Download Lectura A. Exposición grupo 1
Document related concepts
Transcript
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D. E. SECRETARIA DE EDUCACIÓN COLEGIO EL PORVENIR Institución Educativa Distrital NIT 830052690-6 DANE 2111020024 Respuesta a una situación Sujetos activos frente a la crisis La reflexión de los últimos años sobre la grave crisis económica y política que sufre el mundo actual, ha llevado a los especialistas a investigar sobre algunas de sus causas, y nosotros, sujetos pacientes de esta situación, debemos informamos y de una manera consciente, contribuir a la construcción de un nuevo orden social en el que prevalezca el bien común. Precisamente éste es el objetivo del presente libro: ofrecer elementos de análisis y de reflexión sobre la realidad económica y política cotidiana. De este modo buscamos ayudar al desarrollo de tu actitud crítica frente a los hechos que configuran la realidad colombiana. Informarse sobre lo económico y lo político La grave situación que vivimos en la actualidad exige de nosotros una adecuada información en torno a lo económico y a lo político, pero esta información debe ser completa y bien fundamentada. No podemos conformamos solamente con lo que nos dicen los medios de comunicación; es necesario acudir a otras fuentes en donde podamos identificar lo mejor posible los defectos, pero también las bondades del sistema. De esta manera obtendremos un conocimiento más real de lo que sucede. En este orden de ideas, se pueden identificar un gran número de publicaciones (libros, revistas, periódicos...) que hablan de los fenómenos económicos y políticos desde diversos enfoques. Así, un mismo suceso, puede ser visto y analizado por diversos autores, lo que permite Los medios de comunicación son instrumentos de información inmediata, y formarse una idea más clara y objetiva del hecho. debido a que sólo informan "lo que está sucediendo", la mayoría de veces el conocimiento de la realidad que ofrecen es parcial y fragmentado. Asumir una actitud crítica aprender a tomar posición y a tejer nuestras propias respuestas a la crisis. De igual manera, debemos Una actitud crítica implica aprender a ver con claridad la comenzar a interiorizar que la crisis que vive Colombia realidad, con ojos nuevos; exige identificar cuál puede ser también es asunto nuestro. una forma concreta de participación para mejorar la Muchas personas, ante una situación de crisis, se reducen realidad. Si las cosas andan mal, quiere decir que ahí a esperar que “alguien” la solucione, y se lamentan de que todos tenemos un reto para poner a prueba nuestro valor “no se tomen cartas en el asunto”. Sin embargo, son muy y nuestras posibilidades. pocos los que trabajan y se comprometen. Mucho se habla Estas reflexiones nos invitan a no comportamos como de derechos, pero poco de deberes. Las crisis se pueden simples observadores, ajenos a lo que sucede. Nuestro superar de manera más eficaz con la colaboración de compromiso con el país nos exige contribuir en algo, para todos. ayudar a superar las situaciones injustas e inhumanas y Ahora, si nos preguntamos: ¿cuál puede ser nuestro hacer de nuestra sociedad algo grato en donde aporte para ayudar a superar la crisis que vivimos?, un desarrollarnos y vivir en armonía. primer paso debe ser el de informamos con cierto rigor Asumir una actitud crítica implica prepararse bien, acerca de en qué consisten y cómo funcionan la economía aprender a desenmascarar lo que es nocivo para nuestra y la política. sociedad; también exige que aprendamos a identificar las Una actitud crítica sólo se puede asumir a partir de unos cosas buenas, mejorarlas si es posible y fortalecerlas. conceptos sólidamente afianzados en nuestro También debemos aprender a exigir a quienes nos conocimiento. Así nos queda más fácil ubicamos y Página 1 de 9 representan en el gobierno, sin olvidar que también nosotros tenemos que responder por nuestra tarea y cumplir lo que exigimos a otros. En esto consiste la práctica de la política. Ser agente de cambio reclamando únicamente los nuestros, de una manera personal y egoísta. Sólo así podemos contribuir a la construcción de nuestro país: promoviéndonos como personas y promoviendo a los demás, preparándonos, exigiendo y exigiéndonos, siendo portadores de un nuevo orden social. Esto significa ser agentes de cambio. Nuestro país está reclamando un nuevo tipo de ciudadano que se comprometa con el proceso de cambio. Porque si nosotros no colaboramos, ni el mejor Estado, ni el mejor gobierno, ni el mejor partido, ni el mejor presidente podrá hacer nada con un grupo de personas que no se compromete. Ahora, cuando hablamos de compromiso, es necesario entender que éste debe ser, ante todo, con nosotros El compromiso con el hombre es la verdadera actitud política que reclama el país tanto a los dirigentes como al común de la gente. Desde ese compromiso se hará realidad el nievo ciudadano para el país que todos anhelamos. mismos, es decir, con nuestros deberes diarios, con la responsabilidad de ser coherentes entre lo que decimos y lo que hacemos. ¿Acaso, no es eso lo que exigimos de los políticos, que sean transparentes y honestos? Igualmente, nuestro compromiso debe estar orientado inicialmente hacia la ayuda de los demás, a contribuir en su promoción humana. Pero sucede que muchas veces, si no la mayoría, cuando hablamos de derechos estamos En síntesis, Colombia necesita personas: • Comprometidas con el proceso de liberación del hombre. • Conscientes de su dignidad y de la dignidad de los demás. • Constructores de comunidad, que buscan el bien común y la comunidad social. • Con sensibilidad social y política en permanente búsqueda y lucha por la verdad, la justicia y la convivencia. • Abiertas al pluralismo y a la participación. • Que valoren, asuman y recreen su propia cultura y estén abiertas a las demás culturas. • Que asuman el trabajo como proceso de autorrealización y de desarrollo productivo. • Creadoras de paz, capaces de reconciliarse consigo mismas y con el otro. ¿Para qué la economía? En las páginas anteriores te hemos indicado los tres pasos que debemos seguir para contribuir a superar la crisis por la que atraviesa el país: el informarse, la actitud crítica y el compromiso por el cambio. Pues bien, para ayudarte en el inicio de este itinerario, te invitamos ahora a reflexionar sobre los objetivos y características más generales de la economía. ¿Qué es la economía? Los seres humanos, por el hecho de formar parte de una sociedad, tenemos que satisfacer una serie de necesidades como la alimentación, el vestido, la vivienda, el deporte, etc. Para ello es necesario consumir bienes y servicios. La mayoría de los bienes, sin embargo, están limitados, son escasos con relación a la cantidad de personas que Página 2 de 9 los solicitan; es la crisis energética, lo decir, no alcanzan a vivienda, la pobreza, el cubrir la demanda. ahorro, en fin, muchos Por esta causa, temas. Unas explicaciones estos bienes tienen completas de toda esta que ser distribuidos temática tendrían que a través de algún abordarla en conjunto varias sistema de disciplinas, principal- 5 9 racionamiento o de mente las de las Ciencias precios. Son los Sociales. En este sentido, la llamados bienes economía, como parte de las económicos. Ciencias rodales, centra su Los bienes estudio en el bienestar económicos se material de las personas, es clasifican en bienes decir, en sus necesidades. de consumo y Es una ciencia bienes de inversión. esencialmente social que • Bienes de Las personas invierten más en bienes perecederos que en bienes estudia cómo las personas y consumo. Son duraderos. Esto obedece a la influencia de la sociedad de consumo, que la sociedad deciden o aquellos que promulga la inversión constante de bienes que se agotan rápidamente escogen racionalmente las satisfacen directamente una necesidad y pueden ser formas de utilizar los recursos escasos entre las distintas duraderos, es decir, que permanecen con el tiempo —la alternativas que tienen. educación, por ejemplo—, y no Sin embargo, la duraderos o satisfacción de perecederos, las necesidades es decir, que humanas se ve se agotan con limitada por un el tiempo —un factor dentro del vestido, por proceso ejemplo—. económico: la • Bienes de escasez. inversión. Son Actualmente, los aquellos que recursos de los se destinan que sufrimos para escasez son: conseguir natura- es como otros bienes. agua, tierras También se fértiles, clima, llaman bienes petróleo, carece de capital, entre otros; como el humanos, como dinero. la disponibilidad De los bienes de personas con económicos, que A diario tomamos decisiones económicas y utilizamos términos propios de esta adecuados son escasos y disciplina niveles de además para educación y obtenerlos hay que utilizar recursos que también son capacitación, y tecnológicos o de capital, es decir, — escasos, es de lo que se ocupa la economía. maquinaria, equipos, instalaciones y medios de Se puede decir, por tanto, que la economía es el estudio transporte. de los esfuerzos que las distintas sociedades realizan para la utilización y el desarrollo de sus recursos escasos. Sí la escasez no existiera, nadie se preocuparía en alcanzar cierta capacidad para seleccionar las mejores formas de utilización ce bs recursos. No habría por qué ¿Qué estudia la economía? economizar. Así, la existencia de la escasez nos plantea Si haces una lista de los temas a los que se refiere la un problema económico: desarrollar la capacidad humana economía, te puede resultar bastante larga. En esa lista para escoger adecuadamente las alternativas de uso de puedes incluir aspectos como el empleo, la inflación, los los recursos escasos que atiendan, en mejor forma, las precios de los productos, las exportaciones, los impuestos, Página 3 de 9 necesidades de los individuos y de la sociedad en su conjunto. Nace la ciencia económica Hacia el siglo XVIII, en el marco de la Revolución Industrial, que permitió una acelerada concentración de capital, surgen pensadores como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mili, que sientan las bases del actual sistema económico capitalista. Crean la llamada escuela clásica de economía, fundamentan el liberalismo económico, defendiendo la propiedad privada de los factores de producción, la libertad de acción y la defensa de la obtención de beneficio o ganancia. Se inicia, de esta manera, una época de oro para la economía como ciencia. Contrario a la escuela clásica, surge el socialismo científico, creado por Carlos Marx (1818-1 883). Según él, los clásicos representan los intereses de la burguesía, mientras que el socialismo respalda los objetivos de la clase obrera. Contribuyó al enriquecimiento de la ciencia económica con sus tratados sobre la teoría del valor del trabajo, la teoría sobre salarios y sus estudios acerca de la reproducción del capital. En el siglo XX se destacan Alfred Marshall (1842-1924) y John Maynard Keynes (1 883-1946). El primero desarrolló la teoría de la oferta y la demanda, y creyó en la posibilidad de un desarrollo sostenido de la economía. Sin embargo, con la crisis económica de 1929, sus predicciones resultaron poco reales. Entonces, Keynes, una de las figuras más importantes de las nuevas corrientes económicas del siglo XX, replanteó algunas ideas de los clásicos. Propuso la necesidad de que el Estado mediara en la economía, dándole un gran papel como generador de empleo y una mayor intervención en la actividad particular con su política tributaria y de gasto público. Estas son algunas de las principales ideas de la economía que se han desarrollado a través de la historia. Todas, de alguna manera, buscan responder al problema esencial de la economía: la utilización adecuada de los recursos escasos para la satisfacción de las necesidades humanas. ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía? Todos los bienes y servicios requeridos para satisfacer necesidades de las personas son el objeto de la economía. En el fondo, el objeto de la economía son los servicios, pues los bienes tangibles no son era cosa que una acumulación de servicios. Veamos por qué: una rebanada de pan en c mesa del comedor de tu casa es una acumulación de servicios: del tendero que lo vence. del panadero que lo elaboró, del molinero que procesó la harina y del campesino que cultivó el trigo. Cada uno de ellos incorporó al producto final una cuota de esfuerzo 4 ce trabajo. Er erros términos, la economía se ocupa de los medios como la sociedad define históricamente qué, cómo y cuándo producir, y la manera de distribuir socialmente los bienes y servicios. ¿Por qué es importante la economía? Como se trata de bienes escasos, la economía sirve para indicar formas concretas de distribución de los recursos productivos y de los servicios; como cuando un padre de familia reparte su salario según los gastos que tiene. La economía se halla presente en todas las actividades del hombre, tanto personales como sociales. Hoy, todos los gobiernos, cualquiera que sea su ideología, intentan elaborar programas económicos diseñados para promover el crecimiento, elevar el nivel de vida y mejorar la distribución de la riqueza entre las personas de su respectivo país. Las medidas económicas que se tomen en un país afectan a todos los ciudadanos, debido a que la escasez obliga a los individuos y a las sociedades a llevar a cabo una elección. En nuestro medio, la mayoría de la población no tiene otra alternativa que elegir bienes para la subsistencia, mientras que solo unos pocos pueden elegir bienes suntuarios. El objetivo de la economía Según lo anterior, el objetivo que persigue la economía es analizar y explicarlas diversas formas de utilizar los recursos, para predecir su comportamiento, y así establecer estrategias que fortalezcan la correcta distribución de los bienes. ¿Para qué la política? En esta unidad venimos hablando de la crisis que atraviesa Colombia y el mundo, y concluimos que, frente a esta situación, debemos tener actitudes concretas que ayuden a superarla. Para complementar este propósito, ahora vamos a analizar algunos conceptos básicos de la política. ¿Qué es la política? La circunstancia de vivir asociados con otras personas constituye un acontecimiento fundamental para nosotros, pues gracias a los demás podemos realizarnos en el mundo. Esta realidad se conoce con el nombre de hecho social. Inicialmente los hombres se asociaron para recolectar o cazar, y dependían de un líder que establecía las Página 4 de 9 estrategias y el camino a seguir. Posteriormente, y dado que las sociedades crecieron, se hizo necesario organizar el liderazgo a través de instituciones que manejaran el destino de cada grupo o pueblo. Esas instituciones que lideraban grupos de personas establecían leyes, dirigían, controlaban e impartían justicia. Las personas encargadas de estos quehaceres organizativos y directivos recibieron el nombre de gobernantes. Por su parte, esta actividad de gobernar recibió el nombre de política —de la palabra griega polis que significa ciudad—. Por estos motivos la política es el arte de gobernar a las naciones. La promoción del hombre objetivo de la política El objetivo de la política Sin embargo, el comportamiento de los políticos y gobernantes no siempre está de acuerdo con el verdadero objetivo de la política, sino que, al contrario, defraudan la confianza de los ciudadanos que los eligieron y utilizan el poder para beneficiarse a sí mismos o a las personas o grupos allegados. El Estado Como veíamos, las instituciones de gobierno sancionan y ejecutan leyes, conservan el orden y protegen la sociedad de peligros externos. Pues bien, toda esta organización del poder político recibe el nombre de Estado. Así, todos los estamentos de la sociedad, a saber, la familia, las empresas, los grupos de profesionales y los individuos en general, deben organizarse conforme a las normas generales que dicta el Estado. Por su parte, el Estado no se halla controlado por ninguna otra estructura social, ya que tiene la capacidad de regirse a sí mismo, es decir, es soberano. Por eso, toda estructura social que goza de soberanía se constituye en un Estado. El ámbito dentro del cual opera el Estado es la nación, comprendida como una agrupación humana en la que los individuos están unidos por lazos materiales y espirituales, comparten una historia específica y una misma lengua. Es por eso que nuestros gobernantes, por ejemplo, sólo regulan a la nación colombiana. Nuestra Constitución separa el poder político en tres ámbitos o ramas, con el fin de cumplir las funciones más importantes de la vida en sociedad. Estas son: la elaboración de las leyes y normas —legislativa—, la ejecución de las mismas —ejecutiva— y la administración de justicia —judicial—. Además, el Estado ejerce funciones en el orden educativo, económico y social. Constituciones escritas Un sistema político podría funcionar sin constitución escrita. En épocas lejanas se regía por documentos, como, por ejemplo, la Carta Magna de Inglaterra, y otras veces, simplemente por la costumbre. Solamente a partir de la independencia de los Estados Unidos, en 1776, y de la Revolución Francesa, en 1789, se escribieron las primeras constituciones. La democracia liberal, forma de La nacionalidad consiste en estar identificado con el grupo humano que comparte gobierno adoptada por estas jóvenes naciones, se originó precisamente nuestra historia, nuestros valores, nuestras creencias y nuestro país. como reacción contra sistemas políticos anteriores, que no garantizaban los derechos individuales Dado que la actividad política está orientada a la de los ciudadanos o su derecho a participar en el gobierno. organización de la sociedad y en consecuencia a la Estos derechos se aseguraron en las constituciones búsqueda del bien común, su objetivo fundamental es la escritas por medio de la separación de poderes. promoción humana de los asociados. Página 5 de 9 cumplan con las políticas de quienes los eligieron, y contribuyan así con las Todas las funciones realizadas estructuras de poder fijadas por por el gobierno a través de sus determinadas clases sociales. instituciones, reciben el nombre Un ejemplo claro de esto es el de administración pública. En de los secretarios de educación general, esas funciones son de los cuales tienen que cumplir índole administrativa y de con las directrices señaladas servicios ciudadanos. por los alcaldes, colocándose, Los funcionarios de la muchas veces, en contra del administración pública son gremio que representan: los nombrados por los gobernantes maestros. Es decir, debe que a su vez han sido elegidos por voto popular El poder del pueblo. La política apunta ahora hacia una nueva etapa histórica comprometerse con políticas caracterizada porque el poder perderá su carácter personal para convertirse en las (presidentes, un poder colectivo. Esto no quiere decir que se anulen las funciones del señaladas por aquel gobernadores, alcaldes, etc.). Según gobierno y el ejercicio de la autoridad; quiere decir que estas funciones ya no que lo eligió. podrán ser un medio para lograr aspiraciones o intereses políticos personales, esto, es lógico que sino instrumento al servicio de la sociedad (en la foto, Palacio de Nariño) estos funcionarios La administración pública El concepto de política a través de la historia La explicación de Fijémonos que cuando los fenómenos se exalta la arriba convivencia pacífica se mencionados nos resaltan unos valores da una idea de las específicos que son diversas esferas inexistentes en lo que que componen la conocemos hoy como política, pero la política. Por tanto, idea que nos estamos ante ofrece es parcial y poniendo a la mala fragmentada. política, la política Vamos a buena, deseada con profundizar en la ansiedad por todos. Es comprensión de decir, que en la aquellas concepción de lo características oolítico se involucran donde todos los también elementos elementos éticos. descritos sean Por consiguiente, comprensibles, de cuando nos referimos manera que nos a lo político, se tejen ofrezca la tres aspectos entre sí: posibilidad saber de un lado, nuestra en definitiva qué es calificación negativa Cuando nos referimos a la convivencia, la relacionamos a una forma de vivir la política. de lo que creemos que armoniosamente con otra persona. Para los antiguos griegos, la política, por En primer lugar, naturaleza, estaba asociada con la convivencia es política; de otro, las diremos que uno de expectativas éticas los significados importantes de la política es el que la que esto despierta cuando deseamos la convivencia y, en asocia por naturaleza a la convivencia, la cual expresa tercer lugar, la realidad de una vida cotidiana que ni es tan una angustia cotidiana producida por la inseguridad, la negativa y corrupta como la señalamos, pero que ofrece inestabilidad del mundo del trabajo, la violencia social, la limitadas oportunidades para la realización de ideales de guerra y, en fin, la intranquilidad general. Pedimos paz, mejor vida. Entonces, en la política se tejen dos resolución pacífica de conflictos, igualdad social, elementos: la convivencia y la ética. oportunidades para todos, fin de la corrupción y de la mala administración política. Pedimos un mundo radicalmente distinto. Página 6 de 9 La política en la antigüedad Los inicios de la política, como una práctica reflexionada, en Occidente se remonta al periodo comprendido entre los siglos V y IV a. de C. en Grecia, momento que Para los antiguos griegos, la política es la ciencia de la sociedad que se ocupa no sólo del gobierno, de las leyes, de la ciudadanía, de las llamadas instituciones políticas, sino también de la actividad humana en general: de la procreación, de la familia como unidad reproductora cotidiana de la existencia, de la educación en todos sus niveles y, especialmente, de la virtud política, de la ética, de la justicia y del bien común como bien supremo de la sociedad. La idea del ser humano como un ser político por naturaleza se hizo también dominante durante el lapso del llamado medioevo, aunque se prefirieron formas de gobierno monárquicas y no de grupos. La política en la modernidad El Panteón, uno de los símbolos arquitectónicos de la antigua Grecia, donde surgieron las obras de Platón y Aristóteles, que siguen siendo hoy un punto de referencia en el pensamiento político. corresponde al mayor florecimiento de la política de esta cultura. Estos siglos hacen parte de la época de la Polis, tal como ha sido denominada por los historiadores. La polis posibilitó el surgimiento de diversas concepciones políticas de la sociedad, entre las que sobresalieron las de los sofistas y las de la trilogía Sócrates, Platón y Aristóteles, particularmente en la polis de Atenas. Estos filósofos aclaran que los seres humanos son distintos de los otros seres, porque tienden a vivir en comunidad o estado político, en forma natural como una característica propia de la existencia del ser humano. Para Platón, la política es definida como el arte de la convivencia, una condición natural del ser humano, es decir, la vida humana organizada alrededor de la justicia y el respeto, como una forma de distinguir a los humanos de los demás seres. En el mismo sentido, Aristóteles define al ser humano como un zoon politikon, animal político, porque es un ser dotado de alma, que a su vez vive en la polis. La expresión aristotélica encierra entonces el significado del ser humano como un ser vivo cuyo modo de vida es en comunidad; pero, igualmente, significa una asociación cuyos elementos constitutivos son el respeto y la justicia, pues, según él, el ser humano se caracteriza igualmente por el don de distinguir lo bueno de lo malo y lo justo de lo injusto a través de la palabra. El ejercicio de este don hace que las personas conozcan la naturaleza de las cosas humanas y no humanas, razón por la cual puede apreciar la justicia, es decir, lo que corresponde por naturaleza a cada cosa y a cada persona. La Época Moderna (caracterizada por el Renacimiento, el Enciclopedismo, la Ilustración y la Revolución Industrial, así como por la revolución política burguesa y el posterior desarrollo del capitalismo) es una época de cambio radical en la concepción del político y de la disciplina del pensamiento que lo estudia. La noción de política, que nos han legado los modernos en su momento clásico (siglos XVII a inicios del XIX), surge de consideraciones sobre el ser humano opuestas a las que heredamos de la Antigüedad. Según ellos, el ser humano es definido como un ser que por naturaleza vive aislado de sus semejantes en un estado de vida individual. Su individualidad y su egoísmo hacen que el ser humano se guíe únicamente por su autoridad, por sus inclinaciones individuales, por lo que le dicta su propia libertad. Que el individuo viva inicialmente aislado quiere decir que la naturaleza humana es apolítica, es decir, los humanos no viven por naturaleza en sociedad, tienden a conducirse según su egoísmo, sin respetar a nada ni a nadie, lo que degenera en un estado de hostilidad entre unos y otros. Del egoísmo a la convivencia Thomas Hobbes (s. XVII), filósofo inglés, consideró que la política es el resultado de una clara conciencia sobre la imposibilidad de la prolongación de la vida humana sobre la base de un egoísmo natural. La comprensión de esta circunstancia hace que los individuos busquen la paz, sin la cual se hace imposible la vida. Y la paz significa convivencia. La salida del estado de egoísmo es posible gracias a un pacto o convenio en el que los individuos, antes aislados, deciden ponerse en manos de una autoridad superior a la de cada uno de ellos. Esta nueva autoridad (soberanía o poder supremo), constituida por el acuerdo entre todos los individuos, fue llamada por Hobbes Leviatán. Leviatán es el Estado o la sociedad, cuyos significados son: primero, la unión de todas las libertades individuales trasladadas a un poder superior o soberanía, que por lo mismo se convierte en absoluto; segundo, el acto mismo de creación de la convivencia, que como tal es un contrato (si el ser humano vive aislado, no existe); tercero, la consolidación de una dimensión de la vida basada en la ley civil promulgada por ese poder supremo o soberano Página 7 de 9 (el monarca), quien decide qué es lo mío, qué es lo tuyo, qué es el bien, qué es el mal, qué es la justicia y qué es la injusticia. En conclusión, el poder superior o Estado es el orden, la ley, no sólo la autoridad suprema, sino la autoridad única y total, es decir, el poder absoluto. Entre otras cosas, esta teoría del origen y naturaleza de la política tiene mucho que ver con el gobierno de los llamados monarcas absolutos, en quienes se depositaba todo el poder político. Hacia un contrato social Otros pensadores modernos siguieron a Hobbes en sus postulados básicos, pero reformularon la idea del carácter absoluto de la autoridad política, concibiendo un poder supremo, limitado por la ley (Locke, s. XVII), e incluso una soberanía localizada no en un monarca, sino en el individuo-ciudadano que unido a los otros ciudadanos forma el gobierno (Rousseau, s. XVIII). Pero, en general, mantuvieron vivo el esquema de considerar al ser humano “Según Hobbes el Estado es un "artificio" que surge para remediar un hipotético estado de naturaleza en el que los hombres, guiados por el instinto de supervivencia, el egoísmo y por la ley del más fuerte (la ley de la selva), se hallarían inmersos en una guerra de todos contra todos que haría imposible el establecimiento de sociedades (y una cultura) organizadas en las que reinara la paz y la armonía. Sin un Estado o autoridad fuerte sobrevendría el caos y la destrucción (la anarquía), convirtiéndose el hombre en un lobo para los otros hombres, según la célebre frase de Hobbes: "homo hominis, lupus". (...) Por ello, el hombre encuentra dentro de sí la necesidad de establecer unas leyes que le permitan vivir en paz y en orden; necesidad que se realiza mediante un pacto o contrato social mediante el cual, los poderes individuales se transfieren a "un solo hombre" o a "una asamblea de hombres": el Estado o Leviatán que, como el monstruo bíblico, se convierte en el soberano absoluto y cuyo poder aúna todos los poderes individuales. El Estado se presenta, así como algo artificial, opuesto a la naturaleza humana, pero susceptible de garantizar la supervivencia de todos a costa de la pérdida de su autonomía y libertad. Aunque Hobbes estuvo a favor de la libertad religiosa e ideológica y favoreció el proceso de secularización de Europa, no obstante, defendió el poder absoluto y casi autófago del Estado, a cuyos intereses ha de subordinarse toda minoría. Hobbes representa el orden propio del conservadurismo, en el cual, el todo social armonioso ha de estar por encima y subordinar cualquier acción u apetencia individual. Como forma óptima de gobierno defendió la monarquía, desaconsejando cualquier reparto entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial” Elena Diez de la Cortina. En: www.cibernous.com/autores/hobbes/teoria/biografia.html. La forma moderna de considerar a la política como un producto de decisiones individuales unificadas en el pacto social, posibilitó distinguir entre dos campos diferentes de existencia de la vida humana: la esfera pública, correspondiente a los asuntos colectivos, y la privada, correspondiente a los individuales. La política se convirtió, por estas razones, ya no en ciencia de todos los asuntos Toma del Palacio de Justicia por el M-19 en 1985. Los vínculos existentes humanos, sino exclusivamente de aquellos que entre la política y los conflictos armados son innegables. se refieren a la vida en la comunidad política. como un ser que antes de decidir la vida en sociedad vive De aquí nació la ciencia política moderna. aislado como individuo. En definitiva, la noción de política de antiguos y modernos Según todos estos pensadores (Hobbes, Locke, está asociada a la de comunidad, establecida natural o Rousseau), del estado de egoísmo se evolucionó artificialmente; involucra diversos significados de lentamente hacia un estado social o estado civil, creado o convivencia planteados como horizonte entre el orden y el garantizado por un contrato, del cual surgieron la desorden, entre la paz y el conflicto. Cuando decimos que sociedad, la convivencia y, por ende, la política. la política es convivencia estamos diciendo también que es normalización, para evitar el caos, es decir, El Leviatán: la política de Thomas Hobbes sometimiento a parámetros bien definidos de intereses sociales predominantes. Página 8 de 9 La convivencia como subordinación Uno de los significados más usados de la política es aquel que la asocia con las relaciones de autoridad, de gobierno, de subordinación y de sometimiento a un orden. Este orden puede ser pensado o asumido como un orden natural, algo ya dado a la existencia humana, donde unos mandan y otros obedecen; o como una organización política de la sociedad, donde las instituciones del Estado son neutrales frente a los diversos intereses sociales y defienden el bien común. De ahí la expresión "No puede existir orden, sin mando". Como seres políticos nos concebimos formando parte de una estructura social, donde unos dirigen y otros son dirigidos, donde unos comandan y otros aceptan los mandatos. Pero la subordinación en política no es sólo una concepción; es tal vez una de sus realidades más sabidas y menos dichas, pues la política indica en su más genuino naturaleza lucha, confrontación, emergencia de fuerzas en disputa, dinámicas de sometimiento. Formas de pertenencia en política De igual manera, significamos la política como pertenencia a una comunidad nacional, ideológica o partidista. Pertenencia ideológica En este sentido, la política implica también diversos sistemas de pertenencia comunitaria o colectiva. La ideología es una de las más imperceptibles formas de cohesión social; involucra identidades espirituales y de conducta bien definidas que se hacen cultura colectiva, es decir, formas concretas de referencia para el comportamiento social, prácticas cotidianas con sentidos determinados. Sus expresiones han sido diversas en la historia: liberalismo, conservatismo, socialismo, ecologismo, comunitarismo, estatismo. La escuela, ¡a religión, los modernos medios de comunicación son mecanismos de producción ideológica. Pertenencia nacional Otra expresión político-práctica de la pertenencia es la nación. Envuelve determinaciones políticas, geográficas, civiles, especificidades de identidad en territorios definidos. La gran mayoría de las personas somos nacionales de un país. Esto tiene unos significados concretos en términos del carácter de la pertenencia, de las libertades, de la ciudadanía, de las posibilidades de ser reconocidos en el ámbito internacional; pero, igualmente, en términos ideológicos y culturales, identificados como etnia, lengua, religión, idiosincrasia. La nación es una identidad político-cultural que constituye vínculos de pertenencia entre las personas. Desde esta triple perspectiva, la política se ha cristalizado en el Estado y sus instituciones en las leyes civiles y sus normas, en los sistemas cerrados de acción colectiva: las ideologías, los partidos, las naciones. Pero, ¿agota aquí la política todo su significado? Si está definida en cuanto a ley, a la libertad, a procedimientos para formar gobiernos, ¿bastaría únicamente con acogernos adecuadamente a sus "sagrados" principios, instituciones y normas? La dimensión constitutiva de la política La política no es sólo poder instaurado; es también potencia constitutiva, es decir, capacidad de construir una nueva realidad diferente a una anterior establecida. No es sólo poder constituido, sino poder constituyente. Si no es así, entonces, ¿qué hace distinta a ¡a] política antigua con respecto a la moderna? ¿Acaso el ser humano liberal, individualista! y egoísta, consumidor y ambicioso existió siempre? ¿No fue también lentamente moldea] do por una historia, donde fuerzas humanas reales lo construyeron y edificaron? En general, la política como convivencia termina encerrando el significado de poder constituido, es decir, una autoridad, dominación o gobierno político, que como su nombre indica, es un poder ya determinado, con principios y fundamentos difícilmente variables Pero política también es transformación activa, creación. Cuando la política aparece] como acto creativo de realidad, deja ver la multiplicidad humana y su fuerza imagina’1] va. El poder constituyente transforma radicalmente la política y el mundo humano en general. A esta faceta podríamos denominarla como la dimensión viva, edificante, éticamente] abundante de la política. Pertenencia partidista Los partidos, grupos o movimientos sociales igualmente expresan este sentido de pertenencia de la política, pues son organizaciones dinámicas del interés colectivo. Ideología, nación, partidos se han revalorado en un mundo que se plañe- tanza, es decir, que construye relaciones de mercado, de intercambio y de gobierno a niveles supranacionales, globales, abriendo la posibilidad a formas políticas renovadas de la identidad ideológica, cultural y política. Página 9 de 9