Download ¿Qué es la EPOC? La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SEP PUBLICACION GRATUITA Año 13 | Nº139 SEPTIEMBRE 2015 Del 31 de agosto al 4 de septiembre en el Instituto de Cardiología se realizaron Estudios de Espirometría gratuitos y se brindó información para concientizar sobre la EPOC. ¿Qué es la EPOC? La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es un serio problema para la salud pública. La EPOC es un trastorno pulmonar que se caracteriza por la existencia de una obstrucción crónica de las vías aéreas que no revierte totalmente con broncodilatadores. Generalmente, está causada por el humo del tabaco y produce como síntoma principal una disminución de la capacidad respiratoria, que avanza lentamente con el paso de los años y ocasiona un deterioro considerable en la calidad de vida de las personas afectadas. Se incluyen dentro de la EPOC principalmente a dos enfermedades pulmonares: la Bronquitis Crónica y el Enfisema Pulmonar. El DIAGNÓSTICO de EPOC debe ser considerado en cualquier paciente que tenga síntomas crónicos de tos, catarro, falta de aire y sea o haya sido fumador crónico. Semana de la EPOC Para confirmar el diagnóstico de EPOC se debe realizar un estudio cual es la ESPIROMETRIA. No invasivo y permite realizar el diagnóstico y determinar la severidad (leve, moderada, severa y muy severa). Algunas de las descripciones de la EPOC, realizadas por los pacientes fueron: • “… es una enfermedad que te reclama que no te muevas…” • “ te hace decidir dejar para después lo que tenés ganas de hacer ahora …” • “…cuando estoy en crisis, quiero recuperarme y no puedo, me desespero…” • “… me agito, me falta el aire, me late la sien…” • “… no estoy tranquila con la mochila, si se termina el oxígeno…” 2-GENERAL Gacetilla Nº139 - SEPTIEMBRE 2015 cont. nota de tapa Tratamiento 1. Vacunas (para la gripe, anual, y para la neumonía, cada 5 años) 2. Tratamiento agresivo de las infecciones pulmonares (antibióticos) 3. Broncodilatadores y corticoides inhalados 4. Corticosteroides 5. Oxígeno suplementario 6. Programa de ejercicios supervisado (Rehabilitación Respiratoria) 7. Apoyo psicológico/familiar. (Evitar el aislamiento) 8. Dieta. Planificar la alimentación para evitar tanto un sobrepeso como una desnutrición. Rehabilitación Respiratoria (R.R) Los objetivos de la R.R. son: • Reducir los síntomas • Mejorar la calidad de vida • Mejorar el rendimiento físico • Lograr la reinserción social de aquel paciente aislado por la enfermedad. Gacetilla Nº139 - SEPTIEMBRE 2015 GENERAL-3 Hipotiroidismo subclínico Escribe: Dr. Ángel Esteban Piacenza Jefe Médico de Terapia Intensiva, Neumonólogo Responsable Área Neumonología El hipotiroidismo es una de las enfermedades endocrinológicas más frecuentes. Se caracteriza por la disminución en la producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides; que puede ser leve, moderado o severo. Escribe: Dra. María Kenny, Endocrinóloga adherida PBS El término hipotiroidismo subclínico (también denominado hipotiroidismo leve) es la forma de presentación del hipotiroidismo y el motivo de consulta más frecuente; y designa una situación en la que un paciente generalmente asintomático presenta en el laboratorio concentraciones normales de hormonas tiroideas (T4L, T4T y T3) asociadas a concentraciones discretamente elevadas de TSH. Sin embargo, hay situaciones en las que un valor de TSH levemente aumentado no implica un hipotiroidismo, como por ejemplo, en edades avanzadas, interacciones farmacológicas y por anticuerpos, variabilidad del método de laboratorio, entre otras. Es por ésta razón, que este resultado de laboratorio siempre debe confirmarse luego de un período de 2 ó 3 meses. La prevalencia del hipotiroidismo subclínico oscila entre el 1 y el 10%. La principal causa de cualquier tipo de hipotiroidismo es la tiroiditis autoinmunitaria (anticuerpos positivos en sangre). Los síntomas que con frecuencia se relacionan al hipotiroidismo subclínico son dolores musculares, cansancio, sequedad de la piel, aumento de peso, intolerancia al frío, estreñimiento, somnolencia y caída del cabello. La concentración de TSH se considera el parámetro más relevante en el momento de plantear o no un tratamiento. Con TSH mayor a 10 mU/L los pacientes deben iniciar tratamiento con Levotiroxina (hormona tiroidea) por la alta progresión a hipotiroidismo clínico. Con TSH entre 4,5 y 10 mU/L, no se recomienda el tratamiento de rutina, sino sólo en casos seleccionados como puede ser: • la presencia en sangre de anticuerpos positivos, la presencia de bocio o nódulos en la glándula tiroides, síntomas claros de hipotiroidismo, antecedentes de irradiación en cuello, irregularidades en el ciclo menstrual ó infertilidad, búsqueda de embarazo, enfermedades autoinmunes asociadas, fase de crecimiento en los niños, hipotiroidismo post yodo o postquirúrgico y la presencia de factores de riesgo cardiovascular. En ambos casos, tanto si recibe o no tratamiento, el paciente debe ser debidamente controlado en el tiempo con una terapia individualizada para cada caso en particular. Educación Como en toda enfermedad crónica la educación del paciente con EPOC es esencial. Componentes básicos de un programa de educación comprenden: • Información para dejar de fumar. • Información sobre los tratamientos disponibles y sus fundamentos. • Importancia de la vacuna Antigripal y Antineumocóccica. • Programa de ejercicios y asesoramiento en nutrición. • Uso de inhaladores. • Pautas para el manejo y prevención de las exacerbaciones con plan escrito. Población en riesgo de presentar hipotiroidismo subclínico que debe ser evaluada por un endocrinólogo: • Mujeres mayores de 60 años • Antecedentes de afección de la glándula tiroides como cirugía o tratamiento con yodo previo • Antecedentes de irradiación en cuello • Personas con Diabetes o con enfermedades autoinmunes (ejemplo: enfermedad celíaca, artritis reumatoidea, lupus, vitiligo, etc.) • Antecedentes familiares de afección tiroidea • Mujeres sanas en el postparto • Antecedente de afección tiroidea en parto previo • Síndrome de Down o Turner • Pacientes tratados con Amiodarona, Litio ó Interferón. Dra. María Kenny Especialista en Endocrinología y Diabetes Centro Médico Amugenal, San Lorenzo 635, Corrientes. Tel: 379-4432922 / 4436966 / 4463519 4-INTERES Gacetilla Nº139 - SEPTIEMBRE 2015 Gacetilla Nº139 - SEPTIEMBRE 2015 5-INTERES REGISTRO DE INSUFICIENCIA CARDIACA La Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y la Federación Argentina de Cardiología (FAC) anunciaron ayer la realización conjunta del primer registro de alcance nacional para conocer los patrones de la insuficiencia cardíaca crónica de pacientes ambulatorios. Esta base de información permitirá mejorar las políticas para el tratamiento de esa enfermedad. Fuente: Presidente del Comité de Insuficiencia Cardiaca de FAC, Dr. Eduardo Perna El estudio será el primero de este tipo después de los realizados por separado por cada una de las asociaciones y marca otra acción conjunta entre ambas entidades en el acercamiento iniciado hace dos años, con trabajos sobre infarto y sobre hipertensión. El anuncio lo hicieron en la sede de la SAC los presidentes de esa asociación, Guillermo Fábregues, y de la FAC, Gustavo Cerezo, junto a los especialistas de ambas entidades, respectivamente, Jorge Thierer, director del Consejo de Insuficiencia Cardiaca e Hipertensión Pulmonar, y Eduardo Perna. La insuficiencia cardíaca crónica (ICC) es una condición en la que el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre al resto del cuerpo y es la consecuencia final de la mayoría de las enfermedades cardiovasculares tratadas de manera inadecuada. Sus síntomas más frecuentes son la dificultad para respirar, hinchazón de piernas y tobillos, aumento rápido de peso y dificultad para realizar tareas cotidianas. “El paciente con ICC no sólo padece disnea (dificultad para respirar), sino también patologías que se agregan, como depresión y deterioro cognitivo”, describió durante la presentación el titular de la FAC. Según ambas asociaciones, la ICC es la primera causa de hospitalización en los mayores de 65 años de edad. “Es una enfermedad de la ancianidad”, definió a su vez Thierer. Y graficó: “Podría decirse que es como una suerte de Alzheimer del corazón”. La prevalencia de la ICC crece en relación directa con la edad del universo medido (de 10 a 20 por ciento en personas de entre 75 y 80 años, contra 0,5 por ciento en menores de 40). En un contexto en el que, paradójicamente, los éxitos de la medicina han permitido un aumento de la expectativa de vida de la población. Prevalencia Thierer señaló que se estima que entre 2 a 3 por ciento de la población mundial son enfermos de ICC, por lo que en Argentina se calcula que la enfermedad alcanza a entre 800 mil y un millón de personas. El índice de mortalidad anual, pese a los progresos, se estima en un 10 por ciento. Bajo el nombre de “Office IC AR”, el registro que harán la SAC y la FAC alcanzará a entre 3.500 y 4.000 pacientes crónicos ambulatorios (el registro hecho en Europa incluyó a 3.800 pacientes) que serán notificados por unos 400 médicos cardiólogos, a razón de entre siete a diez cada uno, de manera proporcional con la población de cada provincia. “Será un estudio observacional, que permitirá hacer una evaluación tanto del médico como del paciente y su adherencia al tratamiento, durante dos años”, sintetizó el titular de la SAC, Fábregues, en un encuentro con la prensa que se realizó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cómo se trata?? • La insuficiencia cardiaca afecta a más del 3% de la población adulta. El riesgo de padecerla de manera crónica aumenta con la edad. En la actualidad es la primer causa de hospitalización en los mayores de 65 años de edad. • Se trata con medicamentos, como diuréticos y los vasodilatadores, que tratan los síntomas e impiden el empeoramiento gradual de la enfermedad. También se puede recurrir en casos de pacientes especiales a los desfibriladores y a los resincronizadores, que reorganizan el funcionamiento del corazón. 6-GEN E RA L Gacetilla Nº139 - SEPTIEMBRE 2015 El ICC en deportes! Tenemos la satisfacción de contarles que el sábado 08 de agosto, se realizó una carrera de aventura de 9 km en el paraje Perichón de la ciudad de Corrientes, por caminos de ripio y arena, con la participación de 112 atletas (mujeres y varones) de 19 hasta más de 60 años de la provincia de Corrientes y de provincias vecinas. En la categoría de varones de 55 – 59 años, alcanzó el podio en el 1º puesto EL DR. OSCAR FERNÁNDEZ OLIVIERI del I.C.C., con un tiempo de 45 min 14 seg., superando incluso al 2º y 3er puesto de la categoría previa de 50 – 54 años. También otros pertenecientes al I.C.C., lograron el podio en la primera posición la Tec. MARÍA SOSA del Servicio de Nefrología, categoría mujeres de 35 – 39 años, con un tiempo de 49 min 12 seg., y el SR. FABIÁN BOBADILLA del Sector de Sistemas de Cómputos, en la categoría varones de 35 – 39 años, con un tiempo de 40 min 39 seg. Las condiciones de la competencia fueron muy duras, debido al intenso calor registrado en ese horario (15 hs) y el tipo de terreno arenoso de la zona. FELICITACIONES A LOS PROFESIONALES DE LA INSTITUCIÓN, NOS LLENA DE ORGULLO!!!! PBS-7 Gacetilla Nº139 - SEPTIEMBRE 2015 ¿Cómo me asocio al Plan? Requisitos: Fotocopia del dni + una foto carnet Costos de Afiliación: Asociación individual: $100,00. Grupo Familiar: $85,00 por cada integrante. Menores de 12 años: $75,00. Modalidades de Pago: Tarjeta de Crédito Caja de ahorro o cuenta REQUISITO OBLIGATORIO: CBU (número de 22 dígitos). Beneficios de Nivel I y II (inmediatamente) Es una publicación del Instituto de Cardiología de Corrientes y la Fundación Cardiológica Correntina Bolívar 1334 (3400) Corrientes 0379- 441 0000 www.funcacorr.org.ar www.icc.org.ar Producción General Área de Marketing y División Comercial FUNCACORR Colaboraron en esta edición Dr. Julio A. Vallejos Sr. Gerardo Elizalde Sra. Celina García Matta Dra. Leticia Matta Dr. Eduardo Roque Perna Dra. María Kenny Dr. Oscar Fernandez Olivieri marketing@funcacorr.org.ar IMPRESO EL 07/09/15 5.000 ejemplares Soy María Orué Mis agradecimientos a todos los médicos, enfermeros, cocineros, los chicos que limpian, el camillero, los voy a extrañar mucho. Los quiero a todos. Dios los bendiga, gracias por este corazón nuevo. Cuando creemos en Dios, todo es posible. 21/08/15 María y José (mi esposo) Corrientes, 25 de Julio de 2015 Señor Director Instituto de Cardiología “Juana Francisca Cabral” S/Despacho: Me dirijo a Ud. en nombre de mis familiares y en el mío propio para agradecer muy especialmente la dedicación en las atenciones brindadas a mi hermana, Ana Rosa Llano de parte de todo el personal de la institución: médicos, enfermeros, internos, personal de maestranza, demostrados durante su internación en las áreas de Emergencias y terapia Intensiva. No menciono nombres para no olvidar a ninguno. Bendiciones para cada uno de ellos. Atte. Peggy Llano