Download Contexto: Es normal en la práctica clínica encontrar pacientes con
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Contexto: Es normal en la práctica clínica encontrar pacientes con niveles séricos de hormona estimulante tiroidea fuera de los niveles estándares, a la vez que tienen los niveles de tiroxina libre (T4) y los de triyodotironina(T3) dentro del rango “normal”. A esta condición no se le indican exámenes adicionales ni un tratamiento de urgencia. Objetivos: Definir enfermedad tiroidea subclínica, revisar su epidemiologia, establecer una evaluación apropiada para recomendar, explicar riesgos y beneficios de su tratamiento, al igual que las consecuencias de no ser tratado. Fuente de datos: MEDLINE, EMBASE, Biosis, agencia de investigación y calidad de salud, National Guideline Clearing House, Base de datos de Cochcrane de revisiones sistemáticas y registro de ensayos controlados, y varios servicios nacionales de salud (UK). Los artículos revisados sobre la enfermedad tiroidea fueron publicados entre 1995 y 2002. Aquellos cuya publicación fue antes de 1995 fueron recomendados por expertos Selección de estudio y extracción de datos: Se revisaron 195 trabajos de investigación. Editoriales, estudios de casos individuales, estudios que involucraban menos de 10 pacientes, las evaluaciones no sistemáticas fueron excluidas. Información relacionada con el autor, año de publicación, número de temas, diseño de estudio y resultados fueron extraídos y formaron la base para el reporte de evidencia, que consta de tablas y resúmenes de cada tema Síntesis de datos: Fue evaluada la relación que la evidencia revela entre la enfermedad tiroidea subclínica no tratada con los síntomas clínicos y se desarrollaron recomendaciones para la práctica clínica. Se clasificó como buena la información que evidenciaba la progresión del hipotiroidismo subclínico al manifiesto, por otra parte los datos que se tenían con respecto al tratamiento de prevención y progresión era insuficiente para establecer los beneficios del mismo. Los datos que relacionaban un TSH sérico mayor a 10mlU/L con elevaciones en el colesterol en suero se clasificó como justa, sin embargo la que la relacionaba con los beneficios del tratamiento era insuficiente. Otras asociaciones entre síntomas y tratamiento eran insuficientes o no había evidencia. Información que asociaba un nivel de TSH sérico menor a 0.01mlU/L con la presencia de fibrilación atrial y avance a hipertiroidismo manifiesto se clasificó como buena, pero ningún dato apoyaba un tratamiento para prevenir estas manifestaciones. La información que relacionaba el restablecimiento del nivel de TSH en suero con la mejoría de la densidad mineral de los huesos se clasificó como razonable. Datos que asociaban el hipertiroidismo subclínico y manifestaciones adversas con beneficios del tratamiento se tomo como insuficiente o ausente. Hipotiroidismo en pacientes embarazadas es un caso especial y de difícil detección; el tratamiento en mujeres embarazadas es justificado. Conclusiones: Los datos que asocian la enfermedad tiroidea subclinica o manifestaciones clínicas adversas con los beneficios del tratamiento son pocos. Las consecuencias de la enfermedad son mínimas y no se recomienda el tratamiento a personas con TSH sérico entre 0.1 y 0.45mlU/L o 4.5 y 10mU/L. Es común encontrar casos agresivos en mujeres embarazadas, mayores de 60 años y en población con alto riesgo por disfunción tiroidea. La enfermedad tiroidea subclínica o “leve” el cual es un trastorno muy común, especialmente en aquellas personas de mediana a mayor edad. Sin embargo no se ha podido establecer una definición aceptada por todos, su importancia es desconocida y la necesidad de tratamiento ha traído controversia a la medicina. En el medio de toda esta polémica las clínicas aun esperan una guía para el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad. En un intento por resolver todas las interrogantes de la enfermedad representantes de la Asociación Americana de Tiroides, Asociación Americana de endocrinos y de la sociedad de endocrinos formaron un comité de planificación quienes escogieron un panel de doctores especializados entre ellos ocho eran expertos en la enfermedad tiroidea, los otro cinco que formaban el grupo de trece se especializaban en varias áreas asociadas como cardiología, epidemiología, bioestadística, medicina basada en evidencia, investigaciones médicas, medicina interna general y nutrición. Estos se encargarían de resolver las preguntas que fueron planteadas por el comité con respecto al diagnóstico y manejo del hipotiroidismo e hipertiroidismo en las que se involucraba concepto, epidemiología, consecuencias de no ser tratado, como evaluarlo y riesgos y beneficios del tratamiento, para así redactar una guía práctica clínica. La conferencia tuvo lugar entre el 21 y 23 de Septiembre del 2002, abierto al público. Todos los conflictos de importancia relevancia fueron aportados por los panelistas e interventores de la asamblea Al comienzo de la asamblea 12 de los panelistas dieron una visión panorámica de áreas seleccionadas como epidemiologia, exámenes de laboratorio, síntomas, efectos en los huesos, lípidos y sistema cardiovascular, proyección y efectos del tratamiento para al panel y audiencia. En el siguiente día y medio que quedaba de conferencia el panel discutió la información presentada y los datos extraídos de la literatura con la finalidad de resolver las interrogantes planteadas por el comité. El panel valoró la información expuesta como buena, suficiente o insuficiente basándose en la calidad, extensión y relevancia, pero sobre todo en la asociación de la enfermedad con los beneficios del tratamiento y algunas manifestaciones específicas. Debido a los escasos ensayos aleatorios controlados el panel se apoyaba en los trabajos presentados durante las intervenciones. En muchos casos, como en la ausencia o insuficiencia de datos, los panelistas se basaban en su experiencia médica e interpretación de la literatura para formular recomendaciones clínicas. Todos los puntos fueron llevados a discusión para al final obtener una recomendación basada en evidencia de potencial, al haber discrepancias o diferencias de opinión las decisiones se sometían a voto. Además a cada artículo presentado se le daba una valoración, cada miembro individualmente; la mayoría de estas valoraciones se hicieron anónimas. Resultados: Preguntas y recomendaciones sobre enfermedad tiroidea subclínica Para a detección de esta enfermedad es de vital importancia que los laboratorios hagan procedimientos de control para garantizar que los resultados son precisos, ya que en este caso la naturaleza de la enfermedad sólo puede ser detectada mediante exámenes de laboratorio ya que son pocos los pacientes que presentan síntomas o signos definitivos. El método de TSH utilizado debe tener una sensibilidad mínima de 0.02mlU/L y cada laboratorio debe conocer su sensibilidad. ¿Cuál es la definición de hipotiroidismo subclínico? Se define como niveles séricos de TSH por encima del límite superior del rango de referencia, mientras que los niveles de T4 se mantienen en el rango que se considera normal. La concentración de TSH sérico tiene una distribución dispareja por lo que en aquellas personas que se obtengan resultados en la mitad superior del rango de referencia, pueden ser identificadas como personas con hipotiroidismo subclínico. Se realizó un estudio en personas sobre los doce años de edad de cualquier grupo étnico excluyendo ciertos casos especiales como mujeres embarazadas, consumidoras de estrógenos entre otras. Entre estos el rango de referencia que se estableció fue de 0.45mlU/L a 4.12mlU/L. El rango de referencia varaba según la edad, raza, sexo pero como la diferencia es mínima no se considera necesario ajustar el rango en la práctica clínica. Algunos investigadores establecen como límite superior del rango 2,5mlU/L en personas que se considera que no tienen riesgo a desarrollar disfunción tiroidea, por eso se pueden identificar personas con comienzos de hipotiroidismo a aquellas que se encuentran entre 2,5 y 4,5mlU/L, sin embargo encontrar estos niveles se puede deber a problemas en el estudio, isoformas anormales de la TSH o presencia de anticuerpos heterofílicos; aunque generalmente no se definen como personas con hipotiroidismo. Por todo esto el panel estableció el rango de referencia como 0.45 y 4.5mlU/L. ¿Cuál es la definición de hipertiroidismo subclínico? Se define como concentración de TSH sérico por debajo de lo estadísticamente establecido, con los niveles de FT4 y FT3 dentro del rango normal. Esta enfermedad se debe a la sobreproducción endógena de hormona tiroidea o su sobreadministración accidental o intencional. Existen otras condiciones que causan bajos niveles de TSH en suero como el embarazo, recuperación del tratamiento para el hipertiroidismo ya sea durante o después, uso de dopamina o glucocorticoides e incluso una variedad de enfermedades sin relación con la tiroides. Cuando la FT4 esta en la mitad inferior de su rango normal generalmente se trata de enfermedades no tiroideas, a diferencia de las concentraciones altas normales que caracterizan el hipertiroidismo subclínico ¿Cuál es la epidemiología de la enfermedad tiroidea subclinica? En Estados Unidos se sabe que la prevalencia de la enfermedad está entre un 4 y un 8.5% en adultos que desconocen de su condición. A medida que se va avanzando en edad la incidencia es mayor. En mujeres sobre los 60 años el 20% sufre la patología. De sexo opuesto no se tiene información convincente, sin embargo se pudo concluir que luego de los 65 años comienza a incrementar la incidencia. Entre todas las personas con un alto nivel de TSH, el 75% estaba por debajo de 10mlU/L. En personas de color la prevalencia era un tercio que de las personas caucásicas, y la misma prevalencia se tiene en personas con deficiencia de yodo. Sufrir diabetes mellitus tipo 1, tener antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, haber recibido radiaciones externas entre otras cosas aumentan el riesgo de padecer hipotiroidismo. Alrededor del 20% de las personas que toman medicamentos para la tiroides tienen hipotiroidismo subclínico. Aquellas con hipotiroidismo subclínico entre el 2 y 5% avanzan a manifiesto por año. El hipotiroidismo manifiesto se conoce por poseer un nivel alto de TSH y niveles bajos de FT4, sin embargo se han conocidos casos en los que la TSH se encuentra por encima de 10mlU/L y la FT4 e baja pero en su rango normal, además de la presencia de síntomas, a estas personas se les cataloga como pacientes con hipotiroidismo manifiesto. Hipertiroidismo subclínico es menos incidente que el hipotiroidismo. Sólo se conoce que el 3,2% de la población padezca de este, y si se excluyen aquellas que lo saben, el número decae a 2%. Es más común en mujeres que en hombres, en negros que en blancos y en ancianos, además de auquellos con insumo de yodo. La presencia de bocio, historia con enfermedad tiroidea, historia familiar con enfermedad tiroidea, fibrilación auricular o ingesta de drogas con yodo, todos estos aumentan la posibilidad de padecer de hipertiroidismo subclínico. Si el diagnostico se limita a personas con concentración de TSH menor de 0.1mlU/L, la prevalencia de hipertiroidismo cae a 0.7%. Sin embargo hipertiroidismo subclínico se encuentra en personas tratadas con levotiroxina presentándose entre el 14 y 21% de estos pacientes. Hipertiroidismo manifiesto se define como niveles de TSH por debajo de 0.1mlU/L con FT4, T3 y FT3 sobre el rango normal. Pocas personas con el TSH entre 0.1 y 0.45mlU/L desarrollan hipertiroidismo manifiesto. El TSH sérico se normaliza en muchos de estos casos con el tiempo. Aquellos con tiroides nodular, y niveles bajos de TSH sérico pueden presentar riesgo particular para desarrollar hipertiroidismo manifiesto cuando se exponen a altas concentraciones de yodo. Hipertiroidismo subclínico: Preguntas y recomendaciones Consecuencias de no tratar el hipotiroidismo subclínico Las consecuencias de no tratar el hipotiroidismo subclínico son preocupantes, especialmente cuando se habla del método de ataque. Ésta puede llegar a desarrollarse hasta hipotiroidismo manifiesto, existe la probabilidad de fallas cardíacas, aterosclerosis, elevación de lipoproteína de baja densidad (LDL) además de la aparición de otros síntomas del hipotiroidismo. Se conocen dos grupos dentro del hipotiroidismo: aquellos cuyo nivel sérico iba de 4.5mlU/L a 10mlU/L, y aquellos que lo tienes por encima de 10mlU/L. Se sabe que hay una relación entre el hipotiroidismo y enfermedades como la aterosclerosis aórtica e infarto del miocardio, sin embargo no hay un estudio de mayor importancia que determine que tan influyente es esta condición en dichas enfermedades además de la angina de pecho o muerte cardiovascular. Tampoco tienen mucha relevancia los estudios que han evaluado el impacto de la levotiroxina sobre la funcionalidad cardiaca. Tratamiento Se ha determinado mediante varios estudios aleatorios que la levotiroxina mejora de manera relevante los casos de hipotiroidismo subclínico sintomáticos, cuando se comparaba con algunos placebos. En un primer lugar se trataron pacientes con niveles de TSH sérico entre 40 a 50mlU/L. El segundo ensayo constaba de un diseño cruzado donde no se aseguraba de que hubieran pacientes eutiroideos en lugar de con hipotiroidismo subclínico, sin embargo también reportó mejoría sintomática. Los síntomas y disfuncionalidades neuromusculares también mejoraron con levotiroxina aunque no se comprobó en ensayos aleatorios. Los dos RCT que eran estrictamente para individuos con un nivel sérico de TSH menores de 10mlU/L no mostraron ninguna mejoría en sus síntomas al ser tratados con levotiroxina. ¿Cómo debe ser examinado el hipotiroidismo subclínico? Si en una primera evaluación los valores de TSH han salido elevados pero no se midieron los valores de FT4, se debe repetir la evaluación luego de al menos dos semanas pero no más de tres meses. El panel recomienda terapia de hormona tiroidea en individuos con elevada concentración de TSH sérico y donde la concentración de FT4 sea por debajo del rango de referencia (0.82.0ng/dL) Si se confirma una concentración alta de TSH en el examen repetido y el FT4 sérico esta dentro del rango, al paciente se le deben buscar signos y síntomas como agrandamiento de la glándula tiroidea o historia familiar con enfermedad tiroidea de hipotiroidismo antes de comenzar tratamiento para hipotiroidismo. En toda esta evaluación también se incluye un perfil de lípidos. La medida de anticuerpos de anti-tiroperoxidasa si bien identifica una etiología autoinmune, no cambia el hecho de presencia de hipotiroidismo subclínico ni el efecto de su tratamiento por lo que el panel no toma una posición a favor o en contra de tomar la muestra para su medición. Riesgos y beneficios de tratar el hipotiroidismo subclínico No existe un nivel sérico de TSH en pacientes con hipotiroidismo subclínico en el que se indique o contraindique una acción, aunque se entiende que mientras más aumente la concentración sérica de TSH sobre los 10mlU/L, las bases para comenzar un tratamiento son más convincentes. El contexto clínico es particularmente importante. Al tratamiento con levotiroxina no se le han encontrado propiedades que demuestren una disminución de morbilidad o mortalidad, pero los riesgos potenciales del tratamiento se limitan al desarrollo del hipotiroidismo subclínico que puede llegar a ocurrir entre el 14 y 21% de los individuos que siguen el tratamiento. Para aquellos con un TSH sérico entre 4,5 a 10 ml U/L, sólo algunos estudios relacionan el hipotiroidismo subclínico con los síntomas hipotiroideos sistémicos o fallas cardíacas. No hay estudios basados en población que examinen los síntomas del hipotiroidismo subclínico, aunque se sabe que son más susceptibles a desarrollar hipotiroidismo manifiesto que aquellas personas concentraciones séricas por debajo de 4,5mlU/L. Aunque el tratamiento temprano de levotiroxina no cambia la historia natural de la enfermedad, si puede prevenir síntomas y signos en aquellas personas que progresen a hipotiroidismo manifiesto. El panel no apoya la utilización de levotiroxina en estos casos, pero si recomienda que se monitoree la situación, aunque en casos que presenten síntomas queda del lado del paciente decidir pasar por varios meses de experimentación con levotiroxina a la vez que se controla la situación; pero éste tiene que entender que no hay evidencia que garantice mejoría de la situación. En casos con hipotiroidismo subclínico con niveles de TSH sérico mayores a 10mlU/L si se recomienda tratamiento con levotiroxina, la tasa de mejora es 5% mayor a aquellos con menores niveles de TSH y se pueden evitar consecuencias mayores, aunque no hay evidencia lo suficientemente convincente como para asegurar una recuperación total. Hay evidencia suficiente para relacionar el hipotiroidismo subclínico con manifestaciones adversas en el embarazo ya sea en la madre o en el feto. Por esto el panel recomienda un control en aquellas mujeres embarazadas o en búsqueda de embarazo con antecedentes familiares de la enfermedad, indicios de bocio o diabetes mellitus tipo 1. A aquellas que están medicadas con levotiroxina deben ser estrictas con la dosis, que también debe ser adecuada. De aparecer la condición, las mujeres deben ser tratadas con levotiroxina hasta normalizar los niveles. Los riesgos de utilizar levotiroxina durante el desarrollo del feto son insignificantes. De haber una historia con hipotiroidismo manifiesto tratado, y hay una aparición hipotiroidismo subclínico, la dosis de levotiroxina debe ser ajustada para normalizar nuevamente los niveles de TSH. Se dice que los niveles deben estar por la mitad baja del rango, aunque no se han demostrado los beneficios de esta técnica, aunque cuando los niveles están en la mitad superior del rango y los síntomas persisten es entendible el aumento de la dosis de levotiroxina. Este ajuste debe ser gradual y depende de la edad, sexo y raza del paciente Hipertiroidismo Subclínico: Preguntas y ¿Cuáles son las consecuencias de no tratar el hipertiroidismo subclínico? recomendaciones En el congreso estudio la evidencia que asociaba el hipertiroidismo no tratado con su evolución a hipertiroidismo manifiesto, arritmias atriales, disfunción cardíaca, síntomas sistémicos y neurosiquiátricos, reducción de densidad mineral en los huesos y fracturas. Además también fueron revisados documentos que asociaban los niveles séricos de TSH con los beneficios y riesgos del tratamiento. Estos casos de hipertiroidismo también se clasifican en dos grupos aquellos con niveles de TSH entre 0.1 y 0.45mlU/L y aquellos con niveles de TSH casi indetectables por debajo de 0.1mlU/L Es cierto el impacto del hipertiroidismo sobre los cambios en el corazón como aumento del ritmo de corazón, aumento de la masa del ventrículo izquierdo, disfunción diastólica, y arritmia atrial únicamente, aunque no es incierto el peso de su importancia. Tratamiento Existen estudios que se han encargado de observar el efecto del tratamiento sobre la disfunción cardíaca, pudiéndose corroborar que el éxito del tratamiento disminuye la velocidad cardíaca. También se han demostrado beneficios en la fibrilación atrial que se ve revertida, todo esto en pacientes con hipertiroidismo endógeno. Entre pacientes con hipertiroidismo exógeno subclínico, disminuir la dosis de levotiroxina normaliza el ritmo cardiaco y resultaba dar una reducción insignificante en la ejecución del ventrículo izquierdo. El tratamiento para llevar los niveles séricos a la normalidad y restablecer la densidad ósea puede tomar hasta un año. Dos estudios analizaron mujeres menopáusicas no tratadas con aquellas tratadas, la pérdida de densidad ósea de las primeras era mucho mayor que la de las segundas. Síntomas sistémicos o neuropsiquiátricos Varios estudios encontraron más signos de hipertiroidismo en individuos con hipertiroidismo subclínico pero menos que los individuos con hipertiroidismo manifiesto. El único estudio expansivo basado en la población no relacionaba entre el TSH menor a 0.21mlU/L y síntomas físicos o psicológicos del hipertiroidismo. Sistema Esquelético Hubo reportes que relacionaban la pérdida de densidad esquelética con el padecimiento de hipotiroidismo subclínico prolongado. Al analizar si se detectó que los casos exógenos jugaban un papel importante en esta pérdida en mujeres que ya atravesaron la menopausia, pero no en aquellas que estaban pre menopáusicas. Un estudio reportó que no había aumento de riesgo de fractura en los pacientes tratados con levotiroxina que tienen el TSH menor a 0.05mlU/L o en aquellos entre 0.05 y 0.45mlU/L. Sin embargo, otro estudio explicaba el aumento de riesgo de la fractura de cadera y espina en mujeres mayores de 65 tratadas con levotiroxina cuyo TSH sérico era 0.1mlU/L o menos, pero este estudio no diferenciaba ente hipertiroidismo manifiesto y subclínico. La tirotoxicosis manifiesta aumentaba el riesgo de fractura en casi todos pero no todos los estudios. Hipertiroidismo subclínico prolongado anterior al hipertiroidismo manifiesto puede contribuir al riesgo de fracturas en pacientes con tirotoxicosis. Evaluación del hipertirodismo Subclínico TSH sérico de 0.1 a 0.45mlU/L. No tratados con levotiroxina Si se obtienen niveles de TSH entre 0.1 y 0.45mlU/L debe repetirse la medida para ser confirmadas. El panel recomienda medir FT4 y T3 o FT3 para descartar hipotiroidismo central o enfermedades no tiroideas. Para pacientes con fibrilación atrial, enfermedades cardiacas u otras condiciones medicas graves, es prudente repetir el examen con dos semanas de distancia. Cuando estos factores están ausentes, se puede repetir el examen en 3 meses. Si el TSH sérico se mantiene por encima de 0.1 pero menor a 0.45mlU/L, con FT4 y FT3 o T3 normales y el paciente no tiene signos o síntomas de enfermedades cardiacas o fibrilación atrial o otras arritmias, la evaluación debe ocurrir en intervalos de 3 a 12 meses, hasta que los niveles se estandaricen. TSH sérico menor a 0.1mlU/L Si el Paciente obtiene niveles de TSH menores a 0.1mlU/L el panel recomienda hacer la medición de nuevo tomando también en cuenta FT4 y Ft3 o T3, 4 semanas después de la primera evaluación. Si el paciente tiene signos o síntomas de enfermedad cardiaca, fibrilación atrial, u otro tipo de arritmia o cualquier otra condición médica que requiera diagnóstico y tratamiento, estos exámenes deben hacerse en un intervalo más corto, especialmente si son signos y síntomas de hipertiroidismo. Hipertiroidismo endógeno subclínico (TSH menor a 0.45mlU/L) El panel recomienda evaluaciones adicionales para establecer la etiología del los niveles. La medida del consumo de yodo radiactivo y evaluación distinguen entre tiroiditis destructiva e hipertiroidismo debido a graves enfermedades o a bocio nodular Riesgos y beneficios del tratamiento de hipertiroidismo subclínico Reacciones alérgicas, incluyendo agranulocitosis. Terapia radiactiva de yodo comúnmente causa hipotiroidismo y puede causar exacerbación de hipertiroidismo o enfermedades graves de los ojos Hipertiroidismo subclínico exógeno con niveles de TSH sérico entre 0.1 y 0.45mlU/L Cuando hay niveles de TSH entre 0.1 y 0.4mlU/L en pacientes tratados con levotiroxina, la indicación de terapia de hormona tiroidea debe ser estudiada. Muchos pacientes con cáncer de tiroides muchos con nódulos tiroideos requieren supresión de la TSH y el punto a obtener de niveles de TSH deben ser estudiados por el endocrinólogo tratante u otro médico. Cuando se prescribe levotiroxina para pacientes con hipotiroidismo en ausencia de cáncer de tiroides o nódulos tiroideos, el panel recomienda disminuir la dosis para permitir a la TSH aumentar en el rango de referencia. Este ajuste puede ser particularmente importante cuando la TSH se encuentra en más baja parte del rango. Hipertiroidismo subclínico exógeno con niveles de TSH sérico menor a 0.1mlU/L Cuando las concentraciones séricas de TSH son menores a 0.1mlU/L en un individuo tratado con levotiroxina, la indicación de terapia de hormona tiroidea debe ser estudiada. Para pacientes con cáncer de tiroides o nódulos tiroideos el nivel de TSH debe ser establecido por el endocrinólogo tratante u otro médico. Cuando se prescribe levotiroxina para pacientes con hipotiroidismo en ausencia de cáncer de tiroides o nódulos tiroideos, el panel recomienda disminuir la dosis para permitir a la TSH aumentar en el rango de referencia. Hipertiroidismo subclínico endógeno con niveles de TSH sérico entre 0.1 y 0.45mlU/L Los panelistas no están de acuerdo con el tratamiento en personas con niveles medianos bajos. No se encontró suficiente evidencia para establecer una clara asociación entre grados leves de hipertiroidismo y resultados clínicos adversos, incluyendo fibrilación atrial. Sin embargo, por una posible asociación con el aumento de la mortalidad cardiovascular, los clínicos pueden considerar tratamiento para ancianos, aun sin los datos que apoyen esta opinión. Hipertiroidismo subclínico endógeno con niveles de TSH sérico menor a 0.1mlU/L Hipertiroidismo subclínico debido a tiroiditis destructiva se resuelve espontáneamente. Sólo se requiere terapia sintomática. El panel recomienda que el tratamiento sea considerado para hipertiroidismo subclínico debido a tiroides nodular. El panel reconoce la escasez de ensayos, aparte de aquellos que buscan demostrar la estabilización de la densidad de los huesos. Sin embargo, el panel se preocupo por el riesgo del ensayo de fibrilación atrial y/o pérdida de densidad en los huesos particularmente en los ancianos. Específicamente, el tratamiento debe ser considerado por pacientes mayores de 60 años o para aquellos con riesgo de enfermedades cardiacas, osteopenia y osteoporosis, o para aquellos con síntomas sugestivos de hipertiroidismo. Individuos más jóvenes con hipertiroidismo subclínico y con TSH sérico persistente por meses menor de 0.1mlU/L se les puede ofrecer la terapia o seguimiento dependiendo de las consideraciones del individuo. CONCLUSIÓN La revisión por la literatura reveló una escasez sorprendente de la evidencia relacionada con las preguntas clínicas importantes. Las recomendaciones se basan en la evidencia existente y en la experiencia clínica de los panelistas, pero se limitan por la escasez de datos determinantes. Se requieren ensayos para poder resolver estos enigmas. Hasta que no se tengan estos datos disponibles, el criterio clínico y preferencias del paciente se mantienen son determinantes en el tratamiento. Aunque el panel está en contra del screening de la población para enfermedad tiroidea, los clínicos son animados a asesorar individualmente a los pacientes cuando sea necesario el estudio y tratamiento