Download planeacion_didactica..
Document related concepts
Transcript
Construcción de la Planeación Didáctica Tipo Desde la perspectiva De Competencias Ponentes: Mtra. María de Lourdes Rodríguez Peralta Mtra. Paola Flora Aniceto Vargas Asistente al curso: Prof. José Arturo Méndez Benítez Profra. Georgina Patiño García Profra. María Juana Vigueras Bonilla Trabajo Final Periodo: mm/aaaa -mm/aaaa 1 Unidad académica: Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica. Programa académico: Ingeniería Mecánica. Unidad de aprendizaje: Humanidades II: La comunicación y la ingeniería. Área de formación: Área Institucional. Institucional ( X ) Modalidad: Escolarizada Científico Básica () ) Profesional ( ) Integración ( ) Nivel Escolarizada ( X ) No escolarizada ( ) Mixta ( ) Créditos I II III IV V Tepic: SATCA: Tiempo total: Horas a la semana: 3.0 No. de sesiones 2 a la semana No. de semanas: 18 Relación con otras unidades de aprendizaje Antecedentes: No tiene directamente porque es del nivel I Sin embargo, esta Unidad didáctica se relaciona con las unidades del semestre que cursa el estudiante y los demás semestres dado que las competencias a desarrollar tienen que ver con comprensión, redacción y análisis de textos académicos, lo cual será de gran ayuda en su desarrollo académico. Consecuentes: Directamente con las unidades de aprendizaje donde se realizan investigaciones, dependiendo del programa académico, por ejemplo: Seminarios de titulación. Unidad temática: El proceso de la comunicación. 2 Profesor-autor: Mtro. José Arturo Méndez Benítez DATOS GENERALES ¿En dónde se anotarán el nombre del profesor, grupo (s)? Creo que es necesario elaborar una carátula que contenga las firmas de los jefes de carrera, los presidentes y de la subdirección académica. Unidad de competencia: El proceso de la comunicación Expresará la naturaleza y la importancia de la comunicación humana en el marco de las tareas y responsabilidades del ingeniero. - La importancia de la comunicación en el proceso de socialización. Concepto y características de la comunicación. El ingeniero como comunicador, su papel, tareas y responsabilidades. Competencias a desarrollar: Primer competencia a desarrollar: - Comprender y analizar la importancia de la comunicación como elemento para interactuar en la sociedad. ¿Qué es la comunicación? ¿estilos de comunicación? Segunda competencia a desarrollar: - Uso de los instrumentos básicos en la comunicación humana. Desarrollo de técnicas para mejorar nuestra comunicación verbal y escrita y la comunicación no verbal. Tercer competencia a desarrollar: - Reglas básicas para hacer una presentación en público. 3 MÉTODO DE ENSEÑANZA Inductivo ( ) Se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Se basa en la experiencia, en la participación, en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado. Deductivo ( X ) El asunto estudiado procede de lo general a lo particular, se presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Heurístico (X ) El profesor presenta los elementos del aprendizaje para que el alumno descubra. Analógico ( ) Los datos particulares que se presentan permiten establecer comparaciones que llevan a una solución por semejanza. 4 REACTIVACIÓN DE CONOCIMIENTOS PREVIOS ¿Para qué? Para saber lo que los alumnos saben. Para engarzar la nueva información. ¿Cómo? Preguntas detonadoras Construcción de gráficos Lluvia de ideas, etc. Competencia a desarrollar: Actividades de aprendizaje: (por el profesor y el estudiante) Primer competencia: Comprender y analizar la importancia de la comunicación como elemento para interactuar en la sociedad. A través de lluvia de idas rescatar los conocimientos previos sobre que es la comunicación y para que nos sirve comunicarnos de manera asertiva. Segunda competencia: - Uso de los instrumentos básicos en la comunicación - Desarrollo de técnicas para mejorar nuestra humana. comunicación verbal y escrita y la comunicación no verbal. Mediante la construcción de gráficos (presentación) y sobre todo presentación de documentos elaborados (anuncios publicitarios, documentos oficiales) que contengan errores de redacción y ortografía. También se pueden utilizar sus propios apuntes y taras. Tercer competencia: - Reglas básicas para hacer una presentación en público. Presentar un video en donde se resalte los errores principales que se cometen al hacer una presentación (también se puede pedir a un equipo que haga su presentación y posteriormente indicar los errores que incurrió el equipo en su presentación). 5 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Elige una de las cuatro opciones POR UNIDAD DE COMPETENCIA y a partir de ella se desglosan actividades de aprendizaje: Las estrategias que se utilizaran para esta primer Unidad, y de acuerdo a las competencias que se desarrollaràn, son: Aprendizaje colaborativo ( X ) Propósito Trabajar en equipo para lograr metas comunes. Desarrolla Interdependencia positiva, responsabilidad individual, habilidades sociales, interacción cara a cara, procesamiento de grupo, aceptar y pedir ayuda, respeto mutuo, tolerancia, respeto a la diversidad, escucha activa, corresponsabilidad, coevaluación, discusión, administración del tiempo, análisis, síntesis y evaluación, toma de decisiones, comunicación verbal y escrita. Aprendizaje basado en problemas( ) Propósito Desarrolla Desencadenar mediante el uso de situaciones problemáticas reales y desestructuradas, preguntas en el alumno que le provoquen la necesidad de investigar con el fin de adquirir conocimientos y habilidades. Comunicación, análisis y síntesis, búsqueda, evaluación y uso de fuentes de información, capacidad para formularse preguntas, trabajo en equipo, investigación independiente, aprendizaje autogestionado, toma de decisiones y solución de problemas, habilidades del pensamiento crítico. Estudio de casos (X ) Aprendizaje orientado a proyectos ( ) Propósito Desarrolla Propósito Desarrolla Estudiar una situación de la vida real, definen los problemas, llegan a sus propias conclusiones sobre las acciones que habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas aportaciones. Análisis, trabajo equipo, creatividad, motivación del alumno, autoestima y seguridad, comprensión lectora, valoración de la información, uso de informaciones y de conocimientos de expertos, roles, toma y argumentación de decisiones, previsión de consecuencias, expresión Realizar la integración de un proyecto real con objetivos de aprendizaje curriculares, los alumnos aplican sus conocimientos para obtener la solución de un problema real trabajando colaborativamente, adquiriendo una metodología adecuada para afrontar los problemas que se le presentarán en su futura práctica profesional. El estudiante Se hacen responsables de su propio aprendizaje y del resultado del proyecto, son innovadores, aprenden a resolver conflictos, el valor de la tolerancia, a comunicarse eficientemente y a construir equipos de trabajo maduros, tengan conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones, adquieran un compromiso de actuar como agentes de cambio, tengan respeto por la naturaleza, organización, 6 escrita y oral. aprende a aprender. planeación, administración de su tiempo y recursos. UNIDAD DE COMPETENCIA A DESARROLLAR: Unidad Didáctica: El proceso de la comunicación Expresará la naturaleza y la importancia de la comunicación humana en el marco de las tareas y responsabilidades del ingeniero. Temas de la Unidad. - La importancia de la comunicación en el proceso de socialización. - Concepto y características de la comunicación. - El ingeniero como comunicador, su papel, tareas y responsabilidades. Competencias a desarrollar: Primer competencia a desarrollar: - Comprender y analizar la importancia de la comunicación como elemento para interactuar en la sociedad. ¿Qué es la comunicación? ¿estilos de comunicación? 7 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Aprendizaje colaborativo Etapa Formar grupos de trabajo: Asignar roles: Especificar meta grupal: Actividad Dependiendo el número de estudiantes en cada grupo se formarán equipos de trabajo de 5 a fin de que cada uno desempeñe un rol específico. Recursos didácticos Hojas en blanco Video Periódico Revistas El profesor: Estudiante: Explica la importancia de la comunicación en las sociedades, elabora preguntas detonantes, e involucra al estudiante en el inicio de la investigación, mediante la recomendación de consultar libros en la biblioteca y otras fuentes académicas. El estudiante participa contestando las preguntas detonantes con sus conocimientos previos, en equipo consulta fuentes académicas los conceptos que el profesor ha sugerido en clase. Contenido temático La importancia de la comunicación en el proceso de socialización. Que se entiende por comunicación. Los estilos en la comunicación (comunicación oral y escrita y la comunicación no verbal). Proyector Pizarrón y plumones En clase en quipo compara lo investigado con los otros equipos del grupo y se llega a una conclusión. La meta grupos es que los estudiantes tengan el mismo referente conceptual y con base en ese referente 8 construyan los principios conceptuales básicos que les permitirá desarrollar su comunicación escrita y verbal que se reflejará en sus documentos escritos y también en la presentación de éstos de manera verbal. Especificar los criterios de éxito: - - Especificar las conductas deseadas: - Monitorear la conducta de los alumnos: - Los estudiantes tendrán claro la importancia de la comunicación en las sociedades y en su vida personal y profesional. Conocerán los estilos y características de la comunicación (verbal y no verbal). Respeto absoluto (entre sus compañeros de clase y el profesor). Tolerancia a las opiniones de sus compañeros y de su profesor. Paciencia en su desempeño y en el desempeño de los demás integrantes del grupo. Entusiasmo en las tareas que se les asignen. Verificar constantemente, a través de la observación si las conductas esperadas se están llevando a cabo. Elaborar una rubricas donde se verifique si colaboran de manera respetuosa, y con armonía los integrantes de los equipos. 9 Proporcionar un cierre: Como actividad de cierre de este tema se elaborará una batería de reactivos (cuestionario) a fin de que los estudiantes lo contesten de manera individual y posteriormente en equipos los conceptos estudiados y analizados en esta primera unidad. Finalmente se contrastarán con las respuestas del cuestionario elaborado por el profesor y se buscará que por equipo den una conclusión en donde indiquen en que se equivocaron y que harían para no volver a cometer los mismos errores así mismo deberán reflexionar como llevaron a cabo o que estrategias usaron para aprender los temas y que sugerirían para mejorar el aprendizaje de los temas tratados en la Unidad. Evidencia Valorar el funcionamiento del grupo: Productos demuestren aprendido: Instrumento que lo Cuestionarios elaborados por el estudiante de manera individual y por equipo. El cumplimiento de los reactivos de la lista de cotejo elaborado por el profesor sobre el Los cuestionarios (individual y grupal); La Lista de Cotejo que indique cuales son las conductas que se espera que desarrollen los Ponderación Sugerencias: Trabajo en clase: 10%. Trabajo equipo: 10% Tareas: 20%. Examen de conocimiento de teóricos: 60%. Evaluar como trabajo de grupo y los alumnos pueden participar en esa evaluación en un 50%, quedando el otro 50% reservado a la evaluación del profesor. Los alumnos, de este modo, se ponen en el lugar del profesor, comprendiendo la dificultad del proceso. No estoy de acuerdo en esta primera etapa, la evaluación grupal y la coevaluación, para esta Unidad la evaluación la realizará el profesor y de acuerdo a los instrumentos que elaboré en 10 desempeño del estudiante en su trabajo colaborativo; y actitudinal (saber ser y convivir). estudiantes en su trabajo dentro del salón y fuera del salón y están relacionadas con las competencias de ser y hacer. para ver como el estudiante va desarrollando sus competencias. UNIDAD DE COMPETENCIA A DESARROLLAR: Unidad Didáctica: El proceso de la comunicación Expresará la naturaleza y la importancia de la comunicación humana en el marco de las tareas y responsabilidades del ingeniero. Temas de la Unidad. - La importancia de la comunicación en el proceso de socialización. - Concepto y características de la comunicación. - El ingeniero como comunicador, su papel, tareas y responsabilidades. Competencias a desarrollar: Segunda competencia a desarrollar: - Uso de los instrumentos básicos en la comunicación humana (elaboración de documentos teniendo presente las reglas básicas de la redacción y la ortografía). Desarrollo de técnicas para mejorar nuestra comunicación verbal y escrita y la comunicación no verbal (Elaboración de un documento que en este caso será un ensayo sobre un tema de carácter social) usando las reglas básicas de la redacción y la ortografía. 11 Competencia (objetivo) Redactar documentos técnicos y científicos que fortalezcan al estudiante en su comunicación escrita y que se refleje en su quehacer profesional, dichos documentos deberán observar las reglas básicas de la redacción y la ortografía. Verbo de desempeño Objeto conceptual Finalidad Condición de referencia Redactar Textos técnicos y científicos. Para fortalecer su comunicación Reglas básicas de la redacción y escrita y que se refleje en su ortografía. quehacer profesional. En el marco de su compromiso ético y profesional. Competencia: Redactar textos Unidad de competencia: Elementos de competencia: Problemas e incertidumbres: Redactar textos técnicos y científicos, para fortalecer su comunicación escrita y que se refleje en su quehacer profesional, haciendo uso de las Reglas básicas de la redacción y ortografía, en el marco de su compromiso ético y profesional. - Identificar los requisitos de la redacción. Conocer y asignar los signos de puntuación estructurar lógicamente el discurso. Originalidad en la redacción. Aplicar la Metodología acorde para la redacción. Implementar la investigación para la redacción de los documentos. Saberes esenciales - - - No dominar los elementos de la redacción. Incertidumbre en la asignación de los signos de puntuación. No realizar los pasos de la investigación Carecer de originalidad en la redacción. Falta de comprensión en la lectura. No realizar el proceso de comunicación adecuado, para su desarrollo profesional. Indicadores de desempeño: - - Uso de las cualidades de la redacción (Sencillez, claridad, precisión y originalidad). Uso de las reglas ortográficas (uso de la b y v, s,c,z, puntuación y acentuación. Evidencias: 12 Dimensión afectivo-motivacional: Dimensión cognoscitiva: Dimensión del hacer: - - Deseo de emprendedor. Gusto por la lectura para su interpretación. Interés hacia la redacción. Motivación - - Conocimiento de los elementos de la comunicación Concepto de comunicación escrita. Conocimiento de la estructura lógica del discurso. - Redactar documentos técnicos y científicos. - Elaboración de textos cortos (Notas, resúmenes). Elaboración de un ensayo sobre los siguientes temas: (la preservación del medio ambiente, la juventud y la delincuencia en México, la importancia de la educación en las sociedades) Tercer competencia a desarrollar (pendiente de desarrollar específicamente ya que la segunda competencia y tercer competencia se desarrollaran en la estrategia de caso): - Reglas básicas para hacer una presentación en público. (cuidado de la imagen, el lenguaje verbal y no verbal) Con la siguiente estrategia se buscará trabajar las siguientes competencias: uso de las reglas básicas de la redacción y la ortografía; usar la metodología para la elaboración de un ensayo y cuidar su imagen, usar de la manera correcta nuestro lenguaje verbal y no verbal y fomentar el trabajo colaborativo y sobre todo fomentar los valores de solidaridad, compromiso con la sociedad y entre los estudiantes fomentar el trabajo solidario, respeto, tolerancia y compañerismo. 13 ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Estudio de casos Actividad General: Elaborar un ensayo sobre la importancia de la técnica en el desarrollo del país eligiendo los siguientes temas: La ciencia y la técnica en apoyo al desarrollo del campo. La ciencia y la técnica en apoyo al desarrollo del medio ambiente en las ciudades y en las zonas rurales. La ciencia y la técnica en apoyo a las microempresas. Real Tipo Abierto ( X ) Etapa Presentar un caso: Determinar un método de análisis: Simulado ( ) (X ) Cerrado ( ) Actividad Recursos didácticos El estudiante elige el tema o caso que investigará y presentará en plenaria en la primera evaluación. La investigación se realizará mediante el método inductivo que busca: Se presenta por medio de casos particulares, sugiriéndose que se descubra el principio general que los rige. Se basa en la experiencia, en la participación, Hojas en blanco Contenido temático - Uso de Videos - Uso de Periódico, revistas - Proyector Pizarrón y plumones Características del tema a desarrollar. La importancia del tema para la sociedad. La importancia del tema seleccionado por el estudiante en su formación persona y profesional. - 14 Listado de temas en los hechos y posibilita en gran medida la generalización y un razonamiento globalizado. Determinar alternativas o cursos de acción: Tomar decisiones: Evaluar el proceso: Acompañar y “vigilar” en todo momento a los estudiantes en su proceso de investigación, redacción y presentación de sus estudios de caso. Sus conclusiones y decisiones deberán tomar en consideración: Responsabilidad en su formación. El respeto. Lealtad. Honestidad. Evidencia Instrumento Ponderación Sugerencias Productos que demuestren lo aprendido: El ensayo con los elementos conceptuales y metodológicos explicados en clase.(saber), La redacción y la ortografía procedimental (saber hacer) y En un marco de respeto y compromiso social. actitudinal (saber ser y convivir). Se evaluara los siguientes puntos: Las cualidades de la redacción (Claridad, precisión, sencillez y originalidad. Sin errores ortográficos. Durante la presentación el estudiante deberá tener una buena dicción e imagen. La presentación y el ensayo será el 80%. Se recomendará al estudiante que elaboré una bitácora en donde indique cuales son las problemáticas a las que se enfrentó antes de elegir es estudio de caso, durante la investigación del tema y en la presentación. Un informe realizado por el alumno que recoja los procesos y pasos seguidos para resolver el caso. Se puede pedir también que valore en que medida ha logrado los objetivos propuestos, qué aspectos técnicos ha adquirido y qué habilidades ha desarrollado en el proceso. Un ejercicio con algún problema semejante para que el alumno pueda aplicar lo que ha aprendido. Trabajo en equipo y en casa será el 20%. 15 Bibliografía Ceberio, Marcelo R. La buena comunicación: Las posibilidades de la interacción humana. México, Edit. PAIDOS, 2005. Granados Espinosa, Jaime. Proceso de la comunicación: Dinámica de creatividad intelectual. México, Edit. TRILLAS, 2005. León Mejía, Alma B. Estrategias par el desarrollo de la comunicación profesional, México, Edit. LIMUSA, 2006. Rangel Hinojosa, Mónica. El debate y la argumentación: Teoría, técnicas y estrategias, México, Edit. Trillas, 1999. Urpí, Montse. Aprender comulación no verbal: La elocuencia del silencio. México, Edit. PAIDOS, 2005. Verderber, Rudolph F. Comunicación oral efectiva (11a Edición). México, Edit. THOMSON, 2004. 16