Download Educación para la cultura científica

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Educación para la cultura científica
Gurrola Togasi Ana Ma.
Grado de estudio: Maestría en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación
Colegio: Química
Escuela Nacional Preparatoria No. 9
Correo: togasiunam@gmail.com
Resumen
Se presentan dos actividades de aprendizaje dirigidas a los alumnos de química
de la ENP con el objetivo de favorecer la educación para la cultura científica. La
primera consiste en la “caja negra” que se centra en el concepto de modelo
científico, la segunda es un caso simulado sobre medicamentos de patente y
genéricos.
Objetivos:

Analizar los principios de la educación para la cultura científica.

Presentar a la comunidad académica dos actividades de aprendizaje para
favorecer la educación para la cultura científica.
Justificación
En la sociedad actual la ciencia y la tecnología se encuentran presentes en la vida
diaria de los personas, el ciudadano promedio debe tener una cultura científica
básica que le permita comprender el mundo en el que vive y participar con
conocimiento en las decisiones democráticas. La educación científica que
requieren los estudiantes de bachillerato, que en un tiempo no muy lejano serán
los ciudadanos con poder de decisión, debe ir más allá de la simple transmisión de
conocimientos o el aprendizaje mecánico de normas de nomenclatura, resolución
de algoritmos y técnicas de laboratorio.
La educación para la cultura científica es una opción educativa multidimensional
que abarca nociones sobre
la naturaleza de la ciencia y la tecnología, su
significado en la sociedad actual, así como los aspectos éticos relacionados con
su desarrollo y aplicación.
En el presente trabajo se describen brevemente una serie de actividades de
aprendizaje diseñadas para favorecer la educación para la cultura científica en los
estudiantes de Química de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP).
Desarrollo
Los programas de estudio de la (ENP) fueron desarrollados bajo el enfoque
educativo Ciencia Tecnología y Sociedad (CTS). La modificación realizada en
1996, consiste en la reestructuración de los contenidos de las disciplinas de
manera que dejen de ser contenidos conceptuales clásicos. La nueva
organización gira en torno a temas o problemas de clara relevancia social o
ambiental a partir de los cuales se enseñan los contenidos disciplinares.
Tomando como marco de referencia los programas de estudio de las asignaturas,
es necesario trabajar con los estudiantes aspectos tecnocientíficos que
trasciendan a los contenidos meramente disciplinares. Un objetivo importante es
dotar a los estudiantes de las herramientas conceptuales que les permitan
comprender el mundo en el que viven y comprometerles con la idea de que las
decisiones sobre el rumbo del conocimiento científico o la transformación
tecnológica de la realidad no pueden delegarse en los expertos tecnocientíficos.
Para lograr lo anterior, a lo largo de más de 10 años, en colaboración con otros
colegas, he diseñado actividades de aprendizaje que abordan aspectos
relacionados con la naturaleza de la ciencia y la tecnología, la forma en la que se
producen y algunos aspectos éticos
relacionados con su aplicación, a
continuación se describen.
La caja negra
Objetivo: Analizar el concepto de modelo científico
Se coloca un objeto dentro de una caja cerrada (“caja negra”). Se entrega a los
alumnos para que interactúen con ella y recaben información sensorial (peso,
sonido, forma, consistencia, etc.) sobre el objeto que se encuentra en el interior.
Posteriormente cada alumno elabora un dibujo del objeto desconocido (modelo
gráfico) y se compara con el objeto que está dentro de la caja. Las conclusiones
más frecuentes indican que la información obtenida mediante la percepción
sensorial no es suficiente para crear un modelo que explique las características
del objeto o realidad a estudiar, para elaborar mejores modelos se requiere de
métodos que aporten información más detallada. Una forma de lograrlo es usando
tecnología que permita observar o detectar nuevos aspectos del objeto de estudio,
el avance tecnológico y los nuevos descubrimientos causan la modificación o
descarte de los modelos científicos vigentes. Algunos modelos científicos que
fueron aceptados en épocas pasadas tenían errores conceptuales, por ejemplo La
Teoría de la Generación Espontánea, es muy probable que algunos modelos
científicos actuales también tengan errores conceptuales.
Caso simulado: Medicamentos de patente, similares y genéricos
Objetivo: analizar aspectos éticos asociados con la investigación científica
aplicada.
Los casos simulados son una estrategia didáctica en la que
se plantean
situaciones polémicas en las que se ponen de manifiesto las complejas
interacciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Los casos se estructuran
entorno a una noticia, ficticia o real, sobre una controversia tecnocientífica con
implicaciones sociales. En ellos intervienen varios actores con ideas, opiniones o
intereses diversos como científicos, ingenieros, grupos ecologistas, asociaciones
civiles, autoridades del gobierno. Se presenta el caso del filgrastim, que es un
factor estimulante de colonias de granulocitos que se utiliza en pacientes que
reciben terapias que causan un descenso en los recuentos de glóbulos blancos
como la quimioterapia. Otro uso es la preparación de los pacientes que recibirán
trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas como tratamiento en
enfermedades hematológicas de tipo oncológico. En este caso los involucrados en
la controversia planteada son: una organización de pacientes y sus familias, el
comité de trasplantes de un importante instituto de salud para el tratamiento del
cáncer, que finalmente tomará la decisión sobre el tipo de medicamento (el de
patente o el genérico que es 10 veces más barato) que deben prescribir los
médicos, los representantes de la compañía farmacéutica que produce el
filgrastrim de patente
genérico.
y los representantes de la compañía que produce el
Es posible preguntarse si la publicidad de las grandes compañías farmacéuticas
influye más sobre el criterio de los médicos que los riesgos reales que corre la
salud de los pacientes. ¿Cuántos pacientes están siendo excluidos de
tratamientos que pueden salvar su vida o al menos proporcionarles una mejor
calidad de existencia? ¿Los programas de recompensas (viajes, becas para
congresos y obsequios) de las compañías farmacéuticas influyen sobre el criterio
de los médicos? ¿Existe suficiente evidencia para poder prescribir el medicamento
genérico sin poner en riesgo la efectividad del tratamiento y la calidad de vida del
paciente? Sin duda que existen estas y otras muchas preguntas con respecto a
este tema.
Conclusiones
Es importante que los profesores de Ciencias comprendamos que el abordaje de
estas temáticas durante nuestras clases son tan importantes y relacionadas con
las finalidades del Bachillerato Universitario, como cualquier contenido disciplinar
de los programas de estudio.
Los cursos de ciencias deberían permitir analizar con los estudiantes que la
construcción del conocimiento científico no es lineal, que está sujeto a
modificaciones y, que si bien es cierto posee un alto grado de credibilidad, no tiene
certeza absoluta. La percepción, personalidad e historia de cada individuo puede
influir en la concepción y elaboración de los modelos científicos.
Las habilidades desarrolladas en este tipo de actividades de aprendizaje son
útiles, en muchos casos imprescindibles, para desempeñarse como ciudadanos
responsables en una Sociedad cada vez más tecnificada y cercana a la Ciencia.
México aspira a ser una sociedad democrática, sin la participación es imposible el
ejercicio de la democracia, en las escuelas debemos iniciar el proceso de
participación organizada, normada y bajo los principios de la razón y el respeto por
las evidencias científicas que se presentan.
Bibliografía
Amgen Manufacturing. (03 de 2010). Neupogen. Recuperado el 8 de abril de 2011,
de http://www.chemocare.com/es/bio_es/neupogen_reg_ES.pdf
Diario Oficial de la Federación. (2 de enero de 2008). Reglamento de Insumos
para la Salud. Artículo 2 . México.
Genzyme Corporation. (2010). Mozobil. Folleto educativo para el personal de la
salud. México: Genzyme Corporation.
Gordillo, M. M. (2010). Casos simulados sobre controversias tecnocientíficas: Una
propuesta didáctica. Madrid: Centro de Altos Estudios Universitarios de la OEI.
Gordillo, M. M. (2010). Educación CTS. Documento de trabajo para el Seminario
Educación CTS. Madrid: Centro de Altos Estudios de la OEI.