Download sistema linfático
Document related concepts
Transcript
SISTEMA CIRCULATORIO El sistema circulatorio es la suma del sistema cardiovascular o circulación sanguínea más el sistema linfático. El Sistema Circulatorio es el conjunto de conductos por los que circula la sangre y está formado por: El corazón y los vasos sanguíneos. Si bien es común la denominación de "sistema" cardiovascular, estrictamente se le debería llamar "aparato". La denominación de "sistema" se reserva para un conjunto de órganos formados predominantemente por el mismo tipo de tejido (quizá el ejemplo más claro es el sistema nervioso). El aparato cardiovascular está formado por diferentes tipos de tejidos, y por ello ésta es la denominación más adecuada. El sistema circulatorio posee como función el distribuir los nutrientes, oxígeno a las células y recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, etc. EL CORAZÓN En anatomía, el corazón es el órgano principal del aparato circulatorio. Es un músculo estriado hueco que actúa como una bomba aspirante e impelente, que aspira hacia las aurículas la sangre que circula por las venas, y la impulsa desde los ventrículos hacia las arterias. El término cardiaco hace referencia al corazón en griego kardia (καρδια). 1.- Situación: el corazón está situado prácticamente en medio del tórax (mediastino), entre los dos pulmones, encima del diafragma, delante del raquis torácico separado de las vértebras por el esófago y la aorta, y detrás del esternón y de los cartílagos costales. El corazón se fija en esta situación por medio de los grandes vasos que salen y llegan a él, y por el pericardio. 2.-Forma y orientación: el corazón tiene forma de pirámide triangular o cono, cuyo vértice se dirige hacia abajo, hacia la izquierda y hacia delante, y la base se dirige hacia la derecha, hacia arriba y un poco hacia atrás. 3.- Volumen y peso: el volumen del corazón varía según el sexo y la edad. Tradicionalmente se ha comparado el volumen del corazón con el de un puño, pero cambia considerablemente dependiendo de si el corazón está en sístole o en diástole. El volumen total varía entre 500 a 800 mililitros, siendo más importante el volumen de eyección del ventrículo izquierdo. Su peso ronda los 275 gramos en el hombre y 250 g en la mujer. Partes del corazón: 1. Atrio derecho 2. Atrio izquierdo 3. Vena cava superior 4. Aorta 5. Arteria pulmonar 6. Vena pulmonar 7. Válvula mitral 8. Válvula aórtica 9. Ventrículo izquierdo 10. Ventrículo derecho 11. Vena cava inferior 12. Válvula tricúspide 13. Válvula pulmonar. 4.- Partes del corazón: el corazón se divide en dos mitades laterales, que son el corazón derecho, en la que circula la sangre venosa y el corazón izquierdo, en la que circula la sangre arterial. + Cada una de estas dos mitades se subdivide en otras dos, situadas una encima de la otra que son: la cavidad superior llamada aurícula o atrio, y la cavidad inferior llamada ventrículo. * Cada aurícula comunica con el ventrículo por medio de un orificio llamado orificio auriculoventricular, que contiene una válvula derecha llamada válvula tricúspide y una válvula izquierda llamada válvula mitral. Los dos corazones están separados en toda su altura, por medio de un septo o tabique vertical que se llama tabique interauricular (SIA o TIA) entre las dos aurículas y tabique interventricular (SIV o TIV) entre los dos ventrículos. Por lo tanto: Corazón derecho: está formado por la aurícula derecha y el ventrículo derecho, separados por la válvula tricúspide. Corazón izquierdo: está formado por la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo, separados por la válvula mitral. Las válvulas cardíacas son las estructuras que separan unas cavidades de otras, evitando que exista reflujo retrógrado. Están situadas en torno a los orificios atrio-ventriculares (o aurículo-ventriculares) y entre los ventrículos y las arterias de salida. Son las siguientes cuatro: La válvula tricúspide, que separa la aurícula derecha del ventrículo derecho. La válvula pulmonar, que separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar. La válvula mitral, que separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. La válvula aórtica, que separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta. 5.- Estructura del corazón: las capas del corazón son de dentro afuera: el endocardio, el miocardio, el pericardio y el epicardio. Entre las capas del corazón se encuentran fibras nerviosas constituyendo el plexo cardíaco. El endocardio, una membrana serosa de endotelio y tejido conectivo de revestimiento interno, con la cual entra en contacto la sangre. Incluye fibras elásticas y de colágena, vasos sanguíneos y fibras musculares especializadas. El miocardio, el músculo cardíaco propiamente dicho; encargado de impulsar la sangre por el cuerpo mediante su contracción. Encontramos también en esta capa tejido conectivo, capilares, capilares linfáticos y fibras nerviosas. El epicardio, es una capa fina serosa mesotelial que envuelve al corazón llevando consigo capilares y fibras nerviosas. Esta capa se considera parte del pericardio seroso. Fisiología del corazón Sístole auricular Sístole ventricular 6.- Ciclo cardíaco Cada latido del corazón desencadena una secuencia de eventos llamados ciclo cardiaco, que consiste principalmente en tres etapas: sístole auricular, sístole ventricular y diástole. El ciclo cardíaco hace que el corazón alterne entre una contracción y una relajación aproximadamente 75 veces por minuto, es decir el ciclo cardíaco dura unos 0,8 segundos. 1. Durante la sístole auricular, las aurículas se contraen y proyectan la sangre hacia los ventrículos. Una vez que la sangre ha sido expulsada de las aurículas, las válvulas auriculoventriculares entre las aurículas y los ventrículos se cierran. Esto evita el reflujo de sangre hacia las aurículas. El cierre de estas válvulas produce el sonido familiar del latido del corazón. Dura apróx. 0,1 s. 2. La sístole ventricular implica la contracción de los ventrículos expulsando la sangre hacia el sistema circulatorio. Una vez que la sangre es expulsada, las dos válvulas sigmoideas, la válvula pulmonar en la derecha y la válvula aórtica en la izquierda, se cierran. Dura apróx. 0,3 s. 3. Por último la diástole general es la relajación de todas las partes del corazón para permitir la llegada de nueva sangre. Dura apróx. 0,4 s. Las aurículas y los ventrículos se dilatan, al relajarse la musculatura, y la sangre entra de nuevo a las aurículas. La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias radiales, carótidas, femorales, etc. Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto En el proceso se pueden escuchar dos ruidos: Primer ruido cardiaco: cierre de válvulas tricúspide y mitral. Segundo ruido cardiaco: cierre de válvulas sigmoideas (válvulas pulmonares y aortas). Ambos ruidos se producen debido al cierre súbito de las válvulas, sin embargo no es el cierre lo que produce el ruido, sino la reverberación de la sangre adyacente y la vibración de las paredes del corazón y vasos cercanos. Este movimiento se produce unas 70 veces por minuto. La expulsión rítmica de la sangre provoca el pulso que se puede palpar en las arterias radiales, carótidas, femorales, etc. Si se observa el tiempo de contracción y de relajación se verá que las atrios están en reposo aprox. 0,7 s y los ventrículos unos 0,5 s. Eso quiere decir que el corazón pasa más tiempo en reposo que en trabajo. 7.- Excitación cardíaca El músculo cardiaco es miogénico. Esto quiere decir que a diferencia del músculo esquelético, que necesita de un estímulo consciente o reflejo, el músculo cardiaco se excita a sí mismo. Las contracciones rítmicas se producen espontáneamente, así como su frecuencia puede ser afectada por las influencias nerviosas u hormonales, como el ejercicio físico o la percepción de un peligro. La estimulación del corazón está coordinado por el sistema nervioso autónomo, tanto por parte del sistema nervioso simpático (aumentando el ritmo y fuerza de contracción) como el parasimpático (reduce el ritmo y fuerza cardíacos). Datos curiosos La presión que crea el corazón humano al latir, es suficiente para lanzar la sangre a 10 metros de altura. Existen sensores en nuestro sistema circulatorio que se encargan de "censar" las presiones, es por esto que se llaman barorreceptores. En el corazón tenemos barorreceptores de presión baja, localizados en las paredes del atrio y en vasos pulmonares, estos son sensibles a la distensión de las paredes. Por ejemplo si disminuye el llenado normal de los vasos pulmonares y atrios entonces habrá una señal (que llega al tronco encefálico) que le avise al sistema nervioso que debe aumentar la actividad simpática y la secreción de Hormona antidiurética para así compensar esa "baja de volumen" que había. VASOS SANGUÍNEOS Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el corazón hasta los órganos corporales. Las grandes arterias que salen desde los ventrículos del corazón van ramificándose y haciéndose más finas hasta que por fin se convierten en capilares, vasos tan finos que a través de ellos se realiza el intercambio gaseoso y de sustancias entre la sangre y los tejidos. Una vez que este intercambio sangretejidos a través de la red capilar, los capilares van reuniéndose en vénulas y venas por donde la sangre regresa a las aurículas del corazón. I) ARTERIAS En anatomía una arteria es cada uno de los vasos que llevan la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo. Etimología: Proviene del griego artería, "tubo, conducción (que enlaza)" + ter/tes/tr (gr.) [que hace] + -ia (gr.) Las arterias son conductos membranosos, elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada a cada sístole de las cavidades ventriculares. Son vasos gruesos y elásticos que nacen en los Ventrículos aportan sangre a los órganos del cuerpo por ellas circula la sangre a presión debido a la elasticidad de las paredes. Del corazón salen dos Arterias: Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta última arteria salen otras principales entre las que se encuentran: Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza. Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos. Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado. Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo. Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino. Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones. Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas. AORTA La aorta es la principal arteria del cuerpo. Sale directamente del corazón, concretamente del ventrículo izquierdo, y da origen a todas las arterias del sistema circulatorio (excepto a las arterias pulmonares, que salen del ventrículo derecho). ARTERIA PULMONAR La arteria pulmonar contiene sangre venosa. Es arterial por su origen (ventrículo derecho), por su modo de distribución y por su estructura. Su origen se encuentra en la base del corazón (infundíbulo del ventrículo derecho). La arteria pulmonar es la arteria por la cual la sangre pasa del ventrículo derecho a los pulmones, para ser oxigenada a través de la barrera alvéolo capilar en un proceso conocido como hematosis. ARTERIOLA Una arteriola es un vaso sanguíneo de pequeña dimensión, que resulta de ramificaciones de las arterias y libera la sangre hacia los capilares. La presión sanguínea suministrada al cuerpo por las arterias es el resultado de la interacción entre la salida cardiaca (el volumen de sangre que el corazón bombea por minuto) y la resistencia vascular, llamada normalmente por médicos e investigadores resistencia periférica total. II) VENAS Son vasos de paredes delgadas y poco elásticas que recogen la sangre y la devuelven al corazón, desembocan en las Aurículas. En la Aurícula derecha desembocan: La Cava superior formada por las yugulares que vienen de la cabeza y las subclavias (venas) que proceden de los miembros superiores. La Cava inferior a la que van las Ilíacas que vienen de las piernas, las renales de los riñones, y la suprahepática del hígado. La Coronaria que rodea el corazón. En la Aurícula izquierda desembocan las cuatro venas pulmonares que traen sangre desde los pulmones y que curiosamente es sangre arterial. Las venas se localizan más superficialmente que las arterias, prácticamente por debajo de la piel, en las venas superficiales. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta varía mucho más según las personas. División de los sistemas venosos: Las venas se agrupan en tres sistemas que son: pulmonar, general y de la vena porta Venas del sistema general: Por las venas de la circulación sistémica o general circula la sangre pobre en oxígeno desde los capilares o micro circulación sanguínea de los tejidos a la parte derecha del corazón. Las venas de la circulación sistémica también poseen unas válvulas, llamadas válvulas semilunares que impiden el retorno de la sangre hacia los capilares. Sistema pulmonar: Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre oxigenada en los pulmones hacia la parte izquierda del corazón. Sistema porta: Por las venas de los sistemas porta circula sangre de un sistema capilar a otro sistema capilar. Nombres de las principales venas: Vena pulmonar Cada uno de los cuatro troncos venosos (dos troncos paralelos al bronquio derecho y otros dos paralelos al bronquio izquierdo) transportan la sangre del pulmón al corazón, donde desembocan en la aurícula izquierda. Esta sangre llega al corazón luego de ser oxigenada en el proceso de la hematosis, a través de la barrera hemato-alveolar. Esta sangre pasa luego al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral y de allí a la aorta, para ser transportada al resto del cuerpo. Vena cava Cada una de las dos venas mayores del cuerpo, una superior o descendente, que recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo, y otra inferior o ascendente, que recoge la sangre de los órganos situados debajo del diafragma. Ambas desembocan en la aurícula derecha del corazón. La vena cava superior es una de las dos venas más importantes del cuerpo humano. Transporta la sangre que necesita oxígeno fresco desde la parte superior del cuerpo hasta la aurícula derecha. Todas las venas de la parte superior drenan de ella. La vena cava inferior se divide en si en venas ilíacas comunes, que dan por resultado a una vena ilíaca externa que sigue su recorrido, mientras que otra vena ilíaca interna se interna en la pelvis para formar otras venas (vesical, rectal, etc). Vena femoral La vena femoral recibe la sangre de la vena femoral profunda, creada por la unión de tres o cuatro venas perforantes y desemboca en la vena femoral unos 8 cm por debajo del ligamento inguinal y casi 5 cm por debajo de la desembocadura de la vena safena mayor. Vena yugular La vena yugular externa, (VYE), desciende desde el ángulo de la hasta la parte central de la clavícula, termina en la vena subclavia. Drena la sangre que proviene en su mayoría del cuero cabelludo III) VÉNULA Las vénulas son cualquiera de los pequeños vasos sanguíneos que llevan sangre procedente de los plexos capilares y se anastomosan (Es la unión de vasos sanguíneos de pequeño calibre a uno de mayor grosor o diámetro) para formar venas, por ejemplo la arteria carótida que se una con varias venas de la vértebra espinal. IV) CAPILAR Son vasos sumamente delgados en que se dividen las arterias y que penetran por todos los órganos del cuerpo, al unirse de nuevo forman las venas. El capilar es el más pequeño de los vasos sanguíneos. Tan delgadas son las paredes de los capilares que el oxígeno y la glucosa pueden atravesarlas y llegar hasta las células, y que los productos de desecho como el dióxido de carbono pueden regresar a la sangre para ser eliminados del organismo. Existen dos tipos de capilares: Capilar venoso, encargado de llevar sangre desoxigenada hacia el corazón por medio de las vénulas donde se encuentran las venas para que luego éste lo bombee a las distintas partes del cuerpo. Capilar arterial, encargado de procesar la sangre para luego pasársela al capilar venoso, intercambiando los desechos que hay en la sangre (dióxido de carbono) por oxígeno. División del sistema Circulatorio en humanos: Circulación mayor o circulación somática o sistémica: El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, cargada de oxígeno, y se extiende por la arteria aorta y sus ramas arteriales hasta el sistema capilar, donde se forman las venas que contienen sangre pobre en oxígeno. Estas desembocan en las dos venas cavas (superior e inferior) que drenan en la aurícula derecha del corazón. Circulación menor o circulación pulmonar o central: La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de ambos pulmones. En los capilares alveolares pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que drenan la sangre rica en oxígeno, en la aurícula izquierda del corazón. Circulación portal: Es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar, que vuelve a formar capilares en el hígado, al final de su trayecto. LA SANGRE La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos. Además de suministrar oxígeno a todos los tejidos del cuerpo gracias a los glóbulos rojos, retirando el CO2 que se produce en la respiración celular hacia los pulmones, la sangre tiene otras funciones. Transporta las hormonas producidas por el Sistema Endocrino, así como las moléculas sencillas que se obtienen tras la digestión del alimento. La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas. El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo. Elementos figurados o elementos formes +Glóbulos rojos (Eritrocitos) Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen el 96%. En los mamíferos, estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos, por lo cual no son células estrictamente hablando. Contienen la hemoglobina de la sangre y son los encargados de distribuir el oxígeno. En los glóbulos rojos están las proteínas que definen a los distintos grupos sanguíneos. Su valor normal (conteo) está entre 4 300 000 y 5 900 000 por mm³ (ó microlitro). Los eritrocitos tienen una forma oval, aplanada, con una depresión en el centro (esta forma facilita el intercambio de oxígeno con el medio que los rodea). Carecen de núcleo, porque cuando un glóbulo rojo madura, expulsa su núcleo en la médula ósea antes de entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos animales). Los eritrocitos en humanos adultos se forman en la médula ósea. Sin embargo, los hematíes de los animales se forman en el interior de los tejidos vasculares. Se encargan de transportar oxígeno desde los pulmones al resto del cuerpo mediante la hemoglobina. La hemoglobina encerrada exclusivamente en los glóbulos rojos es una proteína que contiene el grupo “hemo” (formado por moléculas de hierro que enlazan el oxígeno en los pulmones o en los bronquios y la liberan por el resto del cuerpo). También transporta productos residuales como el dióxido de carbono, la mayoría del cual se encuentra disuelto en el plasma sanguíneo. Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12,5 y 17 gramos por litro y es proporcional al número de hematíes. Constituye el 90% de los eritrocitos y es la que les proporciona su color característico, rojo, aunque esto sólo se da cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno. Cuando un eritrocito esté cargado de dióxido de carbono, será azul. Tras una vida media de 120 días, los glóbulos rojos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula, donde la hemoglobina se desintegra. Sin embargo, el hierro es reutilizado para formar nueva hemoglobina. +Glóbulos blancos (Leucocitos) Los glóbulos blancos o leucocitos (3,0%) forman parte del sistema inmunológico; son los encargados de destruir los agentes infecciosos. Su valor normal está entre 3500 y 11000 por mm³ (o microlitro). Tienen como función principal defender al organismo contra las infecciones. Según su citoplasma y su núcleo se dividen en Granulocitos (neutrófilos, basófilos y eosinófilos) con núcleo redondeado y numerosos gránulos en su citoplasma, formados en las células madres de la médula ósea, y Agranulocitos, es decir, sin gránulos en el citoplasma (monocitos y linfocitos), formados también en la médula ósea y en el timo. Granulocitos Neutrófilos: Valor normal entre 2000 y 7500 por mm³. Son los más numerosos, ocupando un 65% a 75% de los leucocitos. Se encargan de atacar y fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Basófilos: Segregan sustancias como la heparina, de propiedades anticoagulantes, y la histamina que estimula el proceso de la inflamación. Componen un 0.5% de los glóbulos blancos. Eosinófilos: Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Son aproximadamente 2% a 5% de los leucocitos. Agranulocitos Monocitos: Valor normal entre 200 y 800 por mm³ (3% a 8% del total de glóbulos blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. Linfocitos: Valor normal entre 1000 y 4500 por mm³ (3% a 8% del total de glóbulos blancos). Aumentan sobre todo en infecciones por virus o parásitos. También en algunos tumores o leucemias, produciendo anticuerpos. +Plaquetas (Trombocitos) Son fragmentos celulares pequeños, ovales y sin núcleo. Se producen en la médula ósea. Aumentan cuando se produce una hemorragia aguda, una enfermedad o en caso de patología de la sangre. Disminuyen en casos de infecciones muy graves, con una actividad excesiva en el bazo (cuya función es ayudar en la defensa contra las infecciones). Las plaquetas o trombocitos (1,0%), son las responsables de la cicatrización de las heridas (coagulación). Su valor normal se encuentra entre 150 000 y 450 000 por mm. Son células encargadas de cerrar los vasos sanguíneos cuando se produce una herida, formando un coágulo en el lugar de la lesión encerrando glóbulos rojos en una red, lo cual ayuda a su cicatrización. En el proceso de coagulación, las plaquetas contribuyen tromboplastina el cual interactúa junto con iones de calcio con la protrombina activándola a trombina. Esta a su vez activa el fibrinógeno a fibrina la cual tiene la propiedad pegajosa de formar coágulos. Otros factores de coagulación intervienen en este proceso. Plasma sanguíneo El plasma sanguíneo es esencialmente una solución acuosa conteniendo 96% agua, 4% proteínas y algunos rastros de otros materiales (hormonas, electrolitos, anticuerpos, etc). El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre en la que están inmersos los elementos formes. Es salado y de color amarillento. Además de transportar las células de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma origina el suero sanguíneo cuando se coagula la sangre. El plasma es una mezcla de proteínas, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales, hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio, cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato. El agua constituye el 91% y las proteínas el 8%. Estas proteínas son: fibrógeno (para la coagulación), globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas), albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más viscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el intestino. Características de la sangre La sangre suele tener un pH entre 7,1 y 7,4. Sus variaciones más allá de esos valores son condiciones que deben corregirse pronto (alcalosis, cuando el pH es demasiado básico, y acidosis, cuando el pH es demasiado ácido). También debe transportar el O2 (para su consumo por las células) y el CO2 (para su eliminación). El O2 es transportado por la hemoglobina de los hematíes y el CO2 en parte por los hematíes y otra parte disuelto en plasma y en forma de carbonatos. Estos carbonatos y el CO2, entre otros, contribuyen a tamponar la sangre haciendo el Ph más estable. Las proporciones de estos gases varían de la sangre venosa a la arterial y son de 100 Hgmm presión parcial de O2 y 40 Hg mm de CO2 en la arterial y 40 Hg mm de O2 y 46 Hg mm de CO2 en la venosa. Algunos valores promedio Una persona adulta tiene alrededor de 4-5 litros de sangre (8% de peso corporal), a razón de unos 65 a 71 ml de sangre por kilogramo de peso corporal. Silenciosa pero eficientemente el plasma sanguíneo hace el trabajo, proveyendo alimentación para cada célula en el cuerpo. Reparte hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales, sales y vitaminas a donde se necesitan. En un milímetro cúbico, el hombre tiene unos cinco millones de glóbulos rojos. Una mujer tiene aproximadamente medio millón menos. Cada glóbulo rojo es un diminuto disco bicóncavo. No se pueden ver a simple vista, porque se requiere unos 1280 glóbulos colocados lado a lado para llenar un centímetro. Los glóbulos blancos quedan eclipsados por sus compañeros rojos, en cantidad y no en importancia, hay unos 5.000 a 10.000 en cada milímetro cúbico. Estos, a diferencia de los glóbulos rojos, son capaces de movimientos independientes. Se pueden mover a donde se les necesite, sea dentro de la corriente sanguínea o fuera de ésta. Dicho sencillamente, su tarea crucial es la defensa contra los microorganismos que ingresan a diario al torrente vascular. Constantemente están salvando la vida. Una plaqueta es un pequeño disco de forma irregular, anucleado, incoloro y flexible de material celular. Lo que las plaquetas hacen es impresionante. Si usted se corta, en segundos las plaquetas se adhieren a la zona afectada una a la otra. De este modo taponan la herida y detienen el flujo de sangre. Además, éstas sueltan factores que estimulan la formación de un coágulo más duradero. TIPOS DE SANGRE (Grupo sanguíneo) Hasta ahora se han identificado más de 20 tipos de sangre. Por ejemplo, la sangre del tipo (o grupo) A, o de algunos de los otros tipos comunes, B, AB y O. Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que dependen de los antígenos presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos y el factor RH. Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, y muerte. Los antígenos Las personas con sangre del tipo A tienen glóbulos rojos que expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre. Análogamente, las personas con sangre del tipo B tienen la combinación contraria, glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el suero de su sangre. Los individuos con sangre del tipo O no expresan ninguna de los dos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos pero pueden fabricar anticuerpos contra ambos tipos, mientras que las personas con tipo AB expresan ambos antígenos en su superficie y no fabrican ninguno de los dos anticuerpos. Tabla de compatibilidad entre grupos sanguíneos Donante Frecuencia Receptor O- O+ B- B+ A- A+ AB- AB+ AB+ X X X X X X X X 3% ABX X X X 1% A+ X X X X 34% AX X 6% B+ X X X X 9% BX X 2% O+ X X 40% OX 7% AB+ Recibe de todas O- Le da a todas HIPERTENSIÓN ARTERIAL La hipertensión puede deberse a que hay demasiado líquido en los vasos sanguíneos normales o una cantidad normal de líquido en los vasos sanguíneos estrechos. La hipertensión arterial es una condición médica que cursa con una elevación persistente de la presión arterial, en personas mayores de 18 años, por encima de los 140/90 Hg según el JNC 7(Joint Nacional Committee). Prehipertensión contempla presiones entre 120/80 mmHg y 139/89 mmHg. Pre hipertensión no es una enfermedad, sino la designación para identificar personas con alto riesgo de desarrollar hipertensión. Es uno de los principales factores de riesgo de cardiopatías, ictus y es una de las principales causas de insuficiencia renal; el paciente o enfermo hipertenso sufre una de las patologías más comunes en este comienzo del siglo XXI. Una nueva categoría denominada pre-hipertensión, establece valores normales de hasta 139/89mmHg, es en este estadio donde se deben revertir los hábitos dietéticos y físicos, ya que los estudios demuestran que si no se produce un cambio, el siguiente paso es la aparición de hipertensión en grado I. La tensión arterial mide la fuerza de la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. La tensión arterial que se mantiene alta por un tiempo largo se llama hipertensión (valores normales hasta 120/80 mmHg). Si hay demasiado líquido en el cuerpo, aumenta la cantidad de líquido en los vasos sanguíneos y sube la tensión arterial. Los vasos sanguíneos atorados o estrechos también hacen que suba la tensión arterial. La renina descubierta en el siglo pasado (siglo XX), es tal vez el factor más importante en la aparición de la enfermedad; se puede ver su acción en la historia reciente de la hipertensión La tensión arterial alta hace trabajar al corazón con más fuerza y, con el tiempo, puede dañar los vasos sanguíneos de todo el cuerpo. Si se dañan los vasos sanguíneos de los riñones, es posible que estos órganos dejen de eliminar las impurezas y el líquido extra del cuerpo. Este líquido extra en los vasos sanguíneos puede hacer que suba aún más la tensión arterial. Es un ciclo peligroso. La tensión arterial alta o hipertensión es una de las principales causas de insuficiencia renal, llamada también enfermedad terminal de los riñones. Las personas con insuficiencia renal deben recibir un trasplante de riñón o someterse a diálisis continua. Cada año, la tensión arterial causa más de 15.000 casos de insuficiencia renal en los Estados Unidos. La hipertensión arterial, o tensión alta, es un factor importante en la aparición de problemas renales en personas diabéticas. Tanto los antecedentes familiares de hipertensión como su presencia misma parecen aumentar las probabilidades de que el paciente presente una enfermedad renal. La hipertensión también acelera la evolución de la enfermedad renal cuando ésta ya está presente. La hipertensión se puede considerar no sólo como una causa de la enfermedad renal sino como resultado del daño ocasionado por la misma. A medida que la enfermedad renal avanza, los cambios físicos de los riñones provocan un aumento de la tensión arterial. De esta manera se crea una espiral peligrosa, en la que se combinan la hipertensión y los factores que la producen. La detección y el tratamiento precoces de la hipertensión, incluso de los casos leves, son de suma importancia para las personas diabéticas. ANGINA DE PECHO La angina es un dolor o molestia en el pecho que se siente cuando el músculo cardiaco no recibe suficiente irrigación sanguínea. Puede parecer una presión o un dolor opresivo en el pecho. Puede parecerse a una indigestión. A veces hay dolor en los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda. La angina es un síntoma de la enfermedad de las arterias coronarias (EAC), la enfermedad cardiaca más común. La EAC ocurre cuando una sustancia pegajosa denominada placa se acumula en las arterias que abastecen de sangre al corazón y disminuye el flujo sanguíneo. ARRITMIA Otros nombres: Disrritmias, Problemas con los latidos del corazón, Ritmo cardíaco anormal ¿Alguna vez su corazón dejó de latir por un momento? Si padece de arritmia, algunas veces eso realmente ocurre. Una arritmia es cualquier trastorno en los latidos o el ritmo del corazón. Significa que el corazón late demasiado rápido o demasiado lento o que tiene un patrón irregular. Cuando el corazón late más rápido que lo normal se denomina taquicardia. Cuando late demasiado lento se llama bradicardia. Existen muchos factores que pueden afectar el ritmo cardíaco, como haber tenido un ataque al corazón, desequilibrios en las sustancias químicas de la sangre o niveles hormonales anormales. Algunas sustancias o medicinas también pueden causar arritmias. Los síntomas de arritmia incluyen: Latidos cardíacos rápidos o lentos. Latidos perdidos. Mareos, vértigo. Dolor en el pecho. Falta de aire. Palidez. Sudoración. ATAQUE AL CORAZÓN Otros nombres: Ataque cardíaco, Infarto agudo al miocardio. Todos los años más de un millón de personas en los Estados Unidos sufre un infarto. Aproximadamente la mitad de ellos muere. Muchas personas tienen daños cardíacos permanentes o mueren por no obtener ayuda inmediatamente. Es importante conocer los síntomas de un infarto y llamar al 911 si alguien los presenta. Estos síntomas incluyen: Molestia en el pecho: presión, opresión o dolor Falta de aire Molestia en la parte superior del cuerpo: brazos, hombro, cuello, espalda Nauseas, vómitos, vértigo, mareos, sudoración Algunas veces, estos síntomas pueden ser distintos en las mujeres. ¿En qué consiste un ataque cardíaco o infarto? La mayoría de los infartos ocurren cuando un coágulo en la arteria coronaria bloquea el suministro de sangre y oxígeno al corazón. Con frecuencia conduce a latidos cardíacos irregulares (arritmias) que causan una disminución importante en la función de bombeo del corazón. Una obstrucción que no se trata dentro de unas pocas horas provoca la muerte del músculo cardíaco afectado. PARO CARDÍACO Otros nombres: Muerte cardíaca súbita El corazón tiene un sistema eléctrico interno que controla el ritmo de los latidos cardíacos. Ciertos problemas pueden causar ritmos cardíacos anormales llamados arritmias. Existen muchos tipos de arritmias. Durante una arritmia, el corazón puede latir demasiado lento, demasiado rápido o dejar de latir. Ocurre un paro cardíaco súbito cuando el corazón desarrolla una arritmia que hace que éste deje de latir. Es distinto de ataque al corazón (infarto), en el que el corazón suele continuar latiendo pero el flujo sanguíneo hacia el órgano se encuentra bloqueado. Hay muchas posibles causas de paro cardíaco. Entre ellas, la enfermedad cardíaca coronaria, infarto, electrocución, ahogamiento o asfixia. Es posible que no se conozca la causa del paro cardíaco. Sin atención médica, la persona morirá en pocos minutos. Las personas tienen más posibilidades de sobrevivir si reciben resucitación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación. Desfibrilar es aplicar un choque eléctrico para restaurar el ritmo cardíaco normal. INSUFICIENCIA CARDÍACA Cuando el área de infarto es extensa, el resto del corazón puede ser insuficiente para realizar el trabajo de bombeo. En una de cada cuatro personas que sufren muerte súbita, no existían síntomas previos de cardiopatía. Con mucho, la causa más frecuente de muerte súbita por infarto es la fibrilación ventricular. Prevención Las enfermedades del corazón son la principal causa de muerte en los Estados Unidos. Más del 25 por ciento de todas las muertes ocurren por problemas de corazón. También es una causa importante de discapacidad. El riesgo de tener una enfermedad cardiaca aumenta con la edad. Su riesgo es mayor si es un hombre mayor de 45 años o una mujer mayor de 55. También si tiene parientes cercanos que tuvieron una enfermedad cardiaca a una edad temprana. Afortunadamente, existen muchas cosas que puede hacer para disminuir sus probabilidades de tener una enfermedad del corazón. Entre ellas: Conocer su presión arterial y mantenerla controlada Ejercitarse regularmente No fumar Hacerse pruebas para detectar diabetes y si la tiene, manténgala bajo control Conocer sus niveles de colesterol y triglicéridos y mantenerlos controlados Comer muchas frutas y verduras Mantener un peso saludable. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA EN OTROS VERTEBRADOS Circulación en peces En los Peces el corazón se encuentra en posición ventral, por debajo de la faringe y cerca de las branquias, su disposición es lineal y consta de cuatro cámaras (seno venoso, aurícula, ventrículo y cono arterial o aórtico) comunicadas por válvulas que impiden el retroceso de la sangre. Por el corazón sólo pasa sangre venosa o desoxigenada procedente del resto del animal y del cono aórtico sale la arteria branquial, que lleva la sangre a las branquias para su oxigenación. Por tanto, la circulación en estos animales es simple y completa; es decir, sólo existe un circuito y no habrá mezcla de sangres. Circulación en anfibios En los primeros Vertebrados pulmonados (Anfibios y Reptiles no cocodrilianos) el corazón está en posición torácica y aparece una circulación doble, ya que existe un circuito menor o pulmonar, que lleva la sangre venosa a los pulmones y trae de vuelta al corazón la sangre arterial desde aquellos, y el circuito mayor o general, que lleva la sangre arterial al resto del cuerpo y trae de vuelta la sangre venosa al corazón. En estos animales el corazón tiene tres cámaras: dos aurículas (derecha e izquierda) y un único ventrículo muy musculoso. La aurícula derecha recibe la sangre venosa procedente del resto del cuerpo, y la manda al ventrículo para que éste la bombee a los pulmones a través de la arteria pulmonar. La aurícula izquierda recibe la sangre arterial procedente de los pulmones, la manda al ventrículo y éste la bombea al resto del cuerpo a través de la aorta. Entre las dos arterias existe un pequeño tubo llamado conducto de Botal. Las aurículas se contraen de forma sucesiva, por lo que la mezcla de sangres en el ventrículo es escasa. De todas formas, la circulación doble será incompleta. Circulación en reptiles En los Reptiles cocodrilianos ya existe una división completa del ventrículo en dos compartimentos (derecho e izquierdo). Por tanto, el corazón ya es tetracameral y tiene dos cayados aórticos: el izquierdo que sale del ventrículo derecho y lleva sangre venosa, y el derecho que sale del ventrículo izquierdo y lleva sangre arterial. Se produce una pequeñísima mezcla de sangre en la aorta descendente. Por tanto, se considera que la circulación es doble y completa (aunque no totalmente). PULMÓN La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello los alveolos están en estrecho contacto con capilares. En los alveolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Las venas pulmonares se forman a partir de la red capilar de los lobulillos pulmonares y de las redes capilares de las últimas divisiones bronquiales y de la pleura. Estas ramificaciones convergen hacia el hilio pulmonar formando dos troncos paralelos al bronquio derecho y otros dos paralelos al bronquio izquierdo. Cada uno de estos cuatro troncos venosos transportan la sangre del pulmón al corazón, donde desembocan en la aurícula izquierda. Esta sangre llega al corazón luego de ser oxigenada en el proceso de la hematosis, a través de la barrera hemato-alveolar. Esta sangre pasa luego al ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral y de allí a la aorta, para ser transportada al resto del cuerpo. SISTEMA LINFÁTICO El sistema linfático está constituido por los vasos, los ganglios y el tejido linfático. Cumple tres funciones básicas: 1. El mantenimiento del equilibrio osmolar en el tercer espacio. 2. Contribuye de manera principal a formar y activar el sistema inmunocompetente (inmunidad o 'defensas' del organismo). 3. La tercera es la función de recogida de quilo a partir del contenido intestinal, un producto que tiene un elevado contenido en grasas. El sistema linfático es una red de tejidos y órganos. Está formado principalmente por: Linfa: Un líquido que contiene glóbulos blancos que defienden al cuerpo de los gérmenes Vasos linfáticos: Son los vasos que transportan la linfa por todo el cuerpo, y son distintos a los vasos sanguíneos Ganglios linfáticos: Son glándulas que se encuentran por todos los vasos linfáticos Junto al bazo, estos ganglios son donde los glóbulos blancos luchan contra las infecciones. La médula ósea y el timo producen las células que se encuentran en la linfa. Ambos también son parte de este sistema. El sistema linfático elimina la infección y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo. Si no funciona en forma adecuada, el líquido se acumula en los tejidos y causa una hinchazón llamada linfedema. Otros problemas del sistema linfático pueden incluir infecciones, bloqueos y cáncer. Es un sistema de vasos completamente separado que se origina en espacios tisulares del cuerpo. Su función es la de actuar como sistema accesorio para que el flujo de líquidos de espacios tisulares pase a la circulación. A este sistema se le denomina sistema linfático. El sistema linfático representa una vía accesoria por la cual los líquidos de los espacios intersticiales pueden retornar a la sangre. Los vasos linfáticos forman una suerte de hilos de una red cuyos nudos son los ganglios linfáticos. Por su interior circula la linfa, producto de la actividad del sistema linfático. La circulación de la linfa, que es muy lenta si la comparamos con la sanguínea, es unidireccional y acíclica, es decir, recoge los detritus celulares y las grandes moléculas 'sueltas' del tercer espacio por todo el organismo y las vierte en la circulación venosa a través del llamado 'conducto torácico' en el lado izquierdo del cuerpo y en el conducto linfático derecho en la parte superior del cuerpo. Conforme la linfa entra en un ganglio linfático es escrutada por los glóbulos blancos que destruyen los microorganismos extraños (si los hubiera) y contribuyen a la formación de anticuerpos (si estuvieran presentes los antígenos correspondientes). Los ganglios linfáticos son más numerosos en las partes menos periféricas del organismo. Su presencia se pone de manifiesto fácilmente en partes accesibles al examen físico directo en zonas como axilas, ingle, cuello, cara y huecos supraclaviculares. Los vasos y ganglios linfáticos se disponen muchas veces rodeando a los grandes troncos arteriales y venosos (arteria aorta, vena cava, vasos ilíacos, subclavios, axilares, etc.). Los tejidos linfoides del sistema linfático son el bazo, el timo y la médula ósea. El bazo tiene la función del filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas y junto con el timo y la médula ósea, cumplen la función de madurar a los linfocitos, que son un tipo de leucocito. Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son dos: la presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios) y la aparición de una forma de edema conocido como linfedema. El cáncer del sistema linfático se llama linfoma. Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático, formando agrupaciones en forma de racimos localizados en: Las axilas, ingle, cuello, mediastino y abdomen. Función Los ganglios linfáticos actúan como filtros, al poseer una estructura interna de tejido conectivo fino, en forma de red, relleno de linfocitos que recogen y destruyen bacterias y virus, por lo que los ganglios linfáticos también forman parte del sistema inmune. La linfa le llega a través de vasos aferentes, vacían la linfa, se filtra dentro del ganglio y se forma la respuesta inmunitaria humoral o celular al entrar en contacto con los componentes activos inmunitarios. Una vez filtrada la linfa, esta sale por los vasos linfáticos eferentes, propaga la respuesta inmunitaria y llega a la sangre. Cuando el cuerpo está luchando contra una infección, estos linfocitos se multiplican rápidamente y producen una hinchazón característica de los ganglios linfáticos. El bazo y las amígdalas aunque se consideran ganglios linfáticos son tejido recubiertos por éstos, se llaman tejidos linfoideos. Los ganglios linfáticos también pueden aumentar de tamaño cuando contienen metástasis de células cancerosas, llamándose entonces adenopatías metastásicas. El bazo es una visera abdominal de los vertebrados, de color rojo oscuro, que desempeña diversas funciones relacionadas con la sangre y el sistema inmunitario. En el humano el bazo es el mayor de los órganos linfáticos, es intraperitoneal, se sitúa habitualmente en el hipocondrio izquierdo de la cavidad abdominal, detrás del estómago y debajo del diafragma, Se relaciona posteriormente con la 9°, 10° y la 11° costilla izquierda. Su tamaño es variable, aumentando hasta la pubertad y tendiendo a disminuir en la edad adulta. Suele medir 11 cm de longitud y 5 cm de anchura y pesa unos 200 gramos. El bazo desempeña diversas funciones: Hematopoyesis: durante la gestación el bazo es un importante productor de sangre en el feto. Tras el nacimiento desaparece esta función, pero puede volver a desempeñarla en caso de necesidad. Filtro: el bazo se encarga de la maduración de los glóbulos rojos y también de la destrucción de los glóbulos rojos viejos o anómalos. Contribuye en mantener las plaquetas saludables2 . Inmunitaria: en el bazo se producen anticuerpos y tiene capacidad para destruir bacterias mediante fagocitosis. El bazo es parte del sistema inmunitario y del sistema circulatorio humano que acompaña a las capilares, vasos, venas y otros músculos que tiene este sistema. Amígdala En el campo de la anatomía, una amígdala es un órgano con forma de almendra. Se denomina amígdala a cualquier órgano constituido por un retículo de tejido linfático y epitelial, que contiene folículos linfáticos. Las amígdalas son tejidos linfoide situadas en la faringe y que constituyen el anillo de Waldeyer, protegiendo la entrada de las vías digestiva y respiratoria, de la invasión bacteriana. En el anillo linfático de Waldeyer, los linfocitos entran enseguida en contacto con los gérmenes patógenos que hayan podido penetrar por la nariz o por la boca y de esta forma pueden desencadenar una pronta respuesta defensiva por parte de nuestro organismo. Las manifestaciones más comunes de enfermedad del sistema linfático son: El linfedema es la hinchazón causada por la acumulación de líquido linfático, la cual puede ocurrir si el sistema linfático está dañado o tiene malformaciones. Por lo general, afecta a las extremidades, aunque la cara, el cuello y el abdomen también pueden verse afectados. Se estima que 170 millones de personas desarrollan linfedema. La presencia de adenopatías (hinchazón de los ganglios) Edema linfodinámico Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios (cardíacos, renal, pre menstrual, traumatismo, quemaduras.) Edema linfostático o linfedema: Es el aumento de proteína y líquido intersticial; fallo linfático. Lipidema: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera). Mixedema: Acumulación de mucopolisacáridos y proteínas especio intersticial, alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies). La linfangitis por una herida punzante en el sistema linfático. Cáncer: El cáncer del sistema linfático se llama linfoma. https://www.clinicadam.com/temassalud/enfermedades-sistema-linfatico.html https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/lymphaticdiseases.html