Download Terminos de Referencia - UNDP | Procurement Notices
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Términos de Referencia (TORS) Empresas. Anexo I Fecha: 23 de enero de 2015 Descripción de la Consultoría: “Servicios de consultoría para determinar el grado de aceptación para el establecimiento de una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas (RGI), Golfo de California y además determinar el valor de los ecosistemas de la RGI a través de talleres participativos con pescadores de las localidades de Bahía de Kino, Puerto Libertad y Bahía de los Ángeles “ Duración estimada del Contrato: 4 semanas Fecha de inicio: Febrero 2015 Fecha de Término: Marzo 2015 Número y Título del Proyecto: 00087099 “Fortalecimiento de la efectividad del manejo y la resiliencia de las Áreas Protegidas para proteger la biodiversidad amenazada por el Cambio Climático” Objetivo: Determinar el grado de aceptación de las comunidades costeras para la implementación de una red de reservas marinas y determinar el valor relativo que las comunidades locales de la Región de las Grandes Islas le otorgan a los ecosistemas, sus servicios y amenazas que los afectan. Nombre del Supervisor de los Productos/Servicios: Coordinador proyecto. Descripción de Viajes: N/A Lugar de trabajo: Guaymas, Bahía de Kino, Puerto Libertad y Bahía de los Ángeles. Forma de Pagos: Conforme a la tabla de pagos y actividades. 1. ANTECEDENTES El cambio climático presenta amenazas significativas a la biodiversidad y al mantenimiento de los bienes y servicios que derivan de ésta. Este proyecto tiene como objetivo reducir los impactos adversos directos e indirectos del cambio climático sobre la biodiversidad de importancia global y las comunidades humanas a partir del fortalecimiento de la efectividad de manejo y configuración espacial de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) en México. Adicionalmente, consolidará el marco de preparación institucional en sus tres escalas (nacional, regional y local) para poner en práctica los objetivos de la Estrategia de Cambio Climático para Áreas Protegidas (ECCAP). El proyecto, también conocido como RESILIENCIA, PNUD México Montes Urales N°440, Lomas de Chapultepec, México, D.F., C.P.11000 | Tel: (5255) 4000 9700 | Fax: (5255) 5255 0095 mx.undp.org | Facebook: PNUDMexico | Twitter: @pnud_mexico tiene tres componentes que responden a las necesidades de resiliencia de la biodiversidad a diferentes escalas y abarca 17 ANP (figura 1). Figura 1. En rojo se resaltan las 17 ANP de 12 eco regiones de México beneficiadas del proyecto: California Mediterránea, Desiertos de Norteamérica, Altiplano Semiárido del Sur, Grandes Planicies, Bosque Tropical Húmedo, Bosque Tropical Seco, Sierras Templadas, Pacífico Sur, Pacífico Norte, Golfo de California, Golfo de México y Mar Caribe. Uno de estos se enfoca en la Ampliación del sistema de ANP para proteger refugios importantes través de la conectividad y el aumento de la resiliencia. Las áreas naturales protegidas son reconocidas como una de las herramientas más eficientes y eficaces para evitar el cambio de uso del suelo y el logro de los objetivos de conservación a largo plazo de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, así como los valores culturales asociados a ellos. Las ANP conservan un importante capital de BD y servicios ecosistémicos por lo que al mantener las funciones y la integridad de los ecosistemas, el proyecto contribuirá a reducir la vulnerabilidad ecosistémica y social a los riesgos del Cambio Climático (CC). De este componente se desprenden dos productos, el primero el 2.1 La expansión nacional de ANP en ecorregiones prioritarias con base en un enfoque de paisaje y facilitada por la base de datos GIS y los estudios de conectividad marina y terrestre. En este componente se obrará en pos de la inclusión de los ecosistemas representativos en categorías de conservación para mejorar la condición de ANP. Se determinarán e incluirán nuevos ecosistemas bajo mecanismos de conservación en aras de crear y mejorar la conectividad y el paisaje de la armonía de los 12 grupos ecorregionales para fortalecer su resiliencia y reducir la vulnerabilidad ecosistémica y social. Dado que la creación de nuevas áreas depende, en gran medida, de la voluntad política de los actores locales, el proyecto pondrá en marcha negociaciones con los actores necesarios una vez que se identifican las áreas prioritarias. Actualmente, para la micro-región de Grandes Islas desde 2013 se implementa el Proyecto de elaborar un mapeo de sitios potenciales como reservas marinas, este proyecto tiene como objetivo determinar el grado de aceptación de las comunidades costeras para la implementación de una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas, Golfo de PNUD México Montes Urales N°440, Lomas de Chapultepec, México, D.F., C.P.11000 | Tel: (5255) 4000 9700 | Fax: (5255) 5255 0095 mx.undp.org | Facebook: PNUDMexico | Twitter: @pnud_mexico California. Además, se identificaran los sitios para el establecimiento de una reserva marina a través del conocimiento ecológico local y la problemática o necesidades de los usuarios en la región que impiden o deben de ser consideradas para la aceptación de la red. El segundo producto 2.2 Esquemas de Incentivos Implementados. En la región de Grandes Islas una de las 17 ANP que integran el Proyecto Resiliencia (Figura 2) no existe un documento con la valoración de los servicios ecosistémicos fundamental para promover incentivos y subsidies al tomar acciones de adaptación para disminuir amenazas. La presente consultoría tiene como objetivo determinar las unidades Socio-Ecológicas del Paisaje (USEP) a partir de las comunidades locales en la Región de las Grandes Islas. Las USEP se definen como las unidades espaciales reconocidas y diferenciada por las comunidades locales en su interacción con el entorno, y que se caracterizan por ser homogéneas en su interior y heterogéneas entre ellas en términos de su aspecto externo y de sus oferta de bienes, servicios, satisfacción o utilidad a las comunidades. Además, se identificaran las categorías de uso de cada una de las USEP con base a las categorías de Servicios Ecosistémicos del Milenio y las categorías de amenazas. A través del método de asignación de puntajes, las comunidades identificaran y analizaran de manera cualitativa las preferencias y valores que los usuarios le otorgan a las diferentes USEP en su zona de influencia. Figura 2. El Golfo de California (también conocido como Mar de Cortés) es una área semicerrada de mar conocida por su excepcional biodiversidad y tasas de productividad primaria debido a la combinación de su topografía, clima cálido y sistemas de afloramiento. Contribuye con aproximadamente el 50 por ciento del volumen total de pesquerías en México. 2. PRODUCTOS ESPERADOS, RESPONSABILIDADES Y DESCRIPCION DE ACTIVIDADES El consultor será responsable de la generación de los contenidos y materiales para la determinación del grado de aceptación para el establecimiento de una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas (RGI), Golfo de California y además determinar el valor de los ecosistemas de la RGI a través de talleres participativos con pescadores de las localidades de Bahía de Kino, Puerto Libertad y Bahía de los Ángeles. PNUD México Montes Urales N°440, Lomas de Chapultepec, México, D.F., C.P.11000 | Tel: (5255) 4000 9700 | Fax: (5255) 5255 0095 mx.undp.org | Facebook: PNUDMexico | Twitter: @pnud_mexico 1. 2. 3. 4. 1 2 3 RESPONDABILIDADES Ejercicio piloto para la identificación de las USEP, servicios ecosistémicos y sus amenazas Valor relativo de las USEP, servicios ecosistémicos y amenazas a partir de la participación comunitaria en la Región de las Grandes Islas. Diseño de entrevistas/encuestas para identificar el grado de aceptación para el establecimiento de una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas Aplicación de entrevistas/encuestas para identificar el grado de aceptación para el establecimiento de una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas. ACTIVIDADES PRODUCTOS Elaboración de plan de trabajo Plan de trabajo Ejercicio piloto sobre biodiversidad y servicios ecosistémicos y estimación del valor relativo de las USEP, servicios ecosistémicos y amenazas a partir de la participación comunitaria en la Región de las Grandes Islas Elaboración de Entrevista/encuesta para determinar el grado de aceptación para la implementación de una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas, Golfo de California y Socialización de una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas, Golfo de California. Informe final 1. Video informativo sobre biodiversidad (video en línea): definición, importancia y amenazas; 2. Presentación power point servicios ecosistémicos; 4. Lista de USEP y sus servicios ecosistémicos; 5. Lista de amenazas a las USEP 6. Base de datos digital en formato pdf de: A. Valor relativo de USEP B. Valor relativo los servicios ecosistémicos de las USEP C. Valor relativo de las amenazas que afectan o están afectando a las USEP 1. Entrevista para identificar el grado de aceptación para implementar una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas; 2. Encuesta para identificar el grado de aceptación para implementar una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas. 3. Lista de entrevistados/encuestados. 4. Base de datos digital en formato pdf de: A. Entrevistas para identificar el grado de aceptación para implementar una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Islas; B. Encuestas para identificar el grado de aceptación para implementar una red de reservas marinas en la Región de las Grandes Porcentaje de pago 20% 50% 30% PNUD México Montes Urales N°440, Lomas de Chapultepec, México, D.F., C.P.11000 | Tel: (5255) 4000 9700 | Fax: (5255) 5255 0095 mx.undp.org | Facebook: PNUDMexico | Twitter: @pnud_mexico Islas. Informe (relatoría) sobre las actividades realizadas en el proyecto. 3. REQUERIMIENTOS DE EXPERIENCIA Y CALIFICACIONES. I) Requisitos de la empresa Mínimo 10 años de experiencia promoviendo la conservación y el manejo sustentable de los recursos marinos en el Noroeste de México, poniendo énfasis en el diseño e implementación de modelos demostrativos y replicables para la protección de espacios marinos y costeros a través de reservas marinas completamente protegidas. Promover la conservación y el manejo sustentable de la biodiversidad marina a través de la participación informada y activa de las comunidades locales. Experiencia en el mapeo de sitios potenciales como reservas marinas en la Región de las Grandes Islas, Golfo de California. Documentación que acredite la personalidad jurídica, representación y constitución legal de la empresa (comprobable) Documentación fiscal al corriente (comprobable) Contar con capacidad de facturación II) Miembros del equipo Maestría en Ciencias con especialidad en manejo de recursos. Conocimientos en conservación de recursos naturales (Comprobable en CV) Conocimiento en herramientas económicas para la conservación de la naturaleza (comprobable en CV). Experiencia comprobada en materia de conservación y/o cambio climático. Conocimiento del manejo y estructura de las ANP. Manejo de herramientas Microsoft Office, Bases de Datos e Internet. PNUD México Montes Urales N°440, Lomas de Chapultepec, México, D.F., C.P.11000 | Tel: (5255) 4000 9700 | Fax: (5255) 5255 0095 mx.undp.org | Facebook: PNUDMexico | Twitter: @pnud_mexico 4. EVALUACIÓN DE PROPUESTAS. Las empresas serán evaluadas basados en el siguiente criterio: Propuesta técnicamente habilitada de menor precio: Se adjudicará el contrato aquel consultor individual que habiendo aprobado la fase técnica cotice el menor precio. Evaluación de la propuesta 1 El oferente cuenta con al menos 10 años de experiencia promoviendo la conservación y el manejo sustentable de los recursos marinos en el Noroeste de México, poniendo énfasis en el diseño e implementación de modelos demostrativos y replicables para la protección de espacios marinos y costeros a través de reservas marinas completamente protegidas. El oferente presentó documentación que compruebe su estado fiscal activo y al corriente de sus obligaciones fiscales. El oferente cuenta con experiencia en el mapeo de sitios potenciales 3 como reservas marinas en la Región de las Grandes Islas, Golfo de California. El oferente promueve la conservación y el manejo sustentable de la 4 biodiversidad marina a través de la participación informada y activa de las comunidades locales. El oferente cuenta con un equipo de trabajo con conocimiento en manejo 5 de recursos naturales, conservación, cambio climático y conocimiento en materia de estructuras de las ANP. Resultado. 2 ¿Cumple con el requisito? Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No Sí/No PNUD México Montes Urales N°440, Lomas de Chapultepec, México, D.F., C.P.11000 | Tel: (5255) 4000 9700 | Fax: (5255) 5255 0095 mx.undp.org | Facebook: PNUDMexico | Twitter: @pnud_mexico