Download seminario “la pericia social en el ámbito judicial”
Transcript
COLEGIO de TRABAJADORES SOCIALES de ENTRE RIOS SEMINARIO “LA PERICIA SOCIAL EN EL ÁMBITO JUDICIAL” Cronograma: 28 y 29 de Julio de 2016 Horarios: Jueves 28 de Julio de 09 a 13 horas y de 14 a 18 horas Viernes 29 de Julio de 09 a 12 horas y de 14 a 18 horas Docentes: Mg. Claudio Robles Dra. Romina Aquilini Esp. Adriana Gigena Lugar: Salón del Coser- La Paz 494-Paraná FUNDAMENTACIÓN: La preocupación por la calidad y utilidad de los informes en la pericia social1 en el ámbito judicial, obliga a contemplar no sólo cuestiones teóricas y metodológicas del Trabajo Social, sino también aspectos estratégicos que remiten al espacio institucional donde dicho aporte se realiza, y a los distintos actores involucrados con sus saberes y sus no saberes. En mérito de ello interesa reflexionar acerca de este saber específico que produce y reproduce el campo jurídico y los aportes que el Trabajo Social realiza a los fines de comprender las problemáticas abordadas. Ello supone una tarea de elucidación de los aspectos teóricos, metodológicos y ético-políticos que se despliegan en la intervención profesional y que también se manifiestan a través del registro de nuestras prácticas. Para ello este Seminario propone un espacio de profundización conceptual acerca de los aspectos desplegados en la intervención profesional en el ámbito forense, con particular énfasis en la dimensión escritural de la tarea profesional. Ello redundará no sólo en el robustecimiento de las competencias profesionales –y con ello la defensa 1 NICOLINI, Graciela y ROBLES, Claudio (2013) Material Seminario La pericia social en el ámbito forense. Paraná, ER Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Entre Ríos - Ley 10.412 - La Paz 494- CP: 3.100 Paraná - Entre Ríos Tel/Fax 0343-4232245 - correo: info@cotser.org.ar - página web: www.cotser.org.ar COLEGIO de TRABAJADORES SOCIALES de ENTRE RIOS del campo profesional– sino que contribuirá a brindar un servicio de justicia más eficaz. OBJETIVOS: 1. Conocer los aspectos esenciales de la específica labor del trabajador social en su función forense. 2. Abordar los aspectos metodológicos inherentes a la evaluación forense. 3. Instrumentar a los trabajadores sociales en el uso de técnicas apropiadas para el ejercicio de la tarea forense. 4. Ejercitarse en la elaboración y presentación de informes periciales. Módulo 1: jueves 28 de Julio 09 a 13 hs Docente: DRA. ROMINA AQUILINI Brindar una instancia de capacitación y actualización a los/las profesionales respecto a las propuestas del Código Civil y Comercial, tendiente a la promoción del acceso y defensa de derechos en el campo familiar. Identificar los nuevos paradigmas en juego del Derecho de Familia; desafíos en torno a los cambios sociales actuales y reconocimiento de los derechos de los grupos vulnerados. Aportar elementos que posibiliten el análisis, evaluación y desarrollo de la inclusión de la perspectiva de derechos, género y cuidados familiares en la intervención profesional. Reflexionar sobre nuestro posicionamiento en el ejercicio profesional mediante la identificación de representaciones, estereotipos y preconceptos relacionados con las instituciones del Derecho de Familia y, y análisis de sus consecuencias en las intervenciones profesionales en niñez, adolescencia y familias. Especificar la tarea pericial de los/as trabajadores/as sociales, marco normativo ( ley 9776, 10412, Nuevo Código Civil y Comercial nacional). Honorarios. MODULO 2: jueves 28 de Julio 14 a 18 horas Docente: Mg. Adriana Gigena Contenidos temáticos: La redacción del Informe. La pericia social tiene su expresión más concreta en la presentación de un informe, que es el elemento considerado como Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Entre Ríos - Ley 10.412 - La Paz 494- CP: 3.100 Paraná - Entre Ríos Tel/Fax 0343-4232245 - correo: info@cotser.org.ar - página web: www.cotser.org.ar COLEGIO de TRABAJADORES SOCIALES de ENTRE RIOS insumo para los operadores del derecho y para la toma de decisiones por parte de la autoridad judicial o para dictaminar en el caso de los ministerios públicos. Por ello resulta clave que el informe pericial asegure la excelencia y la calidad en lo que debe transmitir. Una redacción defectuosa, con escasos recursos verbales, puede deslucir la presentación de procesos, situaciones o ideas por más fuerza de verdad que éstas sostengan. En este sentido, resulta fundamental contar con un conocimiento de la estructura, recursos y lenguaje de este tipo de textos para utilizarlos en beneficio del mejoramiento de la intervención profesional en este campo. La finalidad de este módulo radica en conocer los recursos e instrumentos de que deben valerse y cómo utilizarlos, la organización de la información, la macroestructura así como la superestructura y la microestructura de tales géneros textuales. También se analizarán los aspectos formales de presentación de los textos y las características gráficas más adecuadas, las convenciones lingüísticas y las funciones retóricas del informe, como así también otros aspectos de relevancia respecto al mismo. MODULO 3: viernes 29 de Julio 09 a 12 hs / 15 a 18 hs Docente: Mg. Claudio Robles Objetivos: Conocer los aspectos esenciales de la específica labor del trabajador social en su función forense. Abordar los aspectos metodológicos inherentes a la evaluación forense. Instrumentar a los trabajadores sociales en el uso de técnicas apropiadas para el ejercicio de la tarea forense. Ejercitarse en la elaboración y presentación de informes periciales. Contenidos temáticos: 1) El Poder Judicial y la labor pericial: control social y ciudadanía. Las culturas procesales en el Derecho de Familia. Incumbencias del perito trabajador social. 2) El concepto de familia y su incidencia sobre la intervención profesional. Las problemáticas más frecuentes en el peritaje social: Consideraciones psicosociales de los litigios de familia. El divorcio “destructivo” y sus derivaciones. Modificaciones del Código Nuevo le agregaría, lo más relevante. Como problemáticas más frecuentes incorporar Cuidado personal, responsabilidad parental, cuota alimentaria. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Entre Ríos - Ley 10.412 - La Paz 494- CP: 3.100 Paraná - Entre Ríos Tel/Fax 0343-4232245 - correo: info@cotser.org.ar - página web: www.cotser.org.ar COLEGIO de TRABAJADORES SOCIALES de ENTRE RIOS 3) El proceso metodológico en la práctica pericial: La evaluación diagnóstica y el dictamen pericial. El informe pericial: estructura y fundamentación. Técnicas utilizadas en la labor del perito. (Encuadre de la entrevista) Modalidad: Exposición y discusión plenaria. BIBLIOGRAFÍA ALDAY, Ma. A.; RAMLJAK, N. y NICOLINI, G.. “El Trabajo Social en el Servicio de Justicia”. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2002. pag. 79-106; 139-156; 187-199. ANDER EGG, Ezequiel y AGUILAR IDAÑEZ, María José. Diagnóstico social, conceptos y metodología. Editorial Lumen Hvmanitas, 2001. Pág. 43 a 51. AYLWIN Nidia y otra: “Trabajo Social Familiar”. Ediciones Univ. Católica de Chile, año 2002, Chile. BARG Liliana: “Los Vínculos Familiares” Editorial Espacio Año 2003, Buenos Aires, Argentina. BELLUSCIO, AUGUSTO C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos Aires, La Ley, 2006. CAZZANIGA, Susana. “Intervención en Trabajo Social”. Facultad de Trabajo Social. Universidad Nacional de Entre Ríos. 2009. Mimeo. DAS BIAGGIO, Nora. “El informe: una puesta en acto de las perspectivas epistemológicas, teóricas, metodológicas y ético-políticas”. En UNER. Facultad de Trabajo Social Área de Capacitación y Posgrado. “El informe, el registro”. Entre Ríos. Mimeo. 2007. DAS BIAGGIO, Nora. “El registro como herramienta metodológica en la construcción del objeto de investigación”. En UNER. Facultad de Trabajo Social Área de Capacitación y Posgrado. “El informe, el registro”. Entre Ríos. Mimeo. 2007. De Jong, Eloisa; Basso, Raquel; Paira, Marisa. “La familia en los albores del nuevo milenio”. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2001. Págs. 11 a 48. DELL’ Aglio Marta: La Práctica del Perito Trabajador Social: Una Propuesta Metodológica de Intervención Social. Ed Espacio, Buenos Aires, año 2004. DOLTO, Francoise. “Cuando los padres se separan”. Paidós. Buenos Aires. 1991. Cap. 3, pág. 41-73. DONZELOT, Jacques. “La Policía de las Familias”. Editorial Nueva Visión. Buenos Aires. 2008. Pp. 113-120. ESCALADA, M.; FERNÁNDEZ SOTO, S.; FUENTES, M.; KOUMROUYAN, E.; MARTINELLI, M. y TRAVI, B. El Diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Edit. Buenos Aires. 2001. Pág. 19 a 34. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Entre Ríos - Ley 10.412 - La Paz 494- CP: 3.100 Paraná - Entre Ríos Tel/Fax 0343-4232245 - correo: info@cotser.org.ar - página web: www.cotser.org.ar COLEGIO de TRABAJADORES SOCIALES de ENTRE RIOS ESCARTIN Maria Jose: “Introducción al Trabajo Social II: Trabajo Social con Individuos y Familias” Ediciones Aguaclara, 2000 España. FUENTES, Pilar. “Lo que el viento no se llevó… El registro de trabajo de campo y su importancia en el proceso de intervención profesional del Trabajo Social”. En: ESCALADA, M.; FERNÁNDEZ SOTO, S.; FUENTES, M.; KOUMROUYAN, E.; MARTINELLI, M. y TRAVI, B. El Diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Edit. Buenos Aires. 2001. Pág. 141-154 GARCÍA Negroni, MARÍA Marta, LAURA PÉRGOLA Y MIRTA STERN, El arte de escribir bien en español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004. GIRIBUELA, Walter y NIETO, Facundo. El informe social como género discursivo. Espacio Editorial. Buenos Aires. (pp. 17-24; 49-59 y 117-127). 2010. LORETTO, Agueda; MARGARIA, Susana y MAX AGÜERO, Ernesto. “El registro/relato discursivo en Trabajo Social. El caso del informe social. Concepto y significado del mismo en las intervenciones familiares”. En: TRAVI, Bibiana. La dimensión técnico-instrumental en Trabajo Social. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2006. MC GOLDRICK Monica: “Genogramas en la Evaluación Familiar” Ed. Gedisa, año 2003, España MENDEZ G. Mº Ximena: “Trabajo Social de Casos: Enfoque Psicosocial de la Intervención Clínica”. Universidad de Concepción, 1999. “Metodología Operativa del Trabajo Social de Casos: Compilación de Modelos de Intervención”. Universidad de Concepción. MEZA, Miguel. “El informe social”. En: Tonón, Graciela (comp.), “Las técnicas de actuación profesional del Trabajo Social”. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2005. Pág. 71 a 92. NICOLINI, Graciela. 2011. “Judicialización de la vida familiar. Lecturas desde el Trabajo social.” Espacio Editorial. Buenos Aires. Capítulo 2. PEREYRA, Norma. “El informe social: una narrativa del TS en el marco institucional”. En “El informe, el registro. Área de Capacitación y Posgrado. Fac. de TS.UNER. Entre Ríos. 2007. PONCE DE LEÓN, Andrés. “Los desafíos en la formación profesional: Programa de Especialización en Trabajo social Forense de la FADEC – UNComahue. En: Andrés Ponce de León y Claudia Krmpotic. Trabajo Social Forense. Balance y perspectivas. Volumen I. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2012. ROBLES, Claudio. “El informe social forense. Aciertos y debilidades de la intervención profesional”. En Trabajo Social en el campo jurídico. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2013. Pp. 133-152. ROBLES, Claudio. “La intervención pericial en Trabajo Social”. Cap. 2. Pág. 55/67. Cap. 4. Pág. 81/129. Cap. 6. Pág. 145/151 y Anexo Pág. 201/207. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2004. ROBLES, Claudio. “Reflexiones genealógicas sobre el Trabajo Social y el aporte de las precursoras. Un análisis sobre el diagnóstico social”. “Trabajo Social”, Revista Regional del Trabajo Social. EPPAL: Vol. 27. 2/2013. Nº 58. Pp. 22-29/41-43. ROBLES, Claudio. Trabajo Social como elección profesional. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2013. Pp.96-105. SANCHEZ Urios Antonieta: “Intervención Microsocial, Trabajo Social con Individuos y Familias. Ed Diego Marín año 2004, España. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Entre Ríos - Ley 10.412 - La Paz 494- CP: 3.100 Paraná - Entre Ríos Tel/Fax 0343-4232245 - correo: info@cotser.org.ar - página web: www.cotser.org.ar COLEGIO de TRABAJADORES SOCIALES de ENTRE RIOS SATIR Virginia: “Nuevas Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar”. Editorial Pax, México año 2 TRAVI, Bibiana. “El diagnóstico y el proceso de intervención en Trabajo Social: hacia un enfoque comprehensivo”. En: Trabajo Social Forense. Buenos Aires: Espacio Editorial. 2012. TRAVI, Bibiana. “La investigación diagnóstica en trabajo social: la construcción de problemas a partir de la demanda de intervención profesional”. En: ESCALADA, M.; FERNÁNDEZ SOTO, S.; FUENTES, M.; KOUMROUYAN, E.; MARTINELLI, M. y TRAVI, B. El Diagnóstico Social. Proceso de conocimiento e intervención profesional. Espacio Edit. Buenos Aires. 2001. Pp 93-109. QUINTERO Angela Maria: “Intervención Social con Familias: Nuevos Escenarios”. Ediciones Celats año 2001, Perú. Colegio de Trabajadores Sociales de la Provincia de Entre Ríos - Ley 10.412 - La Paz 494- CP: 3.100 Paraná - Entre Ríos Tel/Fax 0343-4232245 - correo: info@cotser.org.ar - página web: www.cotser.org.ar