Download la primera guerra mundial
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TALLER #2 DE RECUPERACIÓN PRIMER PERÍODO Indague sobre el procedimiento para elaborar mapas conceptuales y desarrolle cada uno de dichos pasos con la siguiente lectura, sintetizando los planteamientos y conceptos esenciales EL MUNDO A COMIENZOS DEL SIGLO XX LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, coincidiendo con la expansión del capitalismo, fueron tiempos de apogeo para la burguesía, que se sentía dueña del mundo, confiando en el progreso económico y en el avance científico. A estos años de clima alegre y festivo de las ciudades europeas, se los conoce como "Belle Époque". En ellos proliferaban las reuniones sociales, el consumo de vestimentas de moda y la difusión de novedades científica y culturales. Mientras tanto en el aspecto político internacional se estaba gestando el conflicto que estallaría en 1914. La gran guerra tuvo sus orígenes en diversos factores: El imperialismo Europeo que acrecentó: · Rivalidad entre potencias Europeas ansiosas en conquistar colonias. · La fricción de las potencias por el dominio de la región Balcánica y del Cercano Oriente. · La competencia económica y financiera por ganar nuevos mercados. La Paz Armada favoreció: · La gran carrera armamentista. · La desconfianza y el recelo entre los países. Y permitió: · La permanencia de ministros belicistas que verán en la fortaleza del ejercito una garantía de seguridad. El sistema de alianzas provocó: La formación por un lado de la Triple Alianza integrado por Alemania, el imperio Austro-Húngaro e Italia y, por otro, Rusia, Gran Bretaña y Francia ("los aliados") formaron la Triple Entente. De este modo, el estallido de un conflicto entre dos países podía desencadenar una confrontación general. El detonante bélico fue el asesinato de Sarajevo. El heredero del trono imperial Austro-Húngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su mujer, visitaron Sarajevo, donde fueron asesinados por un estudiante serbio. El 28 de junio de 1914 Austria-Hungría envió a Serbia un ultimátum. El imperio rompió las relaciones diplomáticas con Serbia y la guerra se desató vertiginosamente. EL DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA Casi toda la gran guerra se desarrolló en territorio europeo y sobre todo, en el frente occidental - es decir, en el noroeste de Francia -. La guerra tuvo tres etapas diferentes. La primera, consistió en una lucha de movimientos con definiciones favorables para las potencias centrales; la segunda, se caracterizó por los combates de posiciones, o guerra de trincheras, en la que ambos contendientes se desgastaron infructuosamente (1915/1917); la tercera etapa, definida a favor de la Entente por la intervención de los EE.UU., fue, también, una guerra de movimientos. La estabilización de los ejércitos transformó la guerra de ofensiva en defensiva. Una enorme línea de trincheras desde la frontera suiza hasta el Mar del Norte surcó el suelo francés para quebrar las líneas enemigas. Ambos adversarios se valieron de la artillería y la aviación. Los alemanes utilizaron también gases tóxicos, los aliados se defendieron con procedimientos similares. Las trincheras fueron testigos de una lucha atroz. Sin proponérselo, la guerra de trincheras favoreció la multiplicación de las industrias químicas y las artillerías pesadas. La batalla de Verdún fue el ejemplo más cruel de este tipo de guerras; fue la más larga de las batallas por su duración y encarnizamiento y se definió a favor de Francia LA GUERRA NAVAL Y SUBMARINA La obtención de materia prima era fundamental para las potencias centrales para la producción bélica y el abastecimiento. Los aliados controlaban las rutas marítimas del comercio de los países neutrales para impedir el reabastecimiento alemán. Se inició entonces la guerra naval. El bloqueo comercial afectaba profundamente a los imperios centrales por lo que Alemania declaró la guerra submarina. En 1916 esta se intensificó y muchos buques mercantes fueron hundidos. En enero de 1917 el imperio declaro la guerra submarina en ultramar. A partir de entonces cada buque neutral que proveyese a los aliados sería atacado. Esto provoco gran temor a los Estados Unidos, que intervino en la guerra a favor de los aliados. Así, los ingleses pudieron recuperar su hegemonía en el Atlántico. La guerra en el aire si bien no fue tan relevante, su importancia radica en que, por primera vez se utilizaran aviones en combate. EL FINAL DE LA GUERRA En enero de 1919, en Versalles se inició la Conferencia de paz, a la que asistieron 27 naciones que participaron en la guerra. El presidente Wilson de los E.E. U.U. trató de imponer sus " 14 puntos". Por el tratado de Versalles Alemania perdió su condición de gran potencia, su unidad territorial y su estructura económica quedaron despedazadas. Los vencedores adolecieron del grave error de hacer pagar las culpas del imperialismo prusiano a la naciente república democrática. Italia fue la única potencia que no obtuvo ninguno de los territorios que reclamaba. Consecuencias de la gran guerra: En el plano político: · Finalizó el predominio europeo. · Después de la revolución bolchevique, Rusia y los E.E.U.U. de América se perfilaron como potencias hegemónicas mundiales. · Desaparecieron las antiguas dinastías y sus sistemas absolutistas. En el plano económico: · Los países europeos vieron afectadas sus finanzas y todos ellos fueron deudores de los E.E.U.U. · E.E.U.U. Y Japón acrecentaron su poder económico. · Las naciones europeas encontraron diferencia para rehacer su economía interna de posguerra. En el plano social: · La dificultad para reincorporar a los excombatientes a las actividades productivas acentuó los conflictos sociales. · El desempleo y la mendicidad hicieron estragos. · La mujer - que debió desempeñar las ocupaciones del hombre durante la guerra fue revalorizada. LA REVOLUCION RUSA En 1917 se produjo en Rusia una revolución que ejerció gran influencia en el desarrollo histórico del siglo XX. Por primera vez triunfaba un movimiento revolucionario inspirado en las ideas socialistas. Rusia estaba organizada como un imperio, bajo la autoridad de un zar. Su economía era agraria y su población, mayoritariamente, pobre. En 1905 hubo un intento revolucionario contra el zar Nicolás II pero fue reprimido. En 1917 se intensificó la oposición que aglutinando a obreros, campesinos y soldados se organizaron en soviets. En febrero, la movilización forzó al zar a abdicar y se estableció un gobierno provisional, presidido por Kerensky. Al no poder dar respuesta a las demandas, los soviets -alentados por los bolcheviques, el sector revolucionario socialista- se levantaron y, el 24 y 25 de octubre, ocuparon los puntos clave de la capital tomando el poder político un Concejo de los Comisarios del Pueblo, presidido por Lenin. Las primeras medidas pusieron en manos de los soviets las tierras del Estado, la Iglesia y la nobleza, así como también el control de las fábricas. Rusia decidió retirarse de la Gran Guerra, firmando la Paz de Brest-Litovsk. El nuevo gobierno nacionalizó los bancos, los ferrocarriles, la flota mercante pero no abolió la propiedad privada. Entre 1918 y 1921 hubo una guerra civil, apoyada por la burguesía industrial. El gobierno soviético decidió nacionalizar las industrias. Los tres años de guerra civil produjeron una gran desorganización social. Lenin encaró un conjunto de medidas conocido como NEP (Nueva Política Económica) a través de las cuales el Estado mantuvo el control de las industrias, el comercio exterior y el sistema bancario, y descentralizó la producción agrícola, el comercio interno y las pequeñas industrias. Pero mientras se abría la economía, se imponía un sistema político más cerrado, afirmándose un régimen de partido único el Comunista -. A partir de la muerte de Lenin, en 1924, se evidenció la lucha por el poder: Trotsky fue desplazado y expulsado del partido y desde 1927 hasta 1953 Stalin ocupó el poder. Con Stalin al frente de la URSS se consolidó un régimen totalitario que no admitió oposiciones ni disidencias; mientras que el modelo económico de este período se caracterizó por la colectivización forzosa y la industrialización planificada -especialmente el desarrollo de la industria pesada-.