Download RESUMEN SANTO TOMÁS Roca Blanco
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
RESUMEN SANTO TOMÁS Roca Blanco -La metodología tradicional de la escolástica (SXIII) era disputatio. -Durante este siglo continúan las cr uzadas. -En la baja edad media se entendía por el nombre “filosofía” a la lógica y a la dialéctica. Tomás tiene simpatía por Aristóteles. Hace menciones a su Comentador, Avicena. Éste autor intenta vislumbrar a través de la razón, los dogmas de la fe, es decir, las verdades reveladas por Dios. Capítulo I de la Suma contra los gentiles Tomás dice que la función del sabio es la búsqueda de la suma verdad. Esto es la Suprema Verdad, originaria de todas las demás, el primer principio y fin de toda la realidad. Esta verdad es Dios. La mente del hombre puede acceder por vía racional al conocimiento de Dios. Hay riesgos de caer en el er ror. Fe y razón Son dos canales diferentes, pero no distintos, de conocimiento de Dios. Fe y razón van de la mano en el conocimiento de la realidad. El hombre puede llegar a la verdad mediante: a- La razón natural: ej: conocimientos matemáticos y respectivos a las ciencias naturales. Estos conocimientos no repercuten en su salvación b- La teología filosófica: la razón trata de comprender las escrituras. El hombre puede alcanzar los conocimientos mediante la razón, pero también necesita de la revelación. c- La teología sobrenatural: los misterios de la Trinidad y la E ncarnación. Estos conocimientos exceden a la razón del hombre. Se requiere de la revelación. La fe: se apoya en la revelación sobrenatural. La razón: en la facultad del hombre de responder a su propia naturaleza. La fe nos proporciona la seguridad en lo que respecta a la v. Creyendo esto no puedo incurrir en un error. Dado que Dios es la única fuente de verdad, tanto fe como razón, estos dos canales de conocimiento, no pueden llevar a caminos diferentes, es decir contradictorios. La teología es nor ma o criterio extrínseco del conocimiento racional. En síntesis: Ciencia racional, mediante la razón natural, ciencia fundamentada en la revelación y teología sobrenatural. El ser El ser de Dios se identifica con la existencia . Esto es diferente de la esencia. Ejemplo: Por más que algo no esté en acto, puede bien estarlo en potencia. La esencia también se encuentra en la potencia. Esencia es acto y potencia. En el caso de Dios, al ser acto puro, esencia y existencia se identifican. En el caso de Dios, no puede buscarse la razón de su existencia por otro ente que actualice su potencia. Él es acto puro. Su propia quididad es existir. Dios es necesario y no contingente. No puede no estar en acto, por ende no puede no existir. Esencia Existencia Esencia=existencia Coinciden (en Dios) Las sustancias existen por si mismas, los accidentes existen en otro. Los cambios sustanciales provienen de la misma naturaleza de la sustancia. Naturaleza = sustancia. La esencia es aquello que se obtiene mediante la definición de la cosa, la quididad. Distinción acto- potencia. Hylemorfismo Existen sustancias simples y sustancias compuestas y en ambas se da la esencia. En las sustancias simples se da de un modo más verdadero. Las cosas que pueden ser afectadas por cam bios sustanciales son sustancias compuestas. De ser sustancias simples, estaríamos hablando de Dios, por ejemplo. Dios no es compuesto, no está confor mado de materia y for ma, sino que es acto puro. Sustancias corpóreas. Dos principios constitutivos . For ma sustancial Materia primera Distinción acto –potencia. Acto y potencia: Lo que aún no es es en potencia. Lo que ya es es en acto. Esto ya es algo deter minado. Materia primera: parte potencial, sustrato básico, común a todas las cosas. Para ser tal o cual materia debe estar unida a una for ma. La for ma no debe ser entendida como figura o aspecto de las c osas, que son meros accidentes. Se trata del acto de la materia primera , del principio que la actualiza, infor ma, especifica. La for ma constituye a la materia en una especie deter minada. El acto se identifica con la for ma y la materia con la potencia . La materia es potencialmente algo, logra su cambio y deter minación a partir de lo que ya está en acto, y por ende deter minado, es dec ir, a partir de la for ma, que in for ma y deter mina a la materia. En este compuesto hallamos a la esencia, y no en la for ma separada de la materia. Esencia Materia For ma La for ma es lo que hace que la materia sea de deter minada manera y no de otra. Esto podría hallarse en la especie. Esta for ma, no está separada, como en el c aso de Platón, sino que es inmanente a la materia, por ende está en los individuos. Lo que realmente existe son los individuos concretos, en los que se halla realizada una esencia universal común a todos. El principio de individuación, hace que eso universal esté colocado en los individuos. Materia cuantificada. Solo Dios es absolutamente si mple. Los demás seres se caracterizan por ser compuestos. La existencia es el acto de la potencia. Si digo que existe un árbol, se debe a que se encuentra en acto, cuando antes estaba en potencia. No existencia, por ende, es no estar en acto, pero si en potencia. Los seres somos contin gentes, cambiamos, estamos en acto y en potencia, solo Dios es acto puro. También están las for mas espirituales, aún así, son compuestos, de un modo notan grosero. La existencia obedece al carácter propio de cada cosa. De una semilla no puede surgir cualquier cosa, por esto, estar e n acto, existir, responde al modo de ser de cada cosa. Esto es la limitación, la esencia de cada ser. La existencia tiene un carácter propio en cada cosa. La esencia es lo que hace que una cosa sea lo que es en sí misma. Es definición. Ej: caballo. Todo conocimiento del hombre tiene como punto de partida la experiencia sensible (argumentos a posteriori acerca de la existencia de Dios), por esto es imposible un conocimiento intuitivo acerca de Dios (argumentos a priori, eje: argumento ontológico de Anselmo ). Si bien el hombre puede conocer a Dios, rodearlo, comprobar su existencia, esto se da a partir de lo conocido y no a partir de lo desconocido. Dios es causa, puedo conocerlo a partir de sus efectos. Para comprobar la existencia de Dios, Tomás se sir ve de 5 argumentos. Pero primero, escuchemos sus refutaciones al ontologismo y al tradicionalismo. -Ontologismo: Se atribuye a la mente humana la capacidad de conocer al ser supremo de for ma evidente e inmediata (Anselmo, Agustín). Refutación: Los límites d e la inteligencia humana. Le refuta a Anselmo el salto ontológico. Existe en Anselmo un tránsito indebido de o rden lógico al de la realidad. La idea de un ser, por muy inmenso que sea, solo puede corresponder a una idea de existencia, pero nunca a una exis tencia real. -Tradicionalismo: Se muestra desconfiado de las capacidades humanas de conocimiento. Solo puede conocerse a Dios a través de la fe. Refutación: Refuta a partir de la distinción entre la demostración a priori y a posteriori. La demostración a priori concluye los efectos a partir de una causa. La demostración a posteriori parte de los efectos hacia la causa. Dice Tomás que es imposible demostrar la existencia de Dios a partir de argumentos a priori. Dios no es efecto de otra causa. Tomás parte de los efectos obser vados en la naturaleza, efectos obser vables. En las 5 vías de demostración de la existencia de Dios, Tomás recur re , en todas ellas, al principio de causalidad. Estr uctura de las vías: 1. Punto de partida: los hechos empíricos 2. Primer grado de la vía: aplicación del principio de causalidad. Como los hechos son efectos, deben tener alguna causa. 3. Segundo grado de la vía: es inaceptable una cadena infinita de subordinaciones causales. Es necesario que exista una causa primera. 4. Tér mino final: la causa es Dios. Primera vía: Parte de la constatación empírica del movimiento. Lo que se mueve es movido por otro. (Causa - efecto) No puede darse una serie infinita de motores móviles. Hay un primer motor. Ese motor es Dios. Segunda vía: Hay series de causas y efectos obser vables. Nada puede ser causa de sí mismo. Debe ser causado por otro. (Causa eficiente) No puede haber una prolongación infinita de causas y efectos. Hay una primera causa incausada. Esa causa es Dios. Tercera vía: Obser vación de la contingencia de los seres creados, mundanos. Por sí mismos no pueden tener la razón de su existencia. Esto tiene que venirles de otro ser. No puede haber una cadena infinita de seres que le dan su ser a otros seres, mientras que reciben su ser de otra cosa. Tiene que haber algo que obtenga su ser de si mismo y no de otro. Ese ser es Dios. Cuarta vía: Hay diversos grados de perfección. V, bondad, etc. La gradación de más menos.Esto implica una relación con algo absoluto y no relativo a… El ser perfecto es Dios. Quinta vía: Obser vación del orden universal. Todo agente obra por un fin. Los agentes dotados de conciencia actúan de acuerd o a su fin. Pero el orden que reina en el resto de los agentes no concientes, postula la existencia de una inteligencia suprema. Dios. Demostrada la existencia de Dios, nos encaminamos a los modos de referirnos a la Divinidad. -Vía negativa: Lo que Dios no es. Llego a la conclusión, de que Dios es simple, perfecto, puro, infinito, sin deter minación, eterno. -Vía positiva: no puedo no aludir a el mediante las perfecciones de algunos de sus afectos. No puede ser que estén en el efecto y no en la causa. D ios es bueno, sabio, inteligente. -Vía eminencial: como hay distancia infinita entre Dios y la criatura, de él puedo decir que tienen las perfecciones en grado sumo.