Download las Intervenciones Asistidas con Animales funcionan y son una
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
COLÉGIO - ALTERNATIVO Español – EaD - conteúdo Para empezar a estudiar español necesitamos, en primer lugar, conocer los artículos. Los artículos, como en Portugués son la base para formar frases. Así, tenemos los artículos definidos e indefinidos. Los definidos son: La – las que corresponden a los artículos a e as en portugués. El – los que corresponden a los artículos o e os en portugués. Los indefinidos son: Una – unas que corresponden a los artículos um e uma en portugués. Un – unos que corresponden a los artículos um e uns en portugués. Así tenemos los ejemplos: Las chicas. La casa. El libro Los autos. Una mujer. Unas blusas. Unos pantalones. ¡OJO! En español ni siempre los artículos femeninos acompañan las palabras femeninas. ¡Trampa! Hay algunos sustantivos que son femeninos pero el artículo es masculino. Los sustantivos femeninos (en el singular) que se inician por ha e a tónica llevan artículos masculinos, pero el género femenino continua. Os substantivos femininos (no singular) que iniciem por –ha e –a tônica concordam com artigos masculinos (no singular), mas repare que o gênero da palavra continua o mesmo: feminino. En portugués decimos. A água do mar está contaminada. En español decimos. El agua del mar está contaminada. La agua del mar está contaminada! > El agua del mar está contaminada! Los aguas de marzo cierran el verano. > Las aguas de marzo cierran el verano. Estudio en una aula muy pequeña. > Estudio en un aula muy pequeña. La águila es la reina del cielo. > El águila es la reina del cielo. Otras formas de uso del artículo feminino. Os dias da semana e os substantivos terminados em –aje são masculinos, assim como color, dolor, orden, árbol, puente, origen, análisis, énfasis, entre outros. Os substantivos terminados em –umbre são femininos, assim como sangre, señal, sal, nariz, miel, leche, labor, cárcel, entre outros. Sólo existen dos contracciones de artículo con preposición en español: a + el AL de + el DEL 1. Mañana iremos 2. Ella ya salió 3. Es mejor caminar (a / el teatro). supermercado (de / el supermercado). vereda (por / la vereda). 4. Puse la ensalada 5. Vamos heladera (en / la heladera). tienda (a / la tienda). 6. Ana fue cine (a / el cine). 7. ¿Dónde está la madre niño? (de / el niño). 8. No ha dormido desde que volvió 9. Cuando vuelvas excursión (de / la excursión). paseo llamame (de / el paseo). 10. El domingo vamos a ir estadio (a / el estadio). 11. Hace días que te estás sintiendo mal. ¿No pensás ir 12. Avisale médico? (a / el médico). director que hoy no puedo ir a la reunión (a / el director). Confirmar Pista Intervenciones con el apoyo de animales: el perro como herramienta terapéutica APOYO PSICOLÓGICO La entrada de un perro en una habitación donde haya niños tiene un efecto inmediato, la mayoría, sino todos, lo mirarán, sonreirán y querrán acariciarlo y jugar con él. En un segundo el ambiente se relaja. La constatación de este hecho llevó al psiquiatra infantil Boris M. Levinson a darse cuenta de los efectos positivos que podía conseguir utilizando a su propio perro Jingles con niños con problemas neuropsiquiátricos y en 1964 a acuñar el término “terapia con mascotas” (pet-therapy). Levison se dio cuenta de que la función que tenía su perro era la de “romper el hielo” es decir, era una herramienta básica para iniciar y propiciar la comunicación. Actualmente bajo el nombre de Intervenciones Asistidas con Animales (IAA) se engloba a todas aquellas actividades (con una gran variabilidad) que se pueden realizar utilizando los animales como apoyo. Los beneficios son evidenciables desde el punto de vista psicológico o emocional, así como en las constantes vitales, la frecuencia cardíaca o la tensión arterial. En función del objetivo terapéutico que se quiera conseguir, hablaremos de Terapias Asistidas con Animales (TAA), Valoración asistida con animales (VAA), Educación Asistida con animales (EAA), etc, en las que cada vez se ve más un enorme potencial. A pesar de que sus beneficios se conocen desde hace mucho tiempo, es cierto que siempre se describían como terapias prometedoras, hasta que, de forma reciente, se ha demostrado su efecto positivo, y cada vez hay más estudios en marcha que pretenden evidenciar su valor. Podemos considerar la Intervención asistida por animales como una técnica tanto prev terapéutica. Para ello es necesario contar con profesionales y animales entrenados. Sus campos de aplicación son muchos (psiquiatría, neurología, rehabilitación física y mental, oncología, cualquier tipo de enfermedad crónica…), y pueden aplicarse a cualquier edad, desde la primera infancia hasta la senectud. En general, la terapia asistida con animales es efectiva porque mejora las capacidades sociales y de comunicación, disminuye la ansiedad, mejora el estado de ánimo y la autonomía, así como la capacidad de empatía. En todos estos sentidos, el perro parece el animal que más habilidades comunicativas tiene con el humano. Ejemplos de Intervenciónes asistidas con animales (1) Uno de los primeros estudios en publicarse describía cómo la mera presencia de un perro en una sala de espera de un dentista reducía la ansiedad de los niños que estaban esperando a ser atendidos (Havener et al, Issues Comprehensive Pediatr Nurs). (2) En pacientes pediátricos crónicos, y según un reciente artículo sobre Los perros actúan como catalizadores de las interacciones sociales creando un entorno más relajado. pacientes con enfermedades oncológicas llevado a cabo por laUniversidad de Yale (Urbanski BL, Lazenby M.), se encontraron beneficios psicológicos y fisiológicos. Se pudo evidenciar una disminución del dolor en los niños, una disminución de sus miedos, un aumento de su sociabilidad y sus sensaciones placenteras, así como una disminución, en general, de su estrés asociado al ingreso. Estos autores recomiendan que, tras una adecuada selección de los pacientes, la terapia asistida con animales puede ofrecer importantes beneficios, ya que mejora el bienestar de los pacientes. (3) En niños con discapacidad intelectual o con problemas de relaciones sociales, la TAA ha demostrado tener efectos sociales positivos. Por ejemplo, la terapia con perros entrenados confirma que estos niños adquieren más sensibilidad con los demás, capacidad de aprender habilidades sociales y concentración. (4) Los beneficios potenciales de la terapia asistida con animales se ha probado con niños con trastorno autista viendo que aquéllos que utilizaban esta terapia mejoraban desde el punto de vista social, utilizaban más lenguaje hablado cuando se incluían los animales en la terapia. Parece que los animales son capaces de estimular la comunicación más que los propios adultos. También en niños con autismo se pudo demostrar de una forma analítica que hay una disminución del nivel de estrés en los niños que hacen terapia asistida con animales. De hecho, midiendo el cortisol en plasma (una hormona relacionada con el estrés), se ha visto que esta hormona disminuye significativamente cuando el perro está presente. Después de considerar el efecto positivo demostrado del uso de IAA de los pacientes en los hospitales, y tras cumplir las estrictas normas de visitas hospitalarias por parte de animales, parece que complementar las terapias habituales con el uso de animales entrenados es una opción adecuada y positiva para el bienestar de los pacientes. La experiencia del Hospital Sant Joan de Déu Desde hace tres años en el Hospital Sant Joan de Déu se utilizan las Intervenciones Asistidas con Animales como una herramienta terapéutica más al servicio de los profesionales clínicos que lo soliciten. Los aspectos en los que más se interviene son el manejo de las emociones del niño (el miedo en un gran número de ocasiones) y aspectos motivacionales en procesos de enfermedad largos. La inclusión de este tipo de Intervenciones en el Hospital, ha sido posible gracias a varios factores: 1.Contar con profesionales muy experimentados en el adiestramiento canino y con larga trayectoria en utilizar perros como herramienta terapéutica. En nuestro caso es CTAC (Centre de Teràpies Assistides amb Cans), que son los encargados de aportar profesionales (técnicos en IAA) y los perros (Cuca, Bamba, Laika y Ars). 2.Una clara definición de los circuitos, procesos y controles para garantizar los aspectos de higiene y salud animal. Con ello hemos conseguido que no se haya producido ninguna incidencia relacionada con procesos de sobreinfección de pacientes que hayan tenido contacto con los perros. Además, la bibliografía existente y la experiencia de centros similares, avalan este dato. 3.Contar con el apoyo de profesionales, pacientes y familias que cada día más solicitan que se incluyan las IAA en el proceso de recuperación de su hijo/ paciente. 4.Disponer de muchos Amics de l’Hospital, que con sus aportaciones económicas, dan viabilidad al proyecto. Para garantizar la máxima calidad en las intervenciones que realizamos, desde hace un año se creó la primera Unidad de Intervenciones Asistidas con Animales, pionera en Cataluña y en España, que recibe un gran número de solicitudes por parte de los profesionales. En cada solicitud se valora el problema del niño y los objetivos que se quieren trabajar. En función de ello, se valora si la Intervención con el perro puede tener una utilidad terapéutica y si es así, se planifica con el profesional toda la estrategia, siendo los aspectos básicos: Definir el objetivo de la actuación. La intervención concreta a realizar Definir bien el papel de cada profesional en la actividad concreta y el lugar donde se realizará. De forma genérica y siempre que el estado de salud del niño lo permita, los pacientes y familias se desplazan a unas dependencias adaptadas para realizar estas intervenciones. En caso de dificultad, las intervenciones se realizan en las propias habitaciones del hospital, siempre que el estado de salud del niño lo permita. Como conclusión, podemos decir que las Intervenciones Asistidas con Animales funcionan y son una potente herramienta de ayuda a los profesionales. Además, los pacientes y familias valoran muy positivamente estas iniciativas y son ellos los que cada vez más, sugieren a los profesionales el incluir las IAA en el proceso de recuperación de su hijo. Equipo Guía Metabólica y Francisco Javier Lozano, Jefe de Enfermería del Área de Salud Mental y Responsable del programa de Intervenciones Asistidas con Animales del Hospital Sant Joan de Déu. Última modificación: 29/09/2014