Download unidad 1
Document related concepts
Transcript
PROGRAMACIÓN DE AULA FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Esteban Calvo Marín UNIDAD 1: EL MOVIMIENTO. CINEMÁTICA. OBJETIVOS CONTENIDOS 1) Comprender la necesidad de un sistema de referencia para describir el movimiento. 2) Conocer los conceptos básicos relativos al movimiento. 3) Diferenciar velocidad media de velocidad instantánea. 4) Clasificar los movimientos según su trayectoria. 5) Identificar el MRU, MRUA y MCU. 6) Utilizar correctamente las leyes del movimiento. 7) Saber expresar gráficamente algunas observaciones. 1) Introducción al movimiento. 2) Velocidad. 3) El movimiento rectilíneo y uniforme (MRU). 4) Aceleración. 5) Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado (MRUA). Caída libre. 6) Movimiento circular uniforme (MCU) CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Describir el movimiento y valorar la necesidad de los sistema de referencia. b) Saber identificar los movimientos según sus características. c) Representar gráficas de los movimientos rectilíneos a partir de la tabla de datos correspondientes. d) Reconocer el tipo de movimiento a partir de las gráficas x – t y v – t. e) Aplicar y solucionar correctamente las ecuaciones correspondientes a cada movimiento en los ejercicios planteados. f) Resolver cambios de unidades y expresar los resultados en unidades del SI. METODOLOGÍA. ACTIVIDADES 1.- Ideas previas CL COMPETENCIAS BÁSICAS CM CIMF CDIG CSOC CAA CART CIP SECUENCIACIÓN x x x ½-1 2.- Descriptores del movimiento. 3.- MRU 4.- MRUA / caída libre. 5.- MCU. 6.- Trabajo de investigación ( premios Nobel) 7.- Lectura texto científico (premios Nobel FQ) 8.- Examen escrito. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 5 5 5 1 x x Casa Casa 1 UNIDAD 2: LAS FUERZAS. DINÁMICA. OBJETIVOS CONTENIDOS 1) Reconocer los efectos de las fuerzas. 2) Identificar las fuerzas presentes en situaciones cotidianas. 3) Conocer los diferentes tipos de cuerpos que existen en función de si se deforman o no (ley de Hooke). 4) Calcularla fuerza resultante de un sistema de fuerzas. 5) Relacionar la fuerza aplicada a un cuerpo y la aceleración que este adquiere. 6) Advertir la fuerza de rozamiento en situaciones habituales. 7) Reconocer la existencia de la pareja de fuerzas acción – reacción. 8) Relacionar movimientos con las causas que los producen. 1) 2) 3) 4) La fuerza, una interacción. Las fuerzas y sus deformaciones. Ley de Hooke. El dinamómetro. Operaciones con fuerzas. Las fuerzas como causa del movimiento. Principios de la dinámica. 5) El plano inclinado. 6) La fuerza de rozamiento. 7) Dinámica del movimiento circular. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Definir el concepto de fuerza. b) Identificar las fuerzas que actúan sobre un cuerpo, tanto en reposo como en movimiento. c) Representar y calcular el módulo, la dirección y el sentido de la fuerza resultante de un sistema de fuerzas sencillo. d) Aplicar correctamente la ecuación fundamental de la dinámica en la resolución de ejercicios y problemas. e) Determinar el valor de la fuerza de rozamiento en los ejercicios planteados. f) Interpretar los movimientos, atendiendo a las fuerzas que los producen. METODOLOGÍA. ACTIVIDADES 1.- Ideas previas CL COMPETENCIAS BÁSICAS CM CIMF CDIG CSOC CAA CART CIP SECUENCIACIÓN x x x ½-1 x x x 3.- Operaciones con fuerzas. x x x 4.- Fuerzas y movimiento. Planos inclinados. Fuerza de rozamiento. 5.- Dinámica del movimiento circular. x x x x x x x x 6.- Práctica. Medida de la gravedad con un péndulo. x x x x x x x 7.- Práctica. Cálculo de la constante de elongación de un muelle. Ley de Hooke. x x x x x x x x x x 2.- La fuerza. Fuerzas y deformaciones. 8.- Examen escrito. x 2 3 7 2 1 1 1 UNIDAD 3: FUERZAS GRAVITATORIAS. OBJETIVOS CONTENIDOS 1) Conocer la evolución de las ideas sobre el universo a lo largo de la historia. 2) Identificar el peso como una fuerza gravitatoria. 3) Distinguir entre peso y masa. 4) Reconocer el movimiento de los cuerpos cerca de la superficie terrestre como un MRUA. 5) Comprender que el peso de un cuerpo depende de su masa y del lugar donde se encuentre. 6) Analizar la condición de equilibrio en diferentes objetos. 7) Explicar el fenómeno de las mareas. 1) Los modelos del Universo. 2) Ley de gravitación universal de Newton. 3) Consecuencias de la ley de gravitación universal. Fuerza peso. Mareas. 4) Teorías actuales sobre el cosmos. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Determinar, analizando la evolución de las teorías acerca de la posición de la Tierra en el universo, algunos de los rasgos distintivos del trabajo científico. b) Utilizar la ley de la gravitación universal para calcular el peso de un objeto en la Tierra y en otros cuerpos del Sistema Solar, por ejemplo, en la Luna. c) Conocer las características de la fuerza gravitatoria. d) Analizar las causas del movimiento de los cuerpos celestes alrededor del Sol y de los satélites alrededor de los planetas. e) Relacionar el movimiento de los cuerpos cerca de la superficie terrestre con el MRUA. f) Aplicar la condición de equilibrio estático para entender el comportamiento de algunos objetos apoyados en una superficie. g) Conocer el “nuevo” Sistema Solar y explicar en qué consiste la teoría de la gran explosión. METODOLOGÍA. CL ACTIVIDADES COMPETENCIAS BÁSICAS CM CIMF CDIG CSOC CAA CART CIP SECUENCIACIÓN x 1.- Ideas previas x x ½-1 2.Los Universo. 3.- Ley universal. modelos de del gravitación 4.- Consecuencias de la ley de gravitación universal. 5.- Lectura científica. 6.- Trabajo de investigación (teorías actuales del universo). Exposición Ppoint x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 7.- Consulta wiki FISQUIMED 8.- Examen escrito. x x x x 2 3–4 2 x x x x x x x Casa 1 casa 1 UNIDAD 4: FUERZAS Y PRESIONES EN FLUIDOS. OBJETIVOS CONTENIDOS 1) Distinguir entre presión y fuerza. 2) Entender la condición de flotabilidad de algunos cuerpos. 3) Saber interpretar experiencias relacionadas con el principio de Arquímedes. 4) Saber cuáles son las magnitudes que influyen en el empuje que experimenta un cuerpo cuando se sumerge en un fluido. 5) Reconocer los diferentes efectos de una misma fuerza sobre distintas superficies. 6) Reconocer la presencia de la presión atmosférica y saber cómo se puede medir. 7) Entender el principio de Pascal y conocer sus aplicaciones. 8) Justificar la pérdida aparente de peso de los cuerpos al introducirlos en líquidos. 1) Fluidos. Principio de Arquímedes. 2) Las fuerzas en el interior de un fluido. Presión. 3) La presión atmosférica. 4) Principio de Pascal. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Explicar fenómenos sencillos relacionados con la presión. b) Conocer las distintas unidades de presión y realizar cambios entre ellas. c) Aplicar el principio de Arquímedes en la resolución de ejercicios. d) Discutir la posibilidad de que un cuerpo flote o se hunda al sumergirlo en otro. e) Explicar experiencias sencillas donde se ponga de manifiesto la presión atmosférica. f) Enunciar el principio de Pascal y explicar las múltiples aplicaciones que derivan del mismo. g) Reconocer la relación existente entre la densidad y la profundidad con la presión en los líquidos. METODOLOGÍA. ACTIVIDADES 1.- Ideas previas CL COMPETENCIAS BÁSICAS CM CIMF CDIG CSOC CAA CART CIP SECUENCIACIÓN x x x ½-1 2.- Principio de Arquímedes. 3.- Las fuerzas en el interior de fluidos. La presión. 4.- La presión atmosférica. 5.- El principio de Pascal. 6.- Práctica de laboratorio. Medida del empuje de un fluido. x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x 7.- Fisquimed 8.- Examen escrito. x x x x x x x 2 3 1 1 x x 1 Casa 1 UNIDAD 5: TRABAJO Y ENERGÍA. CALOR. OBJETIVOS CONTENIDOS 1) Reconocer las transformaciones de energía para explicar algunos fenómenos cotidianos. 2) Definir energía mecánica y conocer los aspectos bajo los que se presenta. 3) Explicar la conservación de la energía mecánica en situaciones sencillas. 4) Distinguir la diferencia entre el concepto físico y el concepto coloquial de trabajo. 5) Conocer el concepto de potencia y el de rendimiento. 6) Describir los efectos de algunas máquinas en función del trabajo que realizan. 7) Valorar la importancia del ahorro energético. 8) Conocer y diferenciar los conceptos de calor y temperatura. 9) Explicar e interpretar (también gráficamente) cambios de estado. 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) ¿Qué es la energía? Trabajo. El trabajo y la energía mecánica. Potencia. Máquinas mecánicas. Calor y temperatura. Efecto del calor sobre los cuerpos. Máquinas térmicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Reconocer la energía como una propiedad de los cuerpos, capaz de producir transformaciones. b) Aplicar el principio de conservación de la energía mecánica al análisis de algunos fenómenos cotidianos. c) Asimilar el concepto físico de trabajo. d) Diferenciar claramente esfuerzo de trabajo físico. e) Aplicar el concepto de potencia y trabajo en la resolución de ejercicios. f) Reconocer la ley de la palanca en herramientas de uso habitual. g) Diferenciar claramente los conceptos de calor y trabajo. h) Reconocer los efectos que realiza sobre los cuerpos el calor. METODOLOGÍA. ACTIVIDADES 1.- Ideas previas CL COMPETENCIAS BÁSICAS CM CIMF CDIG CSOC CAA CART CIP SECUENCIACIÓN x x x x ½-1 2.- Trabajo y energía. 3.- Potencia y máquinas térmicas. 4.- Calor y temperatura. Cambios en los cuerpos. 5.- Práctica: Transferencia de energía. Calor. 6.- Examen escrito. x x x x x x x X x x x x x x x x x x x x 4 2 2 x x 1 1 UNIDAD 6: SISTEMA PERIÓDICO Y ENLACE. OBJETIVOS CONTENIDOS 1) Conocer los elementos de la tabla periódica, así como sus símbolos. 2) Asociar propiedades de los elementos con la estructura atómica. 3) Conocer el criterio de la clasificación de los elementos en el sistema periódico. 4) Comprender las propiedades periódicas. 5) Diferenciar y explicar los distintos enlaces químicos. 6) Reconocer los distintos tipos de enlace en función de los elementos que forman el compuesto. 7) Conocer las propiedades de los compuestos iónicos, covalentes y metálicos. 1) Elementos de la tabla periódica. Ordenación. 2) Formulación inorgánica. 3) Enlace químico. 4) Propiedades periódicas. Radio atómico /volumen atómico. Potencial de ionización. Electronegatividad. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Saber formular compuestos inorgánicos, así como ser capaz de nombrar un compuesto químico a partir de su fórmula. b) Conocer la variación de las propiedades periódicas en grupos y periodos. c) Explicar la necesidad del enlace químico. d) Diferenciar sustancias que tienen enlace covalente, iónico o metálico a partir de sus propiedades. e) Predecir el tipo de enlace que existirá en un compuesto. f) Saber explicar el tipo de enlace de un compuesto. METODOLOGÍA. ACTIVIDADES 1.- Ideas previas 2.- Formulación inorgánica. 3.- Propiedades periódicas. 4.- Enlace químico. 5.- Consulta wiki FISQUIMED 7.- Práctica. Enlace y conductividad eléctrica. 8.- Examen escrito. CL COMPETENCIAS BÁSICAS CM CIMF CDIG CSOC CAA CART CIP SECUENCIACIÓN x x x x x x x ½ 10 x x x x x x x x x x x x x x 2 x x x x x x 2 casa x x 1 1 UNIDAD 7: LA REACCIÓN QUÍMICA. OBJETIVOS CONTENIDOS 1) Conocer los factores que pueden afectar a la velocidad de las reacciones químicas. 2) Aprender a ajustar reacciones químicas, teniendo en cuenta la ley de conservación de la masa. 3) Utilizar la unidad del mol, para realizar cálculos estequiométricos. 4) Conocer tipos de reacciones químicas (ácido – base, redox). 5) Considerar la importancia de las reacciones químicas en nuestra sociedad. 6) Reconocer la parte química del cambio climático. 1) La reacción química. 2) Cinética química. 3) Estequiometria de las reacciones químicas. 4) Tipos de reacciones químicas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN a) Escribir la ecuación química correspondiente a reacciones químicas sencillas. b) Ajustar reacciones químicas sencillas. c) Realizar cálculos estequiométricos sencillos utilizando el concepto de mol. d) Calcular masas a partir de ecuaciones químicas. e) Calcular volúmenes a partir de ecuaciones químicas. f) Reconocer la importancia de las reacciones químicas en el mundo que nos rodea. Relacionar reacciones químicas con el medio ambiente. METODOLOGÍA. ACTIVIDADES 1.- Ideas previas 2.- Reacciones químicas. 3.- Cinética química.. 4.- Estequiometria.. 5.- Tipos de reacciones químicas. CL SECUENCIACIÓN x x x x x x x ½ 1 x x x x x 7.- Práctica. Enlace y conductividad eléctrica. x 8.- Trabajo: química y medio ambiente x 9.- Examen escrito. COMPETENCIAS BÁSICAS CM CIMF CDIG CSOC CAA CART CIP x x x x x x x x x x x x x x x 1 3 casa x x x x 1 casa 1 TEMPORALIZACIÓN: Unidad didáctica 1.- El movimiento. Cinemática. 2.- Fuerzas. Dinámica. 3.- Fuerzas gravitatorias. 4.- Fuerzas y presiones en fluidos. 5.- Trabajo y energía. Calor. 6.- Sistema periódico y enlace. 7.- La reacción química. Número de horas 18 horas. 18 horas. 10 horas. 10 horas. 11 horas. 17 horas. 8 horas. TRIMESTRE PRIMERA EVALUACIÓN SEGUNDA EVALUACIÓN TERCERA EVALUACIÓN BLOQUE FÍSICA QUÍMICA