Download el impacto del TLCUEM en la economía mexicana
Document related concepts
Transcript
Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana RELACIONES COMERCIALES MÉXICO Y LA UNIÓN EUROPEA: EL IMPACTO DEL TLCUEM EN LA ECONOMÍA MEXICANA. Vanessa Atenea Vargas Pérez Tesina de Master de Comercio y Finanzas Internacionales 2013-2014 Universitat de Barcelona Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 1 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana Introducción La situación económica de México y del Mundo se ha transformado de manera sustancial en las últimas décadas. En el ámbito Internacional ante la creciente competencia, se han formado bloques económicos, donde se le ha dado más importancia al comercio exterior, así como a los flujos de capital con el propósito de contribuir al desarrollo de las economías. En los últimos años, la presencia de la Unión Europea (UE) en América Latina (AL) se ha hecho más latente, y si bien en décadas pasadas las relaciones entre ambas partes se basaba en la cooperación, hoy en día se hace evidente por parte de la UE - el interés de establecer una zona de libre comercio con este continente. . En ese sentido, el primer paso que dio la UE para ello fue realizar con México un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación (Acuerdo Global) que entró en vigor en el 2000. Los intereses para iniciar negociaciones por parte de la UE fueron principalmente: la zona geográfica en la que se encuentra nuestro país, aprovechar las ventajas en términos de inversión y comerciales pre establecidas, así como mecanismos de acceso preferencial alcanzados en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre México, Estados Unidos y Canadá. Es decir, la UE después de la implementación del Tratado empezó a vislumbrar a México como la oportunidad para acceder a otros mercados y no tanto como un socio en potencia. [Arroyo, 2008;3] La reciente aproximación de la Unión Europea₁ a América Latina ha culminado con la firma de una serie de acuerdos que contemplan la liberalización progresiva de las relaciones comerciales, hasta llegar a situaciones próximas al libre cambio. El compromiso alcanzado con México en 1997 se enmarca dentro de este tipo de Acuerdos, al tiempo que encaja con la última fase del proceso de apertura externa que este país inició en 1985. [Lobejón, 2001;1]. Para la Unión Europea no había estado tradicionalmente dentro de sus prioridades más importantes. México había quedado por debajo en importancia respecto de los países de África, el Caribe y el Pacifico (ASP), los cuales han sido durante muchas décadas el centro de atención de la Unión Europea. Pero ahora México se presenta para los europeos como una plataforma de acceso al formidable mercado constituido por Canadá y Estados Unidos.[CUE,2000;42]. A raíz de la entrada en vigencia del TLCAN, la Unión Europea empezó a tener mayor interés en México puesto que el país podría representar un puente para colocar las exportaciones europeas en el mercado estadounidense. Europa quería aprovechar las oportunidades que representaba tener un socio comercial que tuviera un acuerdo de libre comercio con la mayor potencia económica-militar: Estados Unidos. Además, México representaba un mercado de casi 90 millones de consumidores. Según cálculos de autoridades mexicanas, la liberalización comercial con México podría aumentar en 5 mil millones de dólares las exportaciones de la UE hacia América del Norte.[Chacón,1996;184] Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 2 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana Las actuales relaciones de comercio e inversión entre México y la unión Europea no podrían entenderse sin tomar en consideración las transformaciones en el contexto internacional de ambas regiones. Para México dicho acuerdo, el segundo más importante después del NAFTA, significó la firma de un importante acuerdo con una de las zonas de influencia económica y política más importantes del mundo, la Unión Europea, además de diversificar las exportaciones, atraer inversiones productivas y la generación de empleo. México realizo la firma de este tratado en menos de un año y otorgo un 95% de desregulación en bienes y servicios y alcanzó con el mismo una paridad con el NAFTA al incluir aspectos como inversión, compras del gobierno, facilidades al comercio y reglas de competencia, yendo más allá que la OMC al incluir los llamados temas Singapur. [Ruiz, p.1] Entre sus objetivos del acuerdo México-Unión Europea está la liberalización progresiva de conformidad con el artículo XXIV de GATT, la liberalización del comercio de servicios, conforme del artículo V del AGCS (acuerdo general sobre comercio de servicios), la liberalización progresiva de la inversión y la protección a los derechos de propiedad intelectual.[Siqueiros,2001;111]. La evolución en materia comercial tras la entrada en un año en vigor del tratado (TLCUEM) se incrementó en una tasa del 18% en el periodo de junio del 2000 a junio del 2001 en comparación En comparación con el periodo previo (antes de la firma del tratado).Este comercio ascendió a 21,229 millones de dólares (mdd), de los cuales 16,258 fueron exportaciones Europeas a México y restante 5671 exportaciones mexicanas a la Unión Europea. Las exportaciones mexicanas se incrementaron 12% entre estos periodos, mientras que las exportaciones de la unión Europea lo hicieron en un20%, lo cual nos revela un crecimiento del comercio entre ambas partes con sesgo exportador positivo hacia el lado europeo. [Saldaña, 2003;3]. En la actualidad a trece años de la entrada en vigor del tratado bilateral entre México y la Unión Europea ha crecido 256% con respecto al 1999. En comparación, el comercio de la UE con sus otros socios comerciales creció 143% en el mismo periodo. Mientras que el comercio de México creció un 161% con el resto del mundo. Por lo que se demuestra que para ambas partes, el comercio bilateral tiene mayor movimiento que con el resto de sus respectivos socios comerciales. Para México es de suma importancia vender más productos a la comunidad es cada vez más evidente como se observa en los resultados económicos, no solo por las excelentes oportunidades que representa el amplio mercado de consumidores europeos, fundamentalmente porque es unas de las opciones más viables para equilibrar el comercio exterior en México. ₁ La Unión Europea en el 2013 está conformada por :Alemania , Austria , Bélgica , Bulgaria , Chipre , Dinamarca, Eslovaquia ,Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia ,Hungría Irlanda, Italia, Letonia, Lituania ,Luxemburgo, Malta ,Países Bajos, Polonia ,Portugal, República Checa, Reino Unido, Rumania ,Suecia y la última adhesión del país de Croacia el 1 de Julio del 2013(Unión Europea,2013). http:// http://europa.eu/about-eu/countries/member-countries/index_es.htm Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 3 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana En el tema de las exportaciones se destaca que desde la entrada del TLCUEM han aumentado 373%, lo que equivale más del doble del crecimiento de las ventas mexicanas al resto del mundo para el mismo periodo. En el periodo de 1999 al 2012, los sectores con mayor dinamismo y que participaron en el desarrollo económico de las exportaciones mexicanas a la Unión Europea son la maquinaria y el equipo de transporte (34.5%), combustibles (30.2%) y productos químicos el (5.7%) de incremento. En las importaciones desde la entrada en vigor del TLCUEM las importaciones provenientes de la UE se han incrementado 210%, a diferencia con el crecimiento de 156% de aquellas provenientes del resto del mundo. Los sectores con mayor dinamismo que han contribuido al incremento en términos de valor de las importaciones mexicanas provenientes de la UE entre 1999 y 2012 son maquinaria y equipo de transporte que representa el 36% del incremento, productos químicos 21% y maquinaria eléctrica 6%. En general, la estructura de las importaciones que México adquiere de la UE no ha cambiado significativamente como consecuencia del TLCUEM, fundamentalmente están compuestas de bienes manufacturados ya sean de capital o insumos industriales. Son tres sectores los que acumulan un porcentaje significativo de las importaciones con más del 50% del total: el automotriz, maquinaria y aparatos para el sector eléctrico. Asimismo, la importación de productos farmacéuticos y de materiales plásticos se ha incrementado considerablemente. Los principales socios de México con relación a su nivel de Exportaciones en el 2012 de la UE son: España con el 1.87%, seguido de Alemania con el 1.23%, Reino Unido con el 0.65%, Países Bajos 0.53%, Italia el 0.39%, Francia con el 0.36%, Bélgica con 0.31% y Hungría con el 0.16%. Para las importaciones, los principales socios comerciales en el 2012 de la UE son: Alemania con el 3.74%, Italia con el 1.50%, Francia el 0.97%, Países Bajos el 0.89% , Reino Unido con el 0.64% y Suecia respectivamente con el 0.36% Para México, la relación con la Unión Europea ha sido de gran importancia para su estrategia de diversificación de sus contactos económicos exteriores. Además, Europa es, para México, una fuente de inversión externa muy importante y un mercado potencial para sus productos. Por su parte, la Unión Europea busca tener acceso a sectores clave mexicanos. [Velázquez, Domínguez, 2004;1] La puesta en práctica del Tratado del TLCUEM abre perspectivas interesantes para los intercambios entre México y la Unión Europea a corto, mediano plazo especialmente en el ámbito de las manufacturas industriales. Sin embargo, ¿qué perspectivas económicas se esperan a largo plazo de esta relación comercial? ¿Qué impacto tendrían la nueva relación comercial entre los principales socios comerciales de México Estados Unidos y la Unión Europa?¿En qué lugar quedaría México?. Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 4 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana HIPOTESIS Como parte de la Globalización, los países han empezado poco a poco a abrir sus fronteras al Comercio Internacional. Una estrategia clave para llevar acabo la liberalización del comercio son las relaciones comerciales mediante los tratados o acuerdos de comercio internacional. En este estudio se pretende analizar: ¿Cómo han transcendido las relaciones comerciales entre México y la Unión Europea antes y durante la entrada del TLCUEM? ¿Qué beneficios y desventajas obtiene México y UE del TLCUEM? Mediante la realización de los análisis, podríamos llegar a confirmar o refutar SI el impacto del TLCUEM ha sido de forma positiva en la economía Mexicana? Con la base de los datos presentados y otros indicadores que se van a presentar en el trabajo, se busca dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cuál será el panorama del TLCUEM en el futuro y qué perspectivas económicas se esperan en México? OBJETIVO GENERAL: Determinar y analizar cómo han evolucionado las relaciones comerciales entre México y la Unión Europea, cuál ha sido su impacto en la economía Mexicana y que perspectivas económicas se esperan en el futuro. OBJETIVOS ESPECIFICOS: - Determinar cuáles fueron los motivos por el cual la Unión Europea decidió estrechar relaciones comerciales con México. Analizar sobre los primeros acuerdos comerciales y su evolución, entre estas regiones. Comprender la ampliación de la competencia comercial entre ambas regiones. Realizar una comparación de balanza comercial (importaciones y exportaciones) entre México y la Unión Europea antes de la entrada en vigor y después del TLCUEM. Analizar las ventajas y desventajas comerciales que tiene México para la Unión Europa. Analizar las perspectivas económicas que se esperan para la relación comercial entre México y la Unión Europea Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 5 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana JUSTIFICACIÓN: Esta investigación tiene como objetivo facilitar el entendimiento de la transición del intercambio comercial entre México y la Unión Europea beneficiando a cualquier persona dentro de la rama del comercio Internacional. Metodología: En la presente investigación:” Relaciones Comerciales México y la Unión Europea: Impacto del TLCUEM en la economía Mexica” su alcance de estudio es descriptivo con enfoque cuantitativo ya que se busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno con el uso de la recolección de datos para probar hipótesis con base en la mediación numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de comportamiento. [Hernández Sampieri, 2004] La investigación es descriptiva con enfoque cuantitativo ya que buscamos describir cómo han evolucionado las relaciones comerciales entre México y la Unión Europea desde la firma del TLCUEM hasta fechas actuales, para llevar a cabo análisis estadísticos para saber el impacto del TLCUEM en la economía mexicana comparando los principales indicadores económicos del país y las perspectivas económicas en el futuro. Para la realización de la tesina se consultarán diversas fuentes oficiales (informes y estudios) de organismos Internacionales como la OCC, el Banco Munidal, FMI, la Eurostat. Fuentes secundarias como revistas, artículos económicos, periódicos, sitios web especializados en el tema. Además se utilizarán estudios previos realizados relacionados con el tema que nos servirán como guía para la elaboración de esta investigación. Para el enfoque cuantitativo se utilizarán como base datos anuarios estadísticos del Instituto Nacional y geografía de México como del Banco de México con el fin de revelar ciertas tendencias y sustentar la información obtenida. Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 6 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana ÍNDICE: INTRODUCCIÓN OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA Capítulo I: Panorama general de México 1.1 1.2 1.3 1.4 El proteccionismo comercial en México México ante la apertura comercial Valoración actual del país México y sus principales relaciones comerciales con otros países. 1.4.1 Las relaciones comerciales como principal estrategia de diversificación del comercio exterior 1.4.2 TLCAN (Estados Unidos y Canadá) 1.4.3 Acuerdo Latinoamericano de Integración (ALADI). 1.4.4 Tratado De Libre Comercio Entre Los Estados Unidos mexicanos y los Estados de la Asociación Europea De Libre Comercio. 1.4.5 Tratado de Libre Comercio entre Guatemala, Honduras y Salvador. Capitulo II: Antecedentes de las relaciones comerciales México-Unión Europea. 2.1 Acuerdo del Marco de cooperación de 1975. 2.2 Acuerdo del Marco de Cooperación de 1991. 2.3 Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación de 1997. Capitulo III: Desarrollo de las relaciones México y la Unión Europea: TLCUEM 3.1 Escenario general 3.1.2 Marco Jurídico e Institucional 3.1.3 Recursos y soportes financieros 3.1.4 Flujos de remesas 3.1.5 Los procesos migratorios 3.2Análisis de la evolución del Intercambio Comercial: México y la Unión Europea. 3.2.1 El intercambio comercial antes del TLCUEM 3.2.2 El intercambio comercial a trece años de la entrada en vigor del TLCUEM Capítulo IV: El impacto del TLCUEM en la economía Mexicana 4.1 Impacto macroeconómico 4.1.1. Crecimiento económico 4.1.2 Inversión extranjera 4.1.3 Impacto sectorial 4.2 Impacto social Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 7 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana 4.2.1 Impacto sobre el empleo 4.2.3 Pobreza y desigualdad en la distribución del ingreso 4.3 Impacto Político Capitulo V. Perspectivas del TLCUEM en México en los próximos años Capítulo VI. Resumen y conclusiones Bibliografía Anexos Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 8 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana BIBLIOGRAFIA: Arroyo Alberto, Villareal Jorge, Becerra Laura, Pérez-Rocha Manuel, Aguirre Rodolfo, Cruickshank Susana.(2008)l Balance del acuerdo global entre México y La Unión Europea : a 8 años de la entrada en vigor. Editado por la Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe de la Heinrich Böll Stiftung. Primera edición, México 2008. Versión electrónica disponible en: http://boell-latinoamerica.org/downloads/Balance_del_Acuerdo_global_entre_MEx_y_UE.pdf Consulado en línea el 10 de octubre del 2013. Chanona, Alejandro. (2004); “Balance de las Economías México-Unión Europea en el marco de TLCUEM Versión electrónica disponible en: http://www.sre.gob.mx/uaos/ponencia/11CEEUNAM%20Chanona.doc. Consultado en línea el 11 de Octubre del 2013. Chacón Mario, “Relaciones económicas entre México y la Unión Europea; evolución reciente” Revista Mexicana de Política Exterior, No. 49, México, IMRED-SER, invierno 1995-1996 p. 184. Consultado en línea el 30 de septiembre del 2013 Cue Mancera, Agustín (2000)”El avance y la regionalización del mundo: México y la Unión Europea”. Revista electrónica: El cotidiano, Universidad Autonoma-Azcapotzalco, Julio-Agosto Año/vol. 16, Núm 102, Distrito Federal, México, P.42 http:// redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=32510205 Consultado en línea el 2 de Octubre del 2013 Domínguez R. y Velásquez R.( 2004);Relaciones México-Unión Europea: Evolución 2000-2004. Consultado en línea en septiembre del 2009. Versión electrónica disponible en línea http:www.sre.gob.mx/uaos/.../09CEEUNAMVelzquezyDomnguez.doc Consultado en línea el 11 de Octubre del 2013 INEGI (2013) Balanza comercial de mercancías de México. Información revisada. Enero-julio 2013 Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/continuas/economica s/exterior/mensual/ece/bcmm.pdf Consultado en línea el 11 de Octubre del 2013 Lobejón, Luis (2001) ; El Comercio Mexico-Union Europea ante la Prespectiva de la Creacion de Una zona de libre cambio. Revista ICE La Apertura Externa de la Economía Mexicana, Universidad de Valladolid España, Noviembre-Diciembre 2001, núm. 795 p.p1 http://www.revistasice.com/cmsrevistasICE/pdfs/ICE_795_71-85 Consultado en línea el 2 de Octubre del 2013 Navarrete Karina (2004), “Relaciones Comerciales México -Unión Europea” Revista electrónica: Economía Informa, No.325, abril del 2004, México, p.66.Versión electrónica disponible en: http://www.economia.unam.mx/publicaciones/reseconinforma/pdfs/325/06%20Navarrete.pdf Consultado en línea el 12 de Octubre del 2013. Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 9 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana Rivera Miguel (1993):” México: del sobreproteccionismo a la apertura comercial”. Revista electrónica. Redalyc. Política y Cultura núm.2 pp 137-163. Disponible en : http://www.redalyc.org/pdf/267/26700206.pdf Consultado en línea el 1 de octubre del 2013. Ruiz Arriaga, Diana (2009):” Evolución de las relaciones de México y La Unión Europea a Consecuencia de la Firma del Tratado de Libre Comercio TLCUEM. IDEC-UNIVERSITAT POMPEU DE FABRA. Versión electrónica disponible en línea en: http://orla.upf.edu/blog/TLCUEM.pdf. Consultado en línea el 12 de Octubre del 2013 Saldaña Zorrilla, Sergio. (2003), Análisis Económico, Universidad Autónoma de Azcapotzalco, “El comercio México-Unión Europea, Limites Estructurales para su Expansión. Primer semestre, año/vol. XVIII, núm. 037 pag.159 Versión electrónica disponible en: Versión electrónica disponible en : http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3708.pdf . Consultado en línea el 10 de Octubre del 2013 Siqueiros, José Luis, (2000) Jurídica-Anuario, “La solución de controversias en el TLC entre México y la Asociación entre europea de libre comercio” .Versión electrónica disponible en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/jurid/cont/31/pr/pr7.pdf Consultado en línea el 13 de Octubre del 2013 Secretaría de economía (2009).Relaciones México-Unión Europea bajo el TLCUEM. Versión electrónica disponible en: http://www.economia.gob.mx/pics/pages/5200_5208_1_base/RelMX-UE200905e.pdf Consultado en línea el 11 de Octubre del 2013 Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 10 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Relaciones Comerciales México y La Unión Europea: El Impacto del TLCUEM en la economía Mexicana Cronograma de actividades a realizar Descripción Oct13 Nov13 Dec13 Jan14 Feb14 Mar14 Apr14 Meses May14 Jun14 Jul14 Aug14 Sep14 Oct14 Lectura de información y datos Elaboración del proyecto de tesina Entrega del proyecto y asignación del tutor Corrección y aprobación del proyecto de tesis Recopilación y análisis de la información Elaboración de Primer Borrador de Tesina Presentación Primer Borrador de Tesina Informe del tutor y corrección de Primer Borrador de Tesina Presentación de Segundo Borrador de Tesina Informe del tutor y corrección del segundo borrador de tesina Revisión y corrección completa de la tesina Remisión de Tesina Final Proyecto Tesina MCF1 2013-2014 11 Vanessa Atenea Vargas Pérez vanessa.atenea@hotmail.com Nov14