Download FNETH se solidariza con Eric Abidal
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Nota de prensa LAS AUTONOMÍAS PODRÁN TRATAR A TODOS LOS ENFERMOS DE HEPATITIS C SIN AUMENTAR SU PRESUPUESTO DEL AÑO ANTERIOR Por fin se podrán aplicar los tratamientos innovadores a todos los pacientes que los especialistas consideren sin distinciones de fases ni gravedad, según información recibida por FNETH desde el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad Ha sido posible gracias al acuerdo alcanzado entre dicho Ministerio y el laboratorio que fabrica el Simeprevir, uno de los fármacos de última generación con muy buenas perspectivas de curación y que los pacientes vienen demandando junto a otros medicamentos innovadores pendientes de aprobación Tras el acuerdo alcanzado, de aplicación en todo el territorio nacional, esta depende ahora de los gobiernos de las distintas autonomías, con las competencias al respecto. La salud de los pacientes y sus tratamientos están en sus manos FNETH y GAEHC reclamarán la rápida tramitación y notificación a los especialistas para que estos puedan realizar libremente sus prescripciones con los últimos fármacos aprobados También piden una campaña de detección precoz de los alrededor de 400.000 pacientes que hay sin diagnosticar de hepatitis C y una Estrategia Nacional contra la Hepatitis C La hepatitis C es la causa de más de 2.800 casos de cáncer de hígado al año, unos 350 trasplantes hepáticos en adultos y más de 10.000 muertes directas e indirectas cada año (Madrid, 25 de julio de 2014).La Federación Nacional de Enfermos Trasplantados y Hepáticos (FNETH), entidad perteneciente a COCEMFE y a la ELPA (The European Liver Patients Association), y GAEHC (Grupo de Apoyo a los Enfermos de Hepatitis C), van a pedir a las distintas consejerías de Salud que den rápida tramitación a las prescripciones que los especialistas hagan en relación a los Nota de prensa últimos fármacos aprobados. Esta reclamación responde a que, a partir de ahora, las autonomías ya no podrán alegar falta de presupuesto al respecto, porque podrán tratar a todos los enfermos de hepatitis C que los especialistas consideren, sin distinción de fases ni tratamientos, por el mismo coste, es decir, sin tener que aumentar el presupuesto del año anterior, en virtud de una negociación llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI) con el fabricante del Simeprevir (uno de los fármacos de última generación del que los pacientes vienen demandando su aprobación desde hace algún tiempo, junto a la de otros medicamentos innovadores, aún pendientes de aprobación). “La salud de los pacientes y sus tratamientos dependen exclusivamente de los gobiernos autonómicos, que son los que tienen la competencia al respecto, ahora y en lo sucesivo. Esto supone que cada autonomía dedica un porcentaje diferente de su presupuesto a la salud, lo que genera grandes diferencias e inequidades entre los pacientes en función de su lugar de residencia”, destaca Antonio Bernal, presidente de FNETH. Ante la nueva situación, FNETH y GAEHC, en representación de los pacientes de hepatitis C, formulan las siguientes reclamaciones: Un Plan de Detección Precoz: Ahora más que nunca es preciso que se haga una amplia campaña de detección precoz de enfermos sin diagnosticar, que se calcula que pueden ser alrededor de 400.000. Explicaciones por escrito de las autonomías ante la negación de un tratamiento. Queda un importante número de pacientes que, por su situación o antecedentes, no pueden ser tratados con interferón y que deberán ser tratados con biterapia libre de interferón. La posibilidad más cercana, en este momento, es la combinación de simeprevir, que estará a disposición de los pacientes a partir de agosto y de sofosbuvir, pendiente de acuerdo con el laboratorio, pero a disposición de los especialistas para aquellos casos que así lo requieran. Para poder aplicar esta combinación, los especialistas deberán realizar un amplio informe y solicitarlo al departamento de salud de su comunidad, que será quien decida si compra este segundo antiviral necesario para la biterapia. Por ello, “pedimos que la Consejería de Sanidad correspondiente conteste, en caso negativo, por escrito, explicando los motivos de la no aceptación de un tratamiento, tanto al especialista prescriptor como al paciente afectado”, señala el presidente de FNETH. Nota de prensa Agilizar la disponibilidad de los tratamientos para que los especialistas puedan prescribirlos. Los especialistas deberían contar cuanto antes con todas las armas terapéuticas para que, desde su sabiduría, pueda establecer el tratamiento más idóneo para cada paciente. Por ello, y para facilitar todo el proceso, pedimos la máxima celeridad a las dos partes implicadas, Administración y laboratorio, para que lleguen a acuerdos, y que se dé agilidad a toda la nueva familia de tratamientos innovadores que están por llegar. Derivación de los pacientes de hepatitis C de la atención primaria a los especialistas. Más de 15.000 pacientes diagnosticados siguen sus controles en los médicos de atención primaria, que no tiene los medios necesarios para valorar la gravedad de la enfermedad, siendo absolutamente necesario que se deriven a los especialistas. No olvidar el impacto en morbilidad y mortalidad de la hepatitis C. Esta es la causa de más de 2.800 casos de cáncer de hígado al año, de unos 350 trasplantes hepáticos en adultos, y de más de 10.000 muertes directas o indirectas cada año. Una Estrategia Nacional para la Hepatitis C. Por todo lo expuesto, es imprescindible una Estrategia Nacional que realice un estudio epidemiológico de la hepatitis C, marque unos protocolos de actuación ante un diagnóstico y fomente la información entre la población general, por motivos de salud pública y que incluya un screening para su detección precoz. Para más información contactar con: Antonio Bernal Jiménez Presidente FNETH 667496358 C/Santiago de Compostela 38, 7ºB 28034-Madrid fneth@fneth.org www.fneth.org Twitter: @fneth_org