con rapidez. Con las plantas de los pies apoyadas en el suelo, elevar los talones y bajarlos golpeando el suelo con fuerza. Levantar y estirar la pierna y mover los pies describiendo un círculo hacia la derecha y hacia la izquierda. De pie, elevarse sobre la punta de los pies, apoyar los talones en el suelo y levantar las puntas de los pies. Para mejorar la calidad de vida de los enfermos de Parkinson es necesario tener en cuenta algunas cuestiones básicas que pueden facilitar prácticas cotidianas como vestirse, comer o ir al baño. Prevención de caídas: La falta de control muscular y la osteoporosis que afecta a los enfermos más ancianos pueden favorecer las caídas y la rotura de huesos. Para evitar accidentes es conviene eliminar todos los objetos con los que pueda tropezar el enfermo, incluyendo alfombras que forman arrugas o escalones que comunican habitaciones. También es aconsejable instalar manillas en las paredes cercanas a los pomos de las puertas. Esto ofrece seguridad al enfermo permitiéndole agarrarse a la manilla de la pared mientras abre la puerta. - Durante las comidas: Una acción tan cotidiana como la de comer puede convertirse en un infierno para un enfermo de Parkinson, ya que llevarse la comida a la boca y deglutirla puede suponer mucho más tiempo que el habitual. A esto se suma el manejo de los cubiertos y las dificultades para masticar ciertos alimentos como la carne o algunas verduras. Para facilitar la tarea se puede cortar la comida del paciente, cocerla, hacer purés y facilitarle cubiertos o instrumentos que, aunque poco convencionales, le permitan manejar con más seguridad los alimentos. La ropa: Los botones son un gran obstáculo a la hora de vestirse por lo que es recomendable cambiarlos por cremalleras. Para evitar los problemas que 16 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 presentan los cordones de los zapatos, se puede utilizar calzado con gomas elásticas que se sujetan bien al pie y son fáciles de sacar. En el baño: Se pueden instalar asientos elevados frente a la taza del baño y el lavabo, así como manillas en las paredes. También es recomendable elevar el mobiliario del baño de manera que el enfermo pueda acceder a él y mantener el equilibrio sin tener que hacer grandes esfuerzos musculares. • Parkinsonismo El parkinsonismo es una situación clínica que se caracteriza por la rigidez, el temblor, la inestabilidad de postura y bradicinesia. Las principales causas de parkinsonismo son la enfermedad de Parkinson, la degeneración neurológica y síndromes irreversibles provocados por drogas o toxinas. 17 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Avances del tratamiento contra el Parkinson ¿Cómo se trataba? Anteriormente la gente pensaba que no era nada grave, así que recurrían a los métodos de herbolaria es decir pensaban que eran solo dolores musculares, o cansancio y justificaban así los síntomas, así que para calmar los síntomas se tomaban tés para relajar los músculos y poder descansar. Hasta que algún día era tal el dolor y los temblares que la persona tomaba plantas usándolas como somníferos y ya no despertaba, claramente esto duraba varios años pues como ya se mencionó esta enfermedad puede acabar lentamente con tu vida o demasiado rápido dependiendo de tu sistema inmunológico. Actualmente, no existe una cura para la enfermedad de Parkinson, pero a veces los medicamentos o la cirugía pueden brindar alivio dramático de los síntomas. Parkinson y la barrera hematoencefálica Un grupo de investigación de la Universidad de Columbia ha desarrollado una novedosa técnica gracias a la cual se puede permeabilizar de forma no invasiva la barrera hematoencefálica y controlar así el tamaño de las moléculas que entran al cerebro. Este importante hallazgo lo ha llevado a cabo el grupo liderado por la doctora Elisa Konofagou. La gran mayoría de moléculas, grandes o pequeñas, no pueden atravesar la barrera hematoencefálica. Esto tiene sentido, ya que dicha barrera constituye una frontera natural que protege nuestro cerebro y como tal, su función es evitar que penetren moléculas potencialmente dañinas o perjudiciales. Si bien esta protección natural de nuestro cuerpo es beneficiosa en muchas ocasiones, también dificulta la entrada en el cerebro de otras moléculas o drogas que podrían ser de gran ayuda a la hora de tratar ciertas enfermedades del sistema nervioso. Un buen ejemplo es la enfermedad de Parkinson, en la cual, por el momento, ciertos fármacos sólo pueden ser administrados intracerebralmente, un proceso extremadamente invasivo que requiere anestesiar al paciente y perforarle el cráneo. 18 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 El grupo de investigación de la Dra. Konofagou ha desarrollado una técnica que permite permeabilizar la barrera hematoencefálica de manera selectiva, no invasiva y segura. Dicha técnica se basa en combinar el ultrasonido (lo mismo que se emplea para hacer las ecografías) con lo que estos investigadores denominan “microburbujas”: burbujas en miniatura que están rellenas de gas y revestidas de una proteína o lípido en particular. Cuando un rayo de ultrasonido impacta en las microburbujas, éstas comienzan a oscilar y, dependiendo de la magnitud de la presión administrada, continúan oscilando o colapsan. Jugando con estos parámetros, el grupo de la Dra. Konofagou ha logrado por primera vez inducir una apertura de tamaño controlado en la barrera hematoencefálica, lo cual facilita tremendamente la penetración de, por ejemplo, un determinado fármaco, minimizando al máximo la apertura de esta barrera. La Dra. Konofagou ha conseguido tratar con esta técnica el hipocampo (uno de los principales centros de memoria del cerebro) de ratones, a los cuales les ha administrado moléculas de distinto tamaño de un azúcar llamado dextrano. Esta investigadora descubrió que cuanto mayor es la presión acústica administrada, mayor es el tamaño de las moléculas que atraviesan la barrera hematoencefálica. La presión del rayo de ultrasonido debe ser ajustado en función del tamaño de la droga que necesita ser administrada en cada caso: las moléculas más pequeñas requieren una presión menor que las moléculas grandes. Esta nueva técnica proporciona una nueva y poderosa herramienta a la hora de tratar enfermedades que afectan al sistema nervioso central y supone un gran avance de cara al bienestar del paciente ya que evita el tener que pasar por una cirugía. El mal del Parkinson un trastorno neurodegenerativo crónico que afecta a una parte del cerebro que controla los movimientos musculares. El mal de Parkinson es una enfermedad neurológica que afecta a 10 millones de personas en todo el mundo. Se manifiesta con síntomas motores que incluyen rigidez, temblor y ‘bradicinesia’ o lentitud de movimientos. Los síntomas afectan al equilibrio, la marcha, el brazo y los movimientos faciales. Los problemas motores afectan a las piernas de las personas haciendo que se ‘congelen’. También se ve afectada el habla y el mecanismo de deglución automática. Pero además de los signos físicos, los problemas emocionales y sociales, relativos a la 19 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 pérdida de la independencia, la confianza social, la vergüenza y el estigma, son muchas veces los más graves, pero los más olvidados. En el marco del Día Mundial del Parkinson traemos tres avances que prometen una alternativa para mejorar la calidad de vida de los enfermos con este mal: Qué lo provoca Un equipo de la Universidad Johns Hopkins encontró cuáles son las proteínas que resultan afectadas cuando el genleucine-rich repeat kinase 2 (LRRK2) está mutado –lo que ocurre entre el 4% y el 10% de los casos- en la enfermedad de Parkinson. Esta alteración genética conlleva la producción desmesurada de proteínas dentro de las células cerebrales que acaban por provocar su muerte. Durante casi una década, la ciencia ha intentado descubrir cómo las mutaciones en LRRK2 causan el párkinson”, explica Margaret Sutherland, directora del programa en el National Institute of Neurological Disorders and Stroke que ha participado en la financiación del proyecto. Los científicos saben que LRRK2 es una enzima del tipo quinasa que se encarga de marcar a otras proteínas mediante etiquetas químicas con grupos fosfatos. A este proceso se le denomina fosforilación. En el estudio publicado en Cell, los investigadores Ted Dawson y Valina Dawson utilizaron la proteína LRRK2 como cebo para identificar sus moléculas dianas. Mediante múltiples experimentos desarrollados en células humanas de riñón, los neurólogos hallaron el blanco de sus etiquetas químicas en unas proteínas ribosomales concretas: s11 y s15 –piezas fundamentales de las fábricas proteicas de la célula–. Además, las muestras del tejido cerebral de pacientes con párkinson con mutaciones en LRRK2 mostraban mayores niveles de fosforilación en s15 que en los controles. Más tarde, los investigadores estudiaron si había conexión entre la excesiva fosforilación de estas proteínas y la muerte celular. Para ello, utilizaron modelos experimentales de rata y células madres humanas modificados genéticamente para que desarrollaran una mutación en LRRK2. Con esta prueba observaron un aumento de la muerte celular. Sin embargo, evitaron el daño en las células al mutar la proteína s15 para bloquear el etiquetado por LRRK2. 20 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Estos resultados demuestran que s15 puede jugar un rol crítico en el desarrollo de la enfermedad de Parkinson”, indica Dawson. El grupo de la Universidad Johns Hopkins experimentó en moscas de la fruta para descubrir cómo afectaba la fosforilación desmesurada de la proteína s15. Los resultados de estas pruebas revelaron que las moscas mutantes de LRRK2 tenían niveles anormalmente altos de proteínas. Al tratarlas con anisomycin, un fármaco que bloquea la producción proteica, se sanaba el daño celular y se restauraba el movimiento de estos pequeños insectos. Nuestros resultados confirman que las alteraciones en la producción proteica puede ser una causa común del párkinson y posiblemente de otros desórdenes neurodegerativos”, indica Dawson. Los autores del trabajo creen que bloquear la fosforilación de s15 podría impulsar la generación de nuevas terapias que ayuden a disminuir el boom proteico de las células parkinsonianas. “Medir la fosforilación de s15 actuaría como un biomarcador de la actividad de LRRK2 en los ensayos con de inhibidores de LRRK2”, concluyen. Frenar efectos secundarios Benjamín Florán Garduño, Jefe del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV) estudia desde hace siete años el efecto secundario que presenta la L-dopa, principal tratamiento contra la enfermedad y cómo frenarlo. La L-dopa es un precursor metabólico de la dopamina (el organismo transforma esta sustancia a dopamina) que se utiliza para tratar la enfermedad del Parkinson desde hace 50 años porque los pacientes mejoran mucho su calidad de vida, y debido a que se trata de un medicamento económicamente accesible se ha convertido en el principal tratamiento. Desafortunadamente tiene consecuencias colaterales que hacen a los médicos tratar de bajar la dosis o eliminarlo por completo. Entre los principales efectos secundarios está la llamada discinesia, que consiste en la presencia de movimientos involuntarios anormales”, explicó el investigador del CINVESTAV. A partir de eso, el grupo de Florán Garduño decidió concentrarse en dos líneas de investigación para reducir la discinesia en modelos animales (roedores) con mal del Parkinson. La primera consiste en analizar sustancias adyuvantes a la L-dopa para controlar la enfermedad, al tiempo que reducen los movimientos involuntarios. 21 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Para ello han realizado ensayos terapéuticos donde disminuyen la cantidad de LDopa y la complementan con otros fármacos de receptores a dopamina que sirven como coadyuvante para disminuir los episodios de discinesia. La otra línea de investigación que realizan los científicos del CINVESTAV es el estudio de nuevas sustancias análogas de la L-Dopa que tienen una mejora estructural y han sido desarrolladas en el Departamento de Química de la misma institución, con el grupo encabezado por Eusebio Juaristi, adscrito al Departamento de Química del CINVESTAV. En este caso, estamos en una fase inicial para analizar la funcionalidad terapéutica de estos fármacos que han sido sintetizados en el CINVESTAV, y ver si es posible que en un futuro puedan sustituir a la L-Dopa como tratamiento contra el mal de Parkinson”, expuso Florán Garduño, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT. La investigación en el campo de las discinesias ha sido una tarea de largo aliento para los científicos del CINVESTAV, quienes antes de realizar estudios con sustancias farmacológicas tuvieron que analizar los ganglios basales afectados durante los episodios de movimientos involuntarios alrededor de cinco años. Hasta ahora, los resultados obtenidos por el grupo de investigación de Florán Garduño permiten conocer qué ocurre en los episodios de discinesia, y de esa forma poder plantear tratamientos novedosos con la idea de prolongar el uso de la L-Dopa o las nuevas alternativas análogas para que eventualmente se puedan hacer investigaciones clínicas en personas. 22 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Casos de Parkinson Primeros casos de Parkinson Parkinson se apartó de su tumultuosa carrera política, y entre 1799 y 1807 publicó una serie de obras médicas, incluyendo un trabajo sobre la gota de 1805 - También fue responsable de los primeros escritos sobre el tema de la peritonitis en la literatura Inglés. Parkinson fue el primero en describir sistemáticamente 6 personas con síntomas de la enfermedad que lleva su nombre. Él no examinó formalmente estos pacientes, pero los observó en los paseos diarios, y en algunos casos obtenidos a partir de ellos sus historias de enfermedad los síntomas de consulta simple. Fue Jean Martin Charcot, quien acuñó el término "enfermedad de Parkinson" más de 60 años después. Parkinson también estaba interesado en la mejora de la salud general y el bienestar de la población. Escribió varias doctrinas médicas que exponen un celo similar para la salud y el bienestar de las personas que se expresan por su activismo político. Él era un defensor de la protección jurídica de los enfermos mentales, así como a sus médicos y sus familias. En 1812 Parkinson ayudó a su hijo con el primer caso descrito de apendicitis en inglés, y la primera instancia en la que se muestra la perforación que es la causa de la muerte. 23 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 Conclusiones Equipo: El Parkinson a pesar de ser una enfermedad antigua, gracias a las tecnologías que han sido entregadas a los farmacéuticos y otros científicos, ha podido ser atendida con algunos tratamientos alternativos, pues hasta ahora se sabe que no tiene cura, pero, esperemos que se sigan desarrollando estos tratamientos para que se pueda llegar al objetivo común que es curar el mal de Parkinson. Lorena Alvarado Herrera Gracias a la clase de ATI aprendí a usar de manera correcta el programa de Word, a realizar presentaciones, utilizar tablas de Excel dentro del mismo documento, a crear diagramas de flujo, seccionar un documento para poder editarlo más fácilmente, así como agregar un índice a mi documento y poderlo presentar de una forma más profesional, poner hipervínculos, en marcadores o páginas web. Todos estos conocimientos los podré aplicar en el área académica, profesional y a lo largo de toda mi vida, por lo que considero que es una forma muy práctica y útil para realizar trabajos. Adriana Patricia Cazares Moreno En esta primer etapa del curso de ATI pude aprender cosas nuevas de las herramientas con las cuales nos permite trabajar Word, con el fin de aplicarlas de ahora y cada vez que las ocupe, puesto que son muy útiles y a su vez muy fácil de manejar, facilitándonos tanto la vida. Además de que fue muy sencillo aprenderlas debido a la interacción en la clase así como los trabajos que hacíamos en la misma. Jorge Iván Cruz Reyes En la clase de ATI aprendí varias cosas que no sabía manejar especialmente las de Word, esta clase me enseñó a hacer referencias, saltos de página, usar tablas de Excel en Word y sobre todo hacer correspondencias, todo esto me servirá para hacer trabajos necesarios para toda mi carrera de QFB especialmente Excel ya me podría ayudar a hacer prácticas de laboratorio como el analices de muestras o algo más especifico, todo esto es esencial para todo mi desarrollo profesional y académico. Marco Aurelio Guevara Martínez Esta etapa del curso me dio muchas herramientas de Word que yo desconocía, y que, si hubiera conocido en la preparatoria me hubieran ayudado demasiado en 24 Parálisis con temblor: el Parkinson. 2014 mis trabajos, pero ahora que ya las conozco, puedo usarlas en mis futuros trabajos, para que estos tengan una mejora y mayor calidad. Griselda Diviana Hernández Molgado 25 Referencias STERN, G. 1989. Did parkinsonism occur before 1817? J Neurol Neurosurg Psychiatry, Suppl, 11-2. GARCIA RUIZ, P. J. 1996. Neurología bíblica. Rev Neurol, 24, 580-581. GARCIA RUIZ, P. J. 2004. [Prehistory of Parkinson's disease]. Neurologia, 19, 735-7. PARKINSON, J. 2002. An essay on the shaking palsy. 1817. J Neuropsychiatry Clin Neurosci, 14, 223-36; discussion 222. KEMPSTER, P. A., HURWITZ, B. & LEES, A. J. 2007. A new look at James Parkinson's Essay on the Shaking Palsy. Neurology, 69, 482-5. TROUSSEAU, A. 1861. Lecture XV. Senile trembling and paralysis agitans. Lectures on Clinical Medicine Delivered at the Hotel Dieu. Paris. GOETZ, C. G. 1986. Charcot on Parkinson's disease. Mov Disord, 1, 27-32. PEARCE, J. M. 1989. Aspects of the history of Parkinson's disease. J Neurol Neurosurg Psychiatry, Suppl, 6-10. * http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/parkinsonsdisease.html * http://www.dmedicina.com/enfermedades/neurologicas/parkinson * http://www.blogysalud.com/salud/17463/terapiagenica/parkinson/tratamiento http://quo.mx/noticias/2014/04/11/tres-avances-contra-el-parkinson http://portal.unidoscontraelparkinson.com/investigacion-parkinson/1213-parkinsony-la-barrera-hematoencef%C3%A1lica.html http://actualidad.rt.com/ciencias/view/108067-tratamiento-alzheimer-pastillarealidad-avanzar http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/09/08/ganan-premios-lasker-cientificosque-investigaron-parkinson-cancer-de-mama-y-proteinas-641.html http://espanol.ninds.nih.gov/trastornos/parkinson_disease_spanish.htm http://centrodeartigo.com/articulos-para-saber-mas/article_49716.html