Document related concepts
Transcript
Ramón Méndez, director nacional de Energía, reflexionó sobre el cambio que experimentó el país en los últimos tiempos y se preguntó quién iba a imaginar que el principal producto de importación actual serían los molinos de viento. En tal sentido se invirtieron en dos años 2.500 millones de dólares en la introducción de parques eólicos, se incrementaron los puestos de trabajo específicos y millones de dólares se destinarán a industrias de energía alternativa ubicadas en todo el territorio nacional. Asimismo recordó que se llevan invertidos 7.000 millones de dólares en transferencia energética en este período de gobierno y que el año próximo el país exportará energía a la región. “Todo es posible, porque los uruguayos demostramos que tenemos la capacidad de juntarnos, dialogar e idear esta transformación”. A continuación, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, aseguró que este parque es una sucesión de cambios estructurales, fuertes y positivos que repercuten en todos los ámbitos, creando beneficios y ventajas. El jerarca afirmó que este cambio estructural también se expresa en las telecomunicaciones y en la política social, ya que los uruguayos vieron cuadriplicar su ingreso en los últimos diez años. “Estos cambios no son aislados porque los países que cambian logran crecer con justicia social”, explicó. No obstante, aseguró que el avance debe continuar, ”diez años seguidos de mejora implican nuevos desafíos y para eso están los planes estratégicos”. Kreimerman recordó que al comienzo del período del actual Gobierno analizó junto al Presidente Mujica cuánta energía se iba a necesitar para paliar las rachas de sequías y momentos difíciles. Dijo que en ese momento calcularon un 40% más, estimaciones que no fueron acertadas ya que todo el consumo creció fuertemente. Afortunadamente, añadió, se agregó entre 80 y 100 % más de la capacidad energética que estaba instalada entonces, especialmente a través de fuentes eólica, fotovoltaica, biomasa, gas natural y biocombustibles. Este empuje permitió atender el crecimiento y transformación de la economía del país, indicó. Raquel Lejtrejer, subsecretaria del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA), resaltó la característica de desarrollo sustentable que tiene el proyecto, que enfatiza en las personas y tiene una proyección nacional. También destacó que la ubicación de cada uno de estos proyectos se convertirá en un desafío que deberá ser sorteado con una visión de país. “Tenemos que tener presente que las acciones que llevamos adelante en ese desarrollo implican calidad de vida”, puntualizó. Honorato López Isla, principal accionista de la empresa R del Sur, recordó el proceso desde la instalación de la piedra fundamental y se mostró satisfecho por dar respuesta a la necesidad energética del país y por haber concluido esta obra en tan poco tiempo. “Tuvimos confianza en Uruguay y Uruguay nos devolvió la confianza”, subrayó. En el evento también estuvieron presentes el intendente de Maldonado, Óscar de los Santos y el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz Ponce.