Download DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CONTEMPLADOS EN PROTOCOLO

Document related concepts

Pepino de mar (gastronomía) wikipedia , lookup

Plecoglossus altivelis wikipedia , lookup

Osmerus eperlanus wikipedia , lookup

Synaptula lamperti wikipedia , lookup

Zona nerítica wikipedia , lookup

Transcript
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS CONTEMPLADOS EN
PROTOCOLO EN EXTENSO CONVOCATORIA 2010 DE
LAS FUNDACIONES PRODUCE
n este documento encontrara la definición de cada uno de los términos que incluye el
protocolo en extenso solicitado para el registro de propuestas de proyectos en el Sistema
de Información de las Fundaciones Produce que respondan a las demanda específica por
parte de las Fundaciones Produce. Este documento deberá atender el formato que señala
el presente documento, asimismo, es indispensable anexarlo vía sistema a su propuesta
registrada en línea.
Asimismo, recomendamos lo siguiente para el registro en línea de la propuesta:
1. Desarrollar su propuesta formulando un protocolo para el proyecto en los términos
descritos en el formato adjunto. Asimismo, usted podrá destacar en dicho documento
algún aspecto que usted considere relevante para ser tomado en cuenta por el comité
revisor.
2. Conservar abierto este documento durante la captura de datos en el sistema ya que la
información solicitada por las pantallas de captura se podrá “copiar/pegar” con las
ventajas que esto representa.
3. Anexar este archivo de protocolo al sistema, el cual formará parte de la base de datos
del mismo.
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
DATOS GENERALES DE LA PROPUESTA
TÍTULO DEL PROYECTO Desarrollo de las técnicas de producción larvaria de dos
especies de pepino de mar (Isostichopus badionotus y
Holothuria mexicana) en el Tecnológico de Lerma,
Campeche”.
SECTOR
Pesca y Acuacultura
SISTEMA PRODUCTO
Pepino de Mar
TIPO PROYECTO
Investigación-Validación
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
Investigación: encaminados a la solución de demandas específicas,
necesidades u oportunidades en materia agrícola, pecuaria, recursos
naturales, acuicultura y pesca, generación y desarrollo de nuevos
conocimientos con enfoque productivo y rentable, con contenido
innovador, de productos o procesos de alta apropiabilidad, dirigida
hacia un objetivo o fin práctico y que responda a una demanda
específica determinada por los actores de las cadenas
agroalimentarias y agroindustriales, que pueda beneficiar a una
comunidad o grupo social.
Los proyectos de investigación aplicada deberán ser inéditos (excepto
los de continuidad), y preferentemente no se estén desarrollando en
otra institución.
Validación. Verificar o constatar mediante un paquete tecnológico
para alta productividad y rentabilidad, resultados producto de la
investigación que, por su impacto científico, tecnológico, económico,
social y ambiental, es viable realizarse en diferentes microregiones.
Transferencia de tecnología: Los proyectos de transferencia de
tecnología deberán estar encaminados a divulgar información de
producto(s) o resultado(s) de la investigación y/o validación, e inducir
la adopción de tecnologías que permitan incrementar la productividad
y un plan de negocios de las cadenas agroindustriales, con criterios
de equidad social y conservación de los recursos naturales y del
medio ambiente.
En caso de que el proyecto incida en más de un eslabón, se deberá
seleccionar el de mayor importancia.
Extensionismo: Se basa en la participación de los beneficiarios
siendo estos, los que definen el proyecto de desarrollo por el que
quieren transitar, desde la planeación y ejecución de las actividades
hasta la consolidación de sus proyectos de inversión y desarrollo. En
donde el extensionista participa como un facilitador de este proceso.
ESLABÓN
Producción
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
ESTATUS DEL PROYECTO
Nuevo
FECHA DE INICIO
30 de Septiembre de 2010
FECHA DE TÉRMINO
30 de Septiembre de 2011
GRUPO DE INTERÉS
Secretaría de Pesca
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
MUNICIPIOS
Campeche, Champotón, Carmen y Calkini
PALABRAS CLAVE
Pepino de mar
Reproductores de pepino de mar
Cría larvaria
Isostichopus badionotus
Holothuria mexicana
Inducción al desove
Maduración
INFORMACIÓN GENERAL DEL PROTOCOLO
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto nace como una necesidad
de contribuir a la generación de alternativas de
producción y desarrollo del cultivo de pepino de
mar en el estado de Campeche, ya que en los
últimos años estos organismos han sufrido de
una enorme presión por parte de personas
dedicadas a la extracción sin control y fuera de la
normatividad para la captura del pepino de mar.
Esto aunado a un importante incremento en la
demanda generada principalmente por los países
asiáticos sobre el consumo de estos organismos.
Dado lo anterior, se plantea como objetivo de
este proyecto sentar las bases para la
producción constante de juveniles de las
especies de peino de mar Isostichopus
badionotus y Holothuria mexicana, partiendo
de la captura de organismos silvestres, su
maduración y reproducción, mantenimiento de la
cría larvaria, producción de alimento vivo hasta la
obtención de juveniles. Lo anterior se pretende
alcanzar mediante la aplicación de tecnología
desarrollada para otros Holothuridos en varios
países que han logrado establecer metodologías
y protocolos que les han permitido ser los
principales abastecedores de crías para el cultivo
de especies locales y regionales. Con los
resultados obtenidos, se pretende fomentar el
desarrollo de esta actividad acuícola en las
comunidades pesqueras, así como establecer
programas de repoblación de estas especies en
sitios donde sus poblaciones han disminuido o ya
no existen. Para esto el Instituto Tecnológico de
Lerma cuenta con infraestructura, personal de
investigación y estudiantes enfocados a
desarrollar este tipo de proyectos de carácter
prioritario de desarrollo pesquero del Estado.
ANTECEDENTES
El pepino de mar pertenece al grupo de los
equinodermos, de la clase Holothuroidea, se
desplaza principalmente sobre fondos rocosos y
pedregosos (Conand, 1990; y Byrne, 1993), se
distribuye desde aguas someras hasta grandes
profundidades, es un producto alimenticio para el
consumo humano, el cual es sometido a diversos
procesos de conservación, además de ser sujeto
de engorda en jaulas- charolas (dispositivos)
flotantes como práctica en maricultivos mixtos.
La especie Holothuria mexicana se distribuye
desde el Este de Florida, Islas Bahamas, Sur del
Golfo de México hasta el Sur del Mar Caribe;
Isostichopus badionotus se encuentra en las
Antillas y desde Carolina del Sur hasta Brasil y el
Atlántico Este, en San Tome y el Golfo de
Guinea (Miller y Pawson, 1984 citados por
Sambrano et al., 1990). I. badionotus es una
grande que alcanza una talla de 45 cm con una
distribución extendida al Caribe; en el Suroeste
su distribución geográfica se extiende al sur de
Brasil.
Es una especie común en aguas
profundas, que habita en fondos de lodo, arena y
roca.
Los
expuestos,
adultos
mientas
están
que
los
generalmente
juveniles
se
esconden bajo escombros (Conand, 2006).
H.
mexica es también una especie grande (alcanza
más de 50 cm de longitud), habita en arrecifes
mar adentro entre 2 y 10 m de profundidad. La
gametogénesis y el desove de H. mexicana
ocurren durante primavera y verano, y a finales
de verano en el suroeste de Florida (Engshorm,
1980; Wosher, 1982), por lo tanto los individuos
con gametos maduros pueden encontrarse a
través de todo el año (Guzmán, et al, 2006).
Existen diferentes reportes sobre la biología
reproductiva
de
las
especies
Isostichopus
badionotus y Holothuria mexica. Guzmán et al
(2003), reportan que ambas especies presentan
una estructura poblacional unimodal con una
mayoría de individuos maduros y una relación
sexual macho a hembra de 1:1. La talla de la
maduración sexual está entre 13 y 20 cm de
longitud total. Estas especies presentan también
una actividad reproductiva continua a través del
año, con un pico de actividad reproductiva entre
Julio y Noviembre para I. badionotus y entre
Febrero y Julio para H. mexicana. Al noroeste de
Venezuela,
el
ciclo
gametogénico
badionotus
es
continuo,
de
I.
extendiéndose
la
maduración máxima durante Julio y Agosto
(Forglietta et al, 2004); mientras que, en Brasil, I.
badionotus presenta un alto índice gonadal de
Octubre a Noviembre y de Enero a Febrero, con
ocurrencia de desoves únicamente en Enero
cuando la temperatura del mar es más alta
(Pires-Noguera et al, 2003). En Bonaire, Antillas
Holandesas, los desoves de estas especies han
ocurrido después de la luna llena en Agosto
(Graaf et al, 1999).
Los
pepinos
de
mar
se
utilizan
para
la
alimentación, sobre todo de países orientales,
desde hace siglos. Se comercializan en forma
seca, a menudo llamado "bêche-de-mer", o
"trepang". Según los datos de FAO (1998), el
comercio internacional aumentó dramáticamente
en los años ochenta, alcanzando un volumen
global de 10.000 toneladas anuales de pepino de
mar
seco.
Los
principales
importadores
mundiales de pepino de mar son Hong Kong,
Singapur, Taiwán, Malasia, Corea del Sur y
China. La gran mayoría de este comercio está en
el pepino de mar seco. Esta situación ha hecho
que
los
países
que
forman
parte
de
la
distribución natural de este recurso desarrollaran
una pesquería en torno a él, lo que en muchos
casos ha llevado a la sobrexplotación de los
bancos naturales.
Conand (2004) menciona que durante el último la
década (1992-2001), de las estadísticas de FAO
y otras fuentes, indican que el interés en estos
recursos
ha
aumentado
notablemente
en
diferentes direcciones, como: 1) un incremento
en la demanda del producto; 2) una extensión
espacial de estas pesquerías, 3) el desarrollo en
maricultura
en
muchos
países
que
son
presentadas con regularidad en los boletines de
Beche-de-mar, y 4) uno incrementar en el interés
en la biología del recurso, en el manejo y el
deseo de diseminar la información obtenido más
extensamente.
Actualmente
involucran
las
a
Aspidochirotida
actividades
especímenes
y
pesqueras
del
Dendrochirotida,
orden
con
las
familias Holothuriidae y Stichopodidae como las
más comunes (Toral-Granda, 2008).
Más de 30
especies de pepino de mar, especialmente
miembros
de
las
familias
Stichopodidae,
son
parte
Holothuridae
de
pesquería de invertebrados.
una
y
grande
El mercado de
alimentos de Asia está dando razones para
incrementar el manejo de las pesquerías de
Isostichopus badionotus (Guzmán et al. 2002).
La especie I. badionotus es reportada como la de
mayor importancia para México (Toral-Granada,
2007).
Guzmán y Guevara (2002)
reportan que las
especies más comercializadas en la región del
Caribe son Isostichopus badionotus, Astichopus
multifidus
y
Holothuria
mexicana,
aunque
Conand (2006) menciona que hay una pesquería
incipiente para Actinopyga agassizi.
Las principales especies que son capturadas
para abastecer los mercados del pepino de mar,
pero también para el uso intestinos fermentados
(H. hilla en la India), propósitos medicinales (C.
frondosa en Canadá, P. graeffei y S. hermanii en
Egipto) o sus músculos (P. californicus en
Canadá). Algunas especies tienen varios usos.
Los principales mercados en Asia son Singapur,
China y Hong Kong (Toral-Granada, 2007).
En México, la captura de pepino de mar se inició
a finales de los años ochenta del pasado siglo,
extrayéndose
parvimensis
península
dos
especies:
en la costa
de
Baja
Parastichopus
occidental de la
California,
y
la
más
importante, Isostichopus fuscus, en el Golfo de
California. Las capturas de esta última llegaron a
superar las mil toneladas en 1991; sin embargo,
a solo cinco años de haberse iniciado la
pesquería las autoridades la declararon en
peligro de extinción y prohibieron su captura,
decisión tomada sin el apoyo de estudios
científicos y evaluaciones del recurso (Herrero y
Chávez, INP).
En México en el 2005 fue desarrollado un plan de
manejo de Isostichopus fuscus bajo un esquema
participativo, el cual involucra a los gobiernos
locales y federales, científicos y asociaciones
pesqueras. Este plan incluye la distribución de
las cuotas de cosecha, reportes de captura y
reportes
de
monitoreo
poblacional
para
evaluación continua del impacto de la pesquería
(Toral-Granda,
2007).
Recientemente,
la
pesquería de I. fuscus es manejada bajo
concesiones para la Unidad de Manejo para la
Vida Silvestre (UMAS) para organizar a los
pescadores para generar los reportes de la
actividad.
Esta información es usada para
evaluar el impacto de la pesquería en las
poblaciones y decidir las medidas del manejo
futuro. Toda la captura de I. fuscus de México es
exportada a la provincia china de Taiwán y a
Hong Kong, tanto como congelado o producto
seco (Herrero-Perezrul, 1999).El desarrollo de
los sistemas de acuicultura podría proveer una
solución, logrando aumentar las
poblaciones
silvestres y proveer productos para satisfacer el
incremento de la demanda en el mercado para
esta especie (Gutiérrez-García, 1995).
El pepino de mar es una pesquería en deterioro
para el Pacífico mexicano
para la especie
Isostichopus fuscus. La pesca furtiva constituye
la
principal
causa
del
deterioro
de
las
poblaciones del pepino de mar en México,
además impide evaluar de manera real a las
poblaciones silvestres.
Por lo que,
no se
otorgan permisos de pesca comercial para esta
especie, solo se otorga para la pesca de
fomento. Esta especie cambió de categoría
dentro de la NOM-059-ECOL-1994, de especie
en peligro de extinción a especie bajo protección
especial, publicado en el DOF el 22 de marzo del
2000. Sin embargo, para otras especies, el
Instituto Nacional de la Pesca lo considera como
un recurso potencial de aprovechamiento.
En el 2001 las pesquerías de pepino de mar en
las costas de México tuvieron una producción
pico de 442 toneladas, representado una pérdida
de 39 toneladas lo cual ocasiono problemas
socio-económicos
(Ibarra
y
Saberon,
2002
citados por Conand, 2004).
La
SAGARPA
reporta
en
sus
anuarios
estadístico de 2004 y 2005, el registro de 397 y
416 toneladas de pepino de mar en ambos
litorales, respectivamente. Siendo los principales
estados productores Baja California y Baja
California sur, en el Pacífico y Yucatán y
Quintana Roo, en el Golfo de México y Mar
Caribe (SAGARPA, 2004, 2005).
En Japón y otros países de oriente, el cultivo de
pepinos
es
una
industria
bien
establecida
(Anónimo, 1979; Izumi, 1991), que aún sin que
ya pueda competir económicamente con el
producto importado y obtenido del medio natural,
deja dividendos aceptables a las personas. Esta
opción ya está siendo adoptada a nivel piloto en
el México, utilizando como objeto de cultivo a
Isostichopus
fuscus
y
a
Parastchopus
parvimensis (Bonilla, 1999).
Las prácticas en el cultivo de pepino de mar
están se han expandido de manera importante
en los últimos cinco años, con programas
operando en China, Indonesia, Vietnam, Islas
Marshall, Japón, Nueva Zelanda, India y otros
países. Aspectos del desarrollo de las larvas del
pepino de mar son descritas para un número de
especies
de
importancia
comercial
y
las
investigaciones han sido exitosas en la inducción
al desove, fertilización de gametos y en las
corridas
larvarias
tempranas
para
varias
(Conand, 1993; Ramofafia et al., 1995; Morgan,
2000; Pitt, 2001).
Los reproductores pueden ser colectados del
medio
natural
cautiverio.
valor
e
inducidos
al
desove
en
En adición, varias especies de alto
están
siendo
reportadas
para
la
reproducción asexual por fisión e inducción a la
fisión están siendo revisadas como una técnica
potencial para la propagación de especies de
importancia comercial (Reichenbach et al., 1998).
Hamel y Mercier (2003), reportan el desarrollo
gamético y desove de diferentes especies de
pepino de mar a partir de organismos inyectados
con fluido celomico previceral extraído de
organismos donantes, logrando con esto una
sincronización en los desoves.
Para
muchas
especies
los
regímenes
de
alimentación seguros para larvas de pepino de
mar que parten completamente del plancton para
desarrollar su ciclo de vida están siendo
desarrollados (Purcell et al., 2002). A. joponicus,
una especie de clima templado,
está siendo
producida exitosamente en grandes cantidades
comerciales (CITES, 2004).
La acuacultura del pepino de mar tropical ha ido
cambiando por las dificultades en el manejo de
los adultos en cautiverio, reducción en la
alimentación, pérdida de peso y el pobre
desarrollo
gonadal
han
sido
reportados
(Battaglene, 1999). Actualmente, los mayores
esfuerzos en el trópico son generados hacia H.
scabra (CITES, 2004).
PROBLEMÁTICA
En México, la captura de pepino de mar se inició
a finales de los años ochenta del pasado siglo,
extrayéndose dos especies: Parastichopus
parvimensis en la costa occidental de la
península de Baja California, y la más
importante, Isostichopus fuscus, en el Golfo de
California. Las capturas de esta última llegaron a
superar las mil toneladas en 1991; sin embargo,
a solo cinco años de haberse iniciado la
pesquería las autoridades la declararon en
peligro de extinción y prohibieron su captura,
decisión tomada sin el apoyo de estudios
científicos y evaluaciones del recurso (Herrero y
Chávez, INP).
En México el recurso sigue siendo explotado
furtivamente ya que representa una excelente
fuente de divisas para la población, en función a
que su captura y procesamiento es barato, y su
precio en el mercado es alto, alrededor de
$540.00 por Kilogramo (Bonilla, 1999).
El pepino de mar es una pesquería en deterioro
para el Pacífico mexicano para la especie
Isostichopus fuscus. La pesca furtiva constituye
la principal causa del deterioro de las
poblaciones del pepino de mar en México,
además impide evaluar de manera real a las
poblaciones silvestres.
En el Sureste de México, en la Península de
Yucatán y particularmente en el Estado de
Yucatán el pepino de mar, es un recurso
potencial de enorme importancia social y
económica. Ante el hecho de que la mayoría de
las pesquerías se encuentran sobre explotadas
en la plataforma de la Península de Yucatán, se
sugieren la posibilidad considerar este recurso
como una diversificación de la pesca en el
estado de Yucatán (Rodríguez et al. 2004).
Las costas de Campeche albergan algunas
especies de pepino de mar, que sin duda alguna,
hoy en día se han visto afectadas por la pesca
ilegal de este recurso. El interés generalizado por
el alto valor comercial del pepino de mar ha
puesto en riesgo el equilibrio ecológico de
algunas zonas costeras de Campeche.
La fuerte demanda fomentó la captura comercial
de pepino de mar en México a partir de 1988.
Los primeros reportes datan de 1998. Hasta la
fecha en Campeche no se ha regulado de
manera eficiente su captura debido a que las
autoridades correspondientes no han tomado las
medidas que impliquen vedas, periodos y cuotas
de captura. Sin duda alguna es el alto precio en
el mercado el principal factor que incentiva a
seguir extrayendo el pepino de mar. Aunque
existen otros factores que intervienen en la
extinción de algunas especies de pepino de mar,
como lo es la destrucción de hábitats por el uso
de artes de pesca ilegales, la contaminación y el
cambio climático.
Es importante destacar que ante la explotación
irracional e indiscriminada que actualmente
existe sobre estos organismos bentónicos, se
necesita recuperar el control sobre la pesquería
de este recurso empezando por identificar las
especies, su hábitat, su reproducción en
cautiverio, repoblación de los sitios afectados y
concientización sobre el aprovechamiento del
recurso de manera sustentable. Al ser un recurso
de alto valor comercial, y aun más importante, de
un valor ecológico incalculable es necesario
implementar medidas que pongan un alto a la
explotación.
En México, los intentos por producir pepino de
mar en un sistema de cultivo han sido escasos,
casi nulo. A pesar del aumento del interés por
este producto del mar en el mercado mundial, el
enfoque solo ha sido hacia la pesquería
extracción sin regulación, lo que ha llevado
hacia una reducción seria de las poblaciones
naturales de la especies Isostichopus fuscus en
el mar de Cortez. El desarrollo de un sistema de
acuacultura podría proveer una solución,
haciendo lo posible para aumentar las
poblaciones silvestres y proveer productos para
satisfacer el incremento en la demanda de los
mercados para el pepino de mar (GutierrezGarcia, 1999).
Las prácticas en el cultivo de pepino de mar
están se han expandido de manera importante
en los últimos cinco años, con programas
operando en China, Indonesia, Vietnam, Islas
Marshall, Japón, Nueva Zelanda, India y otros
países. Aspectos del desarrollo de las larvas del
pepino de mar son descritas para un número de
especies de importancia comercial y las
investigaciones han sido exitosas en la inducción
al desove, fertilización de gametos y en las
corridas larvarias tempranas para varias
especies (Conand, 1993; Ramofafia et al., 1995;
Morgan, 2000; Pitt, 2001).
JUSTIFICACIÓN
En los últimos años la demanda del pepino de
mar presenta un incremento notable, tanto por la
cada vez más escasa oferta mundial y el
incremento del mercado asiático hacia este
producto. Las poblaciones de valor comercial de
peino
de
mar
están
declinando
o
sobreexplotadas en muchas localidades a nivel
mundial debido a una alta demanda de muchas
de las especies, sus productos y el alto valor
que tienen para los pescadores, principalmente
en países en desarrollo donde esta pesquería
provee un componente sustancial para sus
sustento. El alto precio que puede alcanzar este
recurso en el mercado internacional representa
un constante peligro para estos animales en todo
el mundo (Conand, 2004).
En México, la pesquería no se considera una
actividad tradicional, por el contrario, es una
actividad relativamente reciente, con cerca de 20
años de desarrollo. En México no existe una
cultura de consumo de pepino de mar: la mayoría
de las capturas se exportan, principalmente a
China y Hong Kong. Actualmente se explotan
tres
especies,
Isostichopus
fuscus
y
Parastichopus parvimensis la Península de Baja
California, Isostichopus badionotus y Holoturia
mexicana en el Golfo de México (Guzmán et al,
2003; Toral-Granada, 2007).
El problema a que se enfrenta toda pesquería es
la sobreexplotación y al incremento en el
esfuerzo de captura debido a la demanda del
recurso. Una muestra de esto es que la NOM059-SEMARNAT-2001 ubica a la especie de
pepino de mar Isostichopus fuscus en la
categoría de amenazada.
Es necesario establecer como requisito para el
aprovechamiento
de
estas
especies
la
elaboración e implementación de un plan de
recuperación que propicie la restauración de las
poblaciones silvestres. Se debe considerar que
estos son organismos bentónicos de muy lento
movimiento, por lo que son altamente
susceptibles a una sobrepesca, por lo que su
pesquería debe ser realizada con mucha
atención y bajo un esquema de precaución
estricta. Como alternativa productiva y para
coadyuvar a la conservación del recurso, se
considera de importancia poseer el dominio
biotecnológico al menos para la producción de
larvas y juveniles de alguna de las especies de
pepino de mar de la zona costera de Campeche.
Una de las soluciones consideradas para la
reducción de las capturas es la acuacultura, ya
sea con fines de producción comercial o de
repoblamiento para las poblaciones silvestres
(Gutiérrez-García, 1995).
El conocimiento de biotecnologías para el cultivo
controlado de pepino de mar es aún muy escaso
en México, una de las principales causas puede
atribuírse a la falta de recursos económicos y/o
de infraestructura apropiada, no obstante, la
causa parece estar más relacionada con los
aspectos biológicos y la historia de vida de las
especies. La investigación existente ha sido
desarrollada en países como China y Japón
donde se ha logrado el manejo de las fases larval
y algunos estadios juveniles de la especie
Stichopus japonicus. En la India con la especie
Holothuria scabra se ha logrado mantener una
producción constante de crías en cautiverio.
Trabajos similares se han desarrollado en las
islas del Pacífico Sur con las numerosas
especies endémicas (Conand, 1993; Ramofafia
et al., 1995; Morgan, 2000; Pitt, 2001).
EVALUACIÓN EX – ANTE
Con la finalidad de promover el aprovechamiento
sustentable de recursos pesqueros y generar
beneficios económicos en las comunidades
locales en las zonas de distribución de las
especies de pepino de mar en el Golfo de
México, es indispensable fomentar proyectos de
investigación sobre el cultivo de pepino de mar
para contar con herramientas y criterios que
permitan desarrollar programas de repoblación y
producción comercial.
Algunos de los recientes éxitos en el cultivo del
pepino de mar incluyen:
El Centro de Cultivos Marinos del sur de Japón
que puede producir arriba de 1 millón de
juveniles por año (CITES, 2004).
China es uno de los primeros en lograr el éxito
en incrementar a la especie de pepino A.
japonicus a un gran escala comercial en
estanques y encierros en el mar. Por ejemplo,
Chen
(2003)
reporta
la
producción
de
aproximadamente 1000 ton de A. japonicus cada
año y 1025 ton de otras especies en otras
localidades durante el 2001.
La colecta de juveniles de sandfish (H. scabra)
del el medio natural para crecer en estanques y
plumas ha sido reportada en la India, Indonesia y
Vietnam (Pitt, 2001)
La india es capaz de producir larvas y juveniles
de H. scabra a partir de reproductores del medio
natural, los cuales están produciendo crías que
son engordadas en jaulas y plumas en el fondo
marino de bahías y puertos, al igual que en
estanques de camarón en policultivos (James,
2003).
Madagascar
estableció
un
laboratorio
para
obtención de crías de pepino de mar en el 2000
que ahora puede producir juveniles (1-2 cm) de
H. scabra y granjas de engorda que están siendo
establecidas (Jangoux et al., 2001).
Indonesia está desarrollando cultivos de pepino
de
mar
en
cuatro
áreas
con
producción
sustancial, incluyendo Papua (372 ton), Sulawesi
central (200 ton), Sulawesi sudeste (3 ton) y
Kalimantan
este
(1
ton);
algunas
de
las
producciones están actualmente basadas en la
captura de juveniles del medio natural que están
siendo engordados en jaulas y estanques para el
mercado (Tuwo, 2003).
En varios países los estanques comerciales para
el cultivo de camarón están siendo usados para
la engorda del pepino de mar, así los holothurios
ingieren grandes cantidades de sedimento y
pueden mejorar las condiciones del agua por la
remoción de desechos orgánicos. Experimentos
preliminares
muestran
alta
sobrevivencia
y
rápidos porcentajes de crecimiento hasta la
estación
húmeda,
cuando
las
salinidades
fluctúan y las mortalidades masivas pueden
ocurrir (Pitt, 2001; Chen, 2003).
Corridas de Isostichopus en estanques de tierra y
en estanques de camarón abandonados están
operando
en
Ecuador,
con
30-50
%
de
sobrevivencia de larvas y crecimientos rápidos
de 8 cm en 3.5 meses (Mercier et al., 2003).
En Australia, Ivy y Azari (2006) reportan los
resultados de la producción de crías del pepino
de mar Holothuria scabra var. Versicolor a partir
de hembras colectadas del medio natural y
maduradas en laboratorio, logrando producir 300
000 juveniles de 3-5 cm en un periodo de 2 años.
Estableciendo con esto la técnica de producción
de esta especies.
Agudo (2006) publica el
manual sobra la técnica de producción de crías
de Holothuria scraba, en donde describe de
manea integral el proceso de cada una de las
áreas de producción, desde la captura de
reproductores hasta la engorda de juveniles.
El presente proyecto pretende realizar la
validación de la tecnología propuesta por Agudo
(2006) para Holothuria scraba, Ivy y Azari (2006)
para Holothuria scabra var. Versicolor y el trabajo
realiza por Guzman (2002) para Isostichopus
badionotus y Holothuria mexicana, siendo estas
últimas
las
especies
más
importantes
comercialmente y con mayor potencial en el
Golfo de México.
MATERIAL Y MÉTODOS
Captura de reproductores
La captura de los organismos a emplear como
reproductores se llevara a cabo en la bahía de
Campeche a profundidades de 4 a 6 m, para esto
se emplea una embarcación de fibra de vidrio de
6 pies de eslora equipada con un motor fuera de
borda de 60 Hp. La captura se realizara por
buceo en cada sitio establecido, los puntos serán
georeferenciados con un GPS para establecer su
zona de distribución y su relación con la etapa de
madurez y la época del año. Los criterios
empleados
para
la
selección
de
los
reproductores serán de 18-20 cm de longitud y
150 g de peso (Guzmán, 2002), los organismos
dañados o que presenten lesiones en la piel
serán descartados. La cantidad de organismos
capturados será de 80 (40 machos y 40
hembras). Una vez capturados los organismos
se aislaran en contenedores de 40 L, esto para
que desechen sus contenidos intestinales,
posteriormente se les hará una limpieza con
cuidado para evitar dañarlos.
Seguidamente,
serán transferidos individuamente a bolsas de
plástico transparentes de 5 L conteniendo 1 L
de agua marina y oxígeno, esto con la finalidad
de contener los huevecillos en caso de que
ocurra el desove. Se colocaran hasta 4 bolsas
en cada contenedor, estos serán cubiertos para
protegerse contra la luz directa y así mantener
una temperatura de 27-30° C. El tiempo desde
captura y el transporte hasta el laboratorio no
excederá de 2 h (Agudo, 2006)
Recepción de los reproductores
Los organismos serán colocados en tanques de
concreto de 4 m de diámetro con un fondo de
arena de 15 cm, estos se llenarán con agua
marina filtrada a través de un sistema que
consiste de un filtro de arena, filtro de bolsa (1
micra) y filtro de luz UV. Así mismo, a los
tanques se les colocara aireación por medio de
un blower de turbina de 3 Hp y el recambio de
agua será del 100 % al día. La densidad será
de 15-30 organismos por cada 1000/L
(Agudo,2006).
Los
parámetros
serán
mantenidos en rangos
de 27-30° C de
temperatura y 28-36 ups, estos serán medidos y
registrados 2 veces al día.
La alimentación
consistirá en cabeza de camarón, harina de
soya, salvado de arroz,
harina de pastos
marinos y pellet para camarón. El porcentaje de
alimentación será de 50 g por día (Ivy y Azari,
2006).
Desove de los reproductores
Para el desove de los reproductores maduros, se
emplearan tanques de 1000 L con cubierta y
conectados a un calentador para mantener la
temperatura constante durante todo el día. Los
tanques se limpiaran y desinfectaran con una
solución de cloro (Hipoclorito de sodio). Para el
llenado de estos, se emplea agua marina filtrad
a 1 micra y pasada por el esterilizador de luz UV
a temperatura ambiente (30° C), la altura de la
columna de agua será de 30-40 cm y se
adicionara
aireación
moderada.
Los
reproductores se limpiaran y se colocaran el los
tanques de desove. El fondo del los tanques
será sifoneados diariamente para remover
sedimentos y heces. Cuando los reproductores
hayan completado el desove, estos se
regresaran al tanque de mantenimiento, al igual
que los reproductores que no hayan desovado.
Los organismos recién colectados desovan
normalmente durante la tarde o noche. Los
desoves en cautiverio ocurren a menudo durante
la luna llena y la luna nueva, por lo que se
seguirán los periodos del ciclo lunar para
programar los desoves. Para la obtención de los
desoves los reproductores serán inducidos por
las técnicas de estimulación termal, extracción
gonádica, presión de agua, tratamiento seco y
estimulación por alimento (Agudo, 2006; Ivy y
Giraspy, 2006 y Xijin et al, 2006). Se evaluarán
las técnicas de inducción mediante pruebas de
Análisis de Varianza empleando el programa
XLSTAT 2007.
Cuando
reproductores
muestren
un
comportamiento pre-desove, pero no hallan
desovado, se realizara una biopsia o disecado de
algunos organismos, con la finalidad de
examinar las gónadas y determinar bajo el
microscopio su estado de madures. Si los ovarios
se muestran traslucidos en las hembras y los
testículos de color blanco lechoso indican que
están maduros, y se comenzará la inducción al
desove por la noche (Agudo, 2006). Se evaluará
mediante la prueba de regresión el estado de
desarrollo de los órganos reproductores.
Colecta y conteo de huevos
Se toma una muestra de huevos de la columna
de agua del tanque de desove, para estimar la
fertilización, tipo y porcentaje de huevos con una
avanzada división celular. Esto se llevara a cabo
al menos 1 h después de la fecundación.
Posteriormente, los huevos serán recogidos por
sifoneo en una cubeta de 10 L con malla de 50
micras.
Los huevos se limpiaran
y se
mantendrán con un flujo de agua a temperatura
ambiente. El conteo se llevara a cabo por el
método volumétrico y la fecundidad se
determinara
por
observación
directa
al
microscopio.
Cultivo larvario
Los huevos serán colocados en los tanques de
cultivo larvario, estos serán circulares de 1000 L
con fondo cónico y con aireación, previamente
desinfectados se llenaran con agua marina
filtrada. La densidad será de 0.5 a 1 huevo/ml.
La temperatura se mantendrá de 26-30° C, la
salinidad de 32-36 ups, oxígeno disuelto 5-6 ppm
y amonio de 70-430 mg/m3. Se llevara un
seguimiento del desarrollo larvario registrando el
estadio y el tiempo de cada uno. La alimentación
será de acuerdo a cada estadio y se emplean
microalgas producidas en el laboratorio y
suplementos alimenticios.
Así mismo, los
recambios de agua y tratamientos serán de
acuerdo al protocolo propuesto por Agudo (2006)
y Xijin et al (2006). El cultivo larvario desde la
siembra hasta el estadio de larva pentacula será
de aproximadamente 15 días. Se realizaran
pruebas a diferentes parámetros físico-químicos,
a diferentes dietas alimenticias y a diferentes
densidades de cultivo, para lo cual se empleara
para su evaluación un ANOVA.
Cultivo de juveniles
Los juveniles de 25-35 días de edad, serán
trasladados de los tanques de cría larvaria en
los tanques de cría juvenil. Estos tanques son de
fibra de vidrio de media caña de 4000 L. El agua
para esta etapa de desarrollo será de una
profundidad de 60 cm a 1 m y será filtrada con
malla de una micra y filtro de luz UV.
El
alimento será transferido a estos tanques antes
de la siembra de los juveniles en un porcentaje
del 6-7 % del volumen total de agua en el tanque.
De igual manera, se añadirán metasilicato de
sodio (5 g/m3) y fertilizante para las algas (7
g/m3). Los primeros 3 a 4 días se mantendrá
cerrado el flujo de agua. Se mantendrá aireación
moderada y luz constante. La temperatura se
mantendrá en 26-28° C. Antes de la siembra los
organismos serán contados y se realizará un
cuarteo para separa las diferentes tallas, las
cuales se pondrán en tanques separados a
densidad de 500 a 700 juveniles/m2 para llevar la
primera fase en la cual se espera una
sobrevivencia del 50 % y un crecimiento de 0.20.8 mm/día después del primer mes. En la
segunda fase, se espera que los juveniles
alcancen un crecimiento de 200 mm o 1 g, para
posteriormente ser transferirlos a tanques con
fondo de arena (capa 3-5 mm) enriquecida con
alimento (algas muertas) para su crecimiento.
Después de 1 a 2 meses de crecer en los fondos
de arena, los juveniles alcanzaran un crecimiento
de 0.5 mm/día y serán criados a densidades de
300 juveniles/m2.
Durante la cría de juveniles se realizaran las
siguientes actividades diarias: medición y registro
de oxígeno disuelto y salinidad dos veces al día
(mañana y tarde), recambio de agua (filtrado a 1
micra los primeros 2 meses, 10-25 micras
después de los 2 meses) con flujo constante de 6
L/min (100-200%) y durante la alimentación se
detendrá el flujo de agua. Cada semana se
tomara una muestra de 30 organismos para
determinar la talla y el peso promedio, se
revisara su condición física bajo el microscopio.
Cada mes se determinara la densidad,
muestreando un 5 % de la superficie del tanque
usado cuadros de 20 cm x 20 cm.
BIBLIOGRAFÍA
Agudo,
N.
(2006).
Sandfish
Hatchery
Techniques. Australian Centre for International
Agricultural Research (ACIAR), the Secretariat of
the Pacific Community (SPC) and the WorldFish
Center, 2006.
Battaglene, S. (1999). Culture of tropical sea
cucumbers for the purpose of stock restoration
and enhancement. The Conservation of sea
cucumbers in Malaysia: their taxonomy, ecology
and trade. Heriot-Watt University, Edinburgh.
ISBN 0-9531575- 3-9. pp. 11-25.
Bonilla, R. H. (1999). Biología poblacional de
Isostichopus
fuscus
(Ludwig,
1875)
(Echinodermata: Holothuroidea) en el sur del
Golfo de California. Universidad Autónoma de
Baja California Sur. Informe final SNIB-CONABIO
proyecto No. H216. México D. F.
Conand, C. (1993). Reproductive biology of the
holothurians from the major communities of the
New Caledonia Lagoon. Mar. Biol. 116:439-450.
Canand, C. (2004). Present status of world sea
cucumber resources and utilization:
an
international overview. Advances in sea
cucumber
aquaculture and management.
Fisheries Technical Paper 463. FAO.
Chen, J. (2003). Overview of sea cucumber
farming and sea ranching practices in China.
Beche-De-Mer Information Bulletin, SPC 18: 18-
23.
CITES. (2004). Management and conservation
strategies and practices for sea cucumbers.
Technical workshop on the conservation of sea
cucumbers in the families Holothuridae and
Stichopodidae Kula Lumpar (Malaysia), 1-3
March 2004.
Gutierrez-Garcia, A. (1995). Feasibility of an
ongrowing system for culturing the sea cucumber
Isostichopus fuscus in the Sea of Cortez, Mexico.
(Internal document). Institute of Aquaculture.
University of Stirling. Stirling, Scotland. 28 pp.
Gutierrez-García, A. (1999). Potential culture of
sea cucumber in Mexico. Beche-de-mer Bulletin
Information Bulletin. SPC. Noumea, New
Caledonia. No. 11, April 1999.
Guzmán, H. and Guevara, C. (2002). “Population
Structure, Distribution and Abundance of Three
Commercial Species of Sea Cucumber
(Echinodermata) in Panama”. University of
Puerto Rico, Mayaguez. Caribbean Journal of
Science, Vol. 38, No. 3-4, 230–238, 2002.
Hamel, J. and Mercier, A. (2003). Synchronous
gamete maturation and reliable spawning
induction method in holothurians. FAO Fisheries
Technical paper 463. Workshop on Advances in
sea cucumber aquaculture and management.
FAO. 14-18 2003.
Herrero-Pérezrul, M.D. (1999). Reproduction and
growth of Isostichopus fuscus (Echinodermata:
Holothuroidea) in the southern Gulf of California,
Mexico. Mar Biol, 135: 521–532.
Ivy, G. and Azari, D. (2006). Development of
large-scale hatchery production techniques for
the commercially important sea cucumber
Holothuria scabra var. versicolor (Conand, 1986)
in Queensland, Australia.
Beche-De-Mer
Information Bulletin, SPC 24: 28-34.
Jangoux, M., R. Rasolofonirana, D. Vaitilingon, JM. Ouin, G. Seghers, E. Mara, and C. Conand.
(2001). A sea cucumber hatchery and mariculture
project in Tulear, Madagascar. Beche-De-Mer
Information Bulletin, SPC 14:2-5.
Mercier, A., R. Ycaza Hidalgo, and J-F Hamel.
(2003).
Aquaculture of the Galapagos sea
cucumber
Isostichopus
fuscus.
Abstract:
Workshop on Advances in sea cucumber
aquaculture and management. FAO. Oct. 14-18
2003.
Morgan, A. 2000. Induction of spawning in the
sea
cucumber
Holothuria
scabra
(Echinodermata:Holothuridae). Journal of the
World Aquaculture Society. 31 (2):186-194.
Pitt, R. (2001). Review of sandfish breeding and
rearing methods. Beche-De-Mer Information
Bulletin, SPC 14: 14-21.
Ramofafia, C. M. Gervis and J. Bell. (1995).
Spawning and early larval rearing of Holothuria
atra. Beche-De-Mer Information Bulletin, SPC
7:2-6.
Reichenbach N, Y. Nishar and A. Shakeel.
(1998). Laamu atoll mariculture project: Low
profile cage for retaining sea cucumbers. BecheDe-Mer Information Bulletin, SPC 10:14.
Rodrigez, G. L., Reyes, C., Nahuat, S., Giorgana,
J., Alpizar, R. y Pech, V. (1999). El Recurso
Potencial del Pepino de Mar en la Costa del
Estado de Yucatán, México. INP-CRIP.
Sambrano, A., Díaz, H y Conde, J. (1990).
“Caracterización de la ingesta en Isostichopus
badionotus (Salenka) y Holothuria mexicana
Ludwig
(Echinodermata:
Holothuroidea)”.
Caribbean Journal of Science, Vol. 26, No 1-2,
45-5. Universidad de Puerto Rico, Mayaguez.
Toral-Granada, V. (2007). Facts on sea
cucumber fisheries worldwide. Beche-de-mer
Bulletin Information Bulletin. SPC. Noumea, New
Caledonia. No. 25, February 2007.
Toral-Granda,V. (2008). Population status,
fisheries and trade of sea cucumbers in Latin
America and the Caribbean. In V. Toral-Granda,
A. Lovatelli and M. Vasconcellos (eds). Sea
cucumbers. A global review of fisheries and
trade. FAO Fisheries and Aquaculture Technical
Paper. No. 516. Rome, FAO. 2008. pp. 213–229.
Tuwo, A. (2003). Status of sea cucumber
fisheries and farming in Indonesia. Abstract:
Workshop on Advances in sea cucumber
aquaculture and management. FAO. 14-18 2003.
CRONOGRAMA DE PRODUCTOS/COMPONENTES
DEMANDA
Falta de una tecnología específica para la
producción de juveniles de pepino de mar
(Isostichopus badionotus y Holothuria
mexicana) que permita establecer programas
de aprovechamiento sustentable en las costas
del estado de Campeche.
PRODUCTO/COMPONENTE
(DESCRIPCIÓN)
Se busca comprenda las siguientes etapas: 1)
identificación de las areas de captura de
reproductores del pepino de mar; 2) establecer
las condiciones de adaptación en cautiverio de
los reproductores; 3) evaluar los métodos de
inducción a la maduración y al desove en
cautiverio; 4) evaluar el porcentaje de eclosión
de los huevos de pepino de mar; 5) estimar la
sobrevivencia en cautiverio del cultivo del
pepino de mar; 6) estimar la sobrevivencia de
juveniles en cautiverio del pepino de mar.
3 días demostrativos que comprenderia las
siguientes
comunidades
pesqueras
1)
Sabancuy y Champotón; 2) Villa Madero,
Seybaplaya y el 3) Isla Arena y Campeche.
La realización de 6 cursos en las siguientes
comunidades pesqueras: 1) Sabancuy, 2)
Champotón, 3) Villa Madero, 4) Seybaplaya, 5)
Isla Arena y 6) Campeche.
Material de difusión para concientizar a los
pescadores sobre la importancia de la
conservación del pepino de mar: realización de
dos materiales de difusión para los cursos y
días demostrativos (trípticos, folletos y posters).
TIPO DE PRODUCTO
Buenas prácticas de producción y/o manejo.
Otras
PRODUCTO/COMPONENTE
ADICIONAL
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES POR PRODUCTO/COMPONENTE
ACTIVIDADES (DESCRIPCIÓN)
PRODUCTO
Se busca comprenda las siguientes etapas: 1)
identificación de las areas de captura de
reproductores del pepino de mar; 2) establecer
las condiciones de adaptación en cautiverio de
los reproductores; 3) evaluar los métodos de
inducción a la maduración y al desove en
cautiverio; 4) evaluar el porcentaje de eclosión
de los huevos de pepino de mar; 5) estimar la
sobrevivencia en cautiverio del cultivo del
pepino de mar; 6) estimar la sobrevivencia de
juveniles en cautiverio del pepino de mar.
ACTIVIDADES
Captura y traslado de reproductores
Registro de los puntos de captura mediante
gps
Aclimatación de los reproductores
condiciones de cautiverio
a
las
Registro de biometrías y etapa de maduración
de los reproductores
Acondicionamiento y registro de los parámetros
ambientales para el mantenimiento de
reproductores
Inducir a los reproductores a la maduración y
desove
Inducir a los organismos a la reproducción
Evaluar el porcentaje de eclosión de los
huevecillos
Producción de alimento vivo para la cría
larvaria
Llevar a cabo la corrida larvaria
Evaluar la corrida larvaria
Evaluar la producción de juveniles
PRODUCTO
3 días demostrativos que comprenderia las
siguientes
comunidades
pesqueras
1)
Sabancuy y Champotón; 2) Villa Madero,
Seybaplaya y el 3) Isla Arena y Campeche.
ACTIVIDADES
Llevar a cabo tres jornadas demostrativas en
tres comunidades del estado de Campeche
PRODUCTO
La realización de 6 cursos en las siguientes
comunidades pesqueras: 1) Sabancuy, 2)
Champotón, 3) Villa Madero, 4) Seybaplaya, 5)
Isla Arena y 6) Campeche.
ACTIVIDADES
Realizar cursos de concientización sobre la
importancia ecológica y económica de la
conservación del pepino de mar en las
comunidades
pesqueras
de
Sabancuy,
Champotón y Villa Madero
Realizar cursos de concientización sobre la
importancia ecológica y económica de la
conservación del pepino de mar en las
comunidades de Seybaplaya, Isla Arena y
Campeche
PRODUCTO
Material de difusión para concientizar a los
pescadores sobre la importancia de la
conservación del pepino de mar: realización de
dos materiales de difusión para los cursos y
días demostrativos (trípticos, folletos y posters).
ACTIVIDADES
Diseñar y elaborar dos materiales de difusión
para los cursos y días demostrativos
TRIMESTRE
EN
EL
QUE
SE TRIMESTRE: II
Material de difusión para concientizar a los
pescadores sobre la importancia de la
conservación del pepino de mar: realización de
dos materiales de difusión para los cursos y
días demostrativos (trípticos, folletos y posters).
REALIZA
La realización de 6 cursos en las siguientes
comunidades pesqueras: 1) Sabancuy, 2)
Champotón, 3) Villa Madero, 4) Seybaplaya, 5)
Isla Arena y 6) Campeche.
TRIMESTRE: IV
3 días demostrativos que comprenderían las
siguientes
comunidades
pesqueras
1)
Sabancuy y Champotón; 2) Villa Madero,
Seybaplaya y el 3) Isla Arena y Campeche.
Se busca comprenda las siguientes etapas: 1)
identificación de las aéreas de captura de
reproductores del pepino de mar; 2) establecer
las condiciones de adaptación en cautiverio de
los reproductores; 3) evaluar los métodos de
inducción a la maduración y al desove en
cautiverio; 4) evaluar el porcentaje de eclosión
de los huevos de pepino de mar; 5) estimar la
sobrevivencia en cautiverio del cultivo del
pepino de mar; 6) estimar la sobrevivencia de
juveniles en cautiverio del pepino de mar.
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
DESGLOSE FINANCIERO
OTROS FONDOS
APORTACION DE INSTITUCIONES
PARTICIPANTES
RECURSOS SOLICITADOS POR TRIMESTRE
TRIMESTRE A LA FUNDACION
I
PRODUCE
RECURSO SOLICITADO
$ 194,000.00
II
$ 141,000.00
III
$ 140,000.00
IV
$ 36,000.00
RESUMEN DE MEMORIA DE CÁLCULO
No.
Descripción
Periodo de
realización
Monto
solicitado
Justificación
1.
Captura y recepción de organismos
I
2,400.00
Cuatro neveras de 60 L para
colocar y transportar los
reproductores
2.
Acondicionamiento de los reproductores
en bolsas selladas
I
1,100.00
Bolsas de plástico de 5 kg y
ligas para sellar las bolsas
3.
Salida a la captura de reproductores
I
13,900.00
Combustible y lubricantes
(1000 L gasolina y 100 L de
aceite) para motor fuera de
borda. Alimento para 3
personas por 10 días.
4.
Llenado de las bolsas de transporte y
recambio de agua
I
3000.00
5.
Captura de organismos
I
500.00
6.
Georeferenciación del área de captura
I
10,000.00
GPS para georeferenciar el
área de captura de los
reproductores
7.
Medición de la temperatura y oxígeno
disuelto del agua de transporte
I
18,000.00
Oxímetro para medir
temperatura y oxígeno
disuelto del lugar de la
captura y durante el traslado
de los organismos
8.
Medición del pH del agua de transporte
I
4000.00
Potenciométro para medir el
pH del agua durante el
traslado de los organismos
9.
Medición de salinidad del agua del área
de captura
I
5,500.00
Refractómetro para medir la
salinidad del área de captura
y durante el traslado de los
organismos
10.
Oxigenación del agua de mantenimiento
y trasporte de los organismos
I
9,000.00
Compresor de aire de 12 V y
acumulador de auto de 12 V
para mantener niveles
adecuados de oxígeno en el
agua
11.
Calidad de agua para todas las áreas
del laboratorio
I
79,000.00
Sistema de filtrado para
mantener la calidad de agua
en todo el sistema,
mantenimiento de
temperatura y bombeo de
agua a todas las áreas.
12.
Alimentación de reproductores
I
23,000.00
Alimento peletizado y fresco
para los reproductores
durante un año.
13.
Desinfección y limpieza
I
6,200.00
Cloro y ácido muriático para
limpieza y desinfección del
material y salas
14.
Operación del laboratorio
I, II, III Y IV
72,000.00
Contratación de 3 personas
Bomba sumergible de 12 V y
acumulador para mantener
agua de calidad en los
tanques de transporte
Redes para la captura de
organismos
con suelo de $2000.00
mensuales por persona
durante un año de operación.
15.
Desove y reproducción de los
organismos
II
18,000.00
Tanques de 1700 L para el
desove y reproducción de los
organismos.
16.
Evaluación de las gónadas y del
desarrollo larvario
II
43,000.00
Microscopio y disección de
organismos para observación
del desarrollo gonadal y
observación del desarrollo
larvario
17.
Recambio de agua de los tanques de
desove y larvario
II
23,000.00
Construcción de filtros a
diferentes luz malla para
manejo huevos y crías
18.
Cultivo de microalgas
III
35,550.00
Producción de alimento vivo,
dosificación, medios de
cultivo y transferencia de
volúmenes de producción.
19.
Instalación del sistema de aire y agua
III
17,950.00
Manguera, tubería y válvulas
para aireación y distribución
de agua en las áreas del
laboratorio.
20.
Alimentación de larvas y juveniles
III
26,000.00
Alimento para larvas y
juveniles
21.
Mantenimiento de juveniles.
III
4900.00
22.
Asistir a cursos de capacitación
III
20,000.00
Cursos de capacitación que
permitan mayores
conocimientos sobre los
aspectos biológicos y
técnicos.
23.
Impartir cursos de concientización a
seis comunidades pesqueras
III
18,000.00
Traslado de dos personas a
seis comunidades pesqueras
del Estado para impartir
cursos de concientización de
la importancia de la
conservación del pepino de
mar
24.
Días demostrativos en las comunidades
pesqueras sobre el aprovechamiento
del pepino de mar.
IV
18,000.00
Traslado de dos personas a
las comunidades pesqueras
del Estado para realizar
demostraciones sobre el
aprovechamiento del pepino
de mar.
25.
Material de difusión y papelería a
emplear en los cursos y
demostraciones.
II
39,000.00
Diseñas, elaborar e imprimir
700 trípticos, 700 folletos,
150 posters para ser
empleados como material de
apoyo en los cursos y
demostraciones, junto de
papelería y material de
oficina.
Charolas para mantenimiento
de juveniles.
RELACIÓN BENEFICIOCOSTO
Análisis que determinan los beneficios de las acciones
propuestas en las cuales se calculan y comparan con
los costos totales que asumiría los productores si se
llevara al cabo, dicha acción.
Las acciones del presente
proyecto están
encaminadas a cubrir los aspectos ambientales,
sociales y económicos.
En el primer caso los
beneficios ecológicos que se generen permitirán
establecer programas de repoblación del pepino de
mar en sitios donde han sido sobreexplotados. Lo cual
permitirá generar planes de manejo adecuados para
su aprovechamiento.
Así mismo, implementar la
acuacultura como alternativa que permita, por un lado,
desarrollar esta actividad que contribuya a elevar los
ingresos económicos de los pescadores y a la vez, que
reduzca la presión sobre la explotación de las
poblaciones silvestres en las zonas costeras del
Estado.
Lo anterior aunado, a programas de
concientización que permitan la apropiación de este
recurso por parte de los pescadores como usuarios
directos,
convirtiéndolos
en
participantes
corresponsables del aprovechamiento sustentable de
este recurso marino. De lo contrario, el costo por la
pérdida del recurso pepino de mar traería graves
consecuencias ecológicas y económicas para las
comunidades dependientes de esta y otras pesquerías
de las costas campechanas.
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
MARCO LÓGICO
RESUMEN
NARRATIVO
TERMINO
INDICADORES
1
MEDIOS
DE SUPUESTOS
VERIFICACIÓN
DESCRIPCIÓN
Fin
Contribuir
a
la
conservación de pepino
de
mar
mediante
estrategias
de
producción
en
cautiverio
para
establecer programas
de repoblación y cultivo
comercial.
Programa
de Inspección visual de
liberación al medio liberación y siembra
natural
20 000 de juveniles
juveniles de pepino
de mar
Cultivar 20 000
juveniles de pepino
de mar
Propósito
Establecer las bases
para la obtención de
juveniles de pepino de
mar
(isostichopus
badionotus y holothuria
mexicana)
que
permitan
sustentar
programas
de
repoblación y engorda
en las comunidades
costeras del estado de
Campeche
Maduración del 50 Bitácora
de Que la cantidad
%
de
los producción
de
reproductores en
reproductores
Informes
cautiverio
capturados sea
trimestrales
la estimada
Desove del 50 %
de la reproductores Inspección visual
Que no ocurran
en cautiverio
enfermedades
durante
el
Producción de 40
cautiverio de los
000 juveniles e
organismos
pepino de mar en
cautiverio
Que
las
condiciones
ambientales
permitan
la
captura de los
organismos
Que
los
pescadores
entiendan
y
comprendan la
importancia de
este
proyecto
para
el
desarrollo
de
sus
comunidades
Productos/Componen
tes
Se busca comprenda
las siguientes etapas:
1) identificación de las
areas de captura de
reproductores
del
pepino de mar; 2)
establecer
las
condiciones
de
adaptación
en
cautiverio
de
los
reproductores;
3)
evaluar los métodos de
inducción
a
la
maduración y al desove
en
cautiverio;
4)
evaluar el porcentaje
de eclosión de los
huevos de pepino de
mar; 5) estimar la
sobrevivencia
en
cautiverio del cultivo del
pepino de mar; 6)
estimar
la
sobrevivencia
de
juveniles en cautiverio
del pepino de mar.
Mapas con registro
de las zonas de
captura
Cartografía
Tablas de registros
Registro de las
condiciones de
adaptación de los
reproductores al
cautiverio:
temperatura,
oxígeno disuelto,
salinidad, pH y
fotoperiodo.
Porcentaje de
organismos
madurados.
Tipo de desove
Cantidad de
huevecillos
puestos
Porcentaje de la
población que
desovo
Porcentaje de
eclosión de los
Bitácoras
Inspección visual
Informes
Que se ejerza el
presupuesto de
manera
continua
Que se tenga la
participación de
los pescadores
de
las
comunidades
huevecillos
Porcentaje de
sobrevivencia en el
cultivo larvario
Tiempo en
completar el ciclo
larvario
Porcentaje de
sobrevivencia de a
la etapa juvenil
3 días demostrativos
que comprenderían las
siguientes
comunidades
pesqueras 1) Sabancuy
y Champotón; 2) Villa
Madero, Seybaplaya y
el 3) Isla Arena y
Campeche.
Días en los que se
llevo a cabo las
jornadas
demostrativas
Inspección visual
Informes
Comunidades que
participaron
La realización de 6 Cursos realizados
cursos
en
las
siguientes
Comunidades que
comunidades
participaron
pesqueras:
1)
Sabancuy,
2)
Champotón, 3) Villa
Madero, 4) Seybaplaya,
5) Isla Arena y 6)
Campeche.
Inspección visual
Material de difusión
para concientizar a los
pescadores sobre la
importancia
de
la
conservación
del
pepino
de
mar:
realización
de
dos
materiales de difusión
para los cursos y días
demostrativos (trípticos,
folletos y posters).
Facturación
Trípticos
elaborados
Folletos
elaborados
Posters elaborados
Trípticos
entregados por
curso
Folletos
entregados por
curso
Informes
Facturación
Facturación
Inspección visual
Inspección visual
Posters entregados
Inspección visual
por curso
Informes
Actividades
PRODUCTO I
Salida a la captura de
reproductores
Captura de organismos
Captura y recepción de
organismos
Acondicionamiento de
los reproductores en
bolsas selladas
Llenado de las bolsas
de transporte y
recambio de agua
Georeferenciación del
área de captura
Medición de la
temperatura y oxígeno
disuelto del agua de
transporte
Medición del pH del
agua de transporte
Medición de salinidad
del agua del área de
captura
Oxigenación del agua
de mantenimiento y
trasporte de los
organismos
$ 436,000.00
Calendario
presupuestal
Facturación
Informes financieros
Calidad de agua para
todas las áreas del
laboratorio
Alimentación de
reproductores
Desinfección y limpieza
Operación del
laboratorio
Desove y reproducción
de los organismos
Evaluación de las
gónadas y del
desarrollo larvario
Instalación del sistema
de aire y agua
Recambio de agua de
los tanques de desove
y larvario
Cultivo de microalgas
Alimentación de larvas
y juveniles
Mantenimiento de
juveniles
Asistir a cursos de
capacitación
PRODUCTO II
Impartir cursos de
concientización a seis
comunidades
pesqueras
$ 18,000.00
PRODUCTO III
Días demostrativos en
las comunidades
pesqueras sobre el
aprovechamiento del
pepino de mar
$ 18,000.00
PRODUCTO IV
Material de difusión y
papelería a emplear en
los cursos y
demostraciones
$ 39,000.00
IMPACTOS ESPERADOS
AMBIENTALES
Este proyecto tiene el propósito de hacer conciencia,
tanto a los pescadores como al público en general,
de la importancia del pepino de mar en los
ecosistemas marinos. Esto a través de un programa
de concientización, difusión y acercamiento con los
principales usuarios de este recurso. Lo anterior
mediante la visita a las principales comunidades
pesqueras del estado con el fin de establecer
mecanismos que permitan
el aprovechamiento
sostenible
de este recurso marino, así como
también, dar a conocer mediante cursos-talleres la
importancia ecológica y económica
de la
conservación del pepino de mar.
SOCIALES
La finalidad de este proyecto desde el punto social,
es lograr que los pobladores de las comunidades
pesqueras se beneficien directamente del recurso
pepino de mar y a la vez, que la misma sociedad,
logre el empoderamiento del recurso lo cual se
traducirá en una mayor organización y participación
para el fomento de las actividades que permitan el
manejo responsable y la conservación del pepino de
mar.
ECONÓMICOS
La producción continua de juveniles de pepino de
mar, que se pretende alcanzar en este proyecto,
permitirá reactivar las zonas que han sufrido
sobreexplotación de este recurso mediante el
establecimiento de programas de repoblación y
manejo de estos organismos en su medio natural.
Lo anterior aunado al fomento de la acuicultura
integral del pepino de mar, permitirá el desarrollo
esta pesquería como una actividad productiva
sustentable para los pescadores, lo cual se traducirá
en fuentes de ingreso que permitan mejor las
condiciones económicas de las comunidades
pesqueras.
TECNOLÓGICOS O
CIENTÍFICOS
Se busca sentar las bases que permitan desarrollar
el paquete tecnológico para la producción integral
del pepino de mar.
USUARIOS BENEFICIARIOS
DIRECTOS
Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno
del Estado de Campeche
Lic. David Uribe Haydar
Calle 10 no. 338 Barrio de San Román,
Campeche, Camp.
Tel.(981)8112779
trasnparencia_sepesca@camp.gob.mx
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación.
Ing. Benjamín Azar García
INDIRECTOS
PRODUCTORES COOPERANTES
REGISTRO DE PARCELAS Y/O
LOTES
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
GRUPO DE TRABAJO
GRUPO DE TRABAJO
Ing. Juan Quintín Román Tiburcio
Instituto Tecnológico de Lerma
Email: duorarum65@hotmail.com
Actividades: Captura de reproductores
Maduración y desove
Cursos de concientización
Ing. Luis Alberto Cancino Córdova
Instituto Tecnológico de Lerma
Email: lcancino@prodygi.net.mx
Activities: Cultivo larvario
Producción de microalgas
Demostraciones
DATOS DE LA INSTITUCIÓN RESPONSABLE
FORTALEZA INSTITUCIONAL
El Tecnológico de Lerma cuenta con 20 años de
experiencia en la formación de profesionistas en
las áreas pesqueras y acuícolas. Se tiene
experiencia en la investigación en diversos
rubros de las ciencias pesqueras. Se cuenta
además con infraestructura de apoyo a la
docencia y a la investigación.
Esta
infraestructura consta de 2 áreas de
maduración, 2 áreas para la cría larvaria, 2
salas para la producción de microalgas, un área
para la eclosión de Artemia, un laboratorio
básico, un sistema de agua marina, sistemas de
filtración y aireación. Así como, embarcaciones
pesqueras equipadas.
DATOS
LEGAL
DE
REPRESENTANTE C.P. Javier García González
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
DATOS DEL RESPONSABLE
TÉCNICO
Biól. José Alfredo Solís Echeverría
Email: alseche@hotmail.com
CURP: SOEA690206HCLLCL00
Instituto Tecnológico de Lerma
Km. 10 Carretera Campeche-Champotón s/n
Lerma, Campeche.
Tels. y Fax (981) 81 2 00 89 y (981) 81 2 03 97
DOCUMENTOS SOPORTES
DOCUMENTO DE PROTOCOLO EN
EXTENSO DEL PROYECTO A
PROPONER
Deberá de enviarse a través del sistema archivo
electrónico que contenga los elementos que
señala el presente formato de protocolo de
proyecto. Es requisito indispensable cargar
dicho archivo en el Sistema de Información de
las Fundaciones Produce (SIFUPRO).
CARTA DE APOYO
INSTITUCIONAL
Deberá de enviarse a través del sistema una
carta de apoyo de la institución a la que
pertenece el proponente, misma que estará
firmada por el presidente, director, gerente o
jefe de campo de dicha institución.
Es requisito indispensable cargar dicho archivo
en el Sistema de Información de las
Fundaciones Produce (SIFUPRO).
CURRICULA PROFESIONAL DEL
PROPONENTE
Documento que resuma la formación académica
y experiencia profesional y desarrollos
tecnológicos realizados por el responsable
técnico del proyecto que permita demostrar los
elementos que permitan juzgar la capacidad del
líder para coordinar el proyecto.
Deberá de enviarse a través del sistema archivo
electrónico que contenga el curriculum
profesional del proponente.
Es requisito indispensable cargar dicho archivo
en el Sistema
FORMATO DE PROTOCOLO EN EXTENSO PARA PROYECTOS
TÉRMINO
DESCRIPCIÓN
COMENTARIOS ACLARATORIOS
COMENTARIOS ACLARATORIOS
El proyecto está programado para desarrollarse
en dos etapas.
En la primera etapa, se
pretende lograr la adaptación de los
reproductores al
cautiverio, lograr la
maduración y establecer las técnicas de desove
de los mismos.
La segunda, se tiene
contemplado la evaluación de la eclosión de
huevecillos, de la cría larvaria y de la etapa de
producción de juveniles. Se tiene completada
una tercera esta posterior para la evaluación de
la engorda del pepino de mar.