Download El presidente de la (CODEVIDA)
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Codevida realiza concentración para despertar la conciencia sobre ayuda humanitaria marzo 31, 2016 11:08 am . Publicado en: Actualidad, Nacionales “Si no llevo a mi hijo desmayado, no me dan el factor”, madre de joven hemofílico 31 MARZO, 2016 Autor: MARIA LAURA CHANG | @MARILACHANG Cuerpos de seguridad del Estado disparan perdigones contra manifestantes Manifestante intenta dialogar con miembros de la PNB para avanzar en la marcha. Foto: @codevida / Twitter El presidente de la (CODEVIDA), Francisco Valencia conversó sobre la necesidad de ayuda humanitaria que requiere Venezuela y el evento que se realizó en la mañana de este jueves para despertar la conciencia del venezolano y recolectar firmas que se enviarán a las instituciones internacionales. Exitos FM Valencia explicó que en las últimas reuniones con Carlos Rotondaro, Presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales y el viceministro del P.P. para la Salud no han dado respuesta ante la escasez de medicamentos en el país, discrepando de las declaraciones que hacen públicamente. El testimonio de Miriam –paciente con cáncer de senoconmovió a quienes este jueves se concentraron en la plaza de Altamira, Caracas, para protestar por la falta de medicamentos. La indignación, impotencia y tristeza por no poder continuar con las quimioteriapias, debido a la falta de Herceptin, se transformó en lágrimas. Los presentes se solidarizaron con ella y la protesta siguió adelante. “El pueblo, enfermo, reclama sus derechos”, gritaron en una manifestación que se extendió hasta el mediodía de este 31 de marzo. Pacientes de distintas enfermedades crónicas, neurológicas, oncológicas, personas con hepatitis C, con VIH, con problemas renales, trasplantados, hemofílicos, entre muchos otros, alzaron su voz de protesta con la ayuda de distintas organizaciones que los agrupan. La Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida, Codevida, organizó la manifestación cuyo fin era alertar al Ejecutivo de las dificultades que presentan los enfermos en el país. “Presidente Nicolás Maduro; ministra de Salud, Luisana Melo; presidente del Instituto Venezolano de Seguros Sociales, Carlos Rotondaro, es con ustedes”, mencionaron durante la concentración. Las personas no pedían, exigían sus medicamentos. Los casos, uno más dramático que el otro, abundaron. Anna María Capelo, por ejemplo, contó cómo perdió tres sesiones de su quimio por falta de Herceptin, pero en esta ocasión no protestaba por su salud, sino por la de José Tomás. Él es un hemofílico de 17 años que vive con su madre en Maracaibo y está a pocos meses de graduarse de bachiller, pero el dolor lo tiene postrado en su cama. “Yo ya me resigné. Si tengo que volver a empezar mi tratamiento, lo hago. Pero esa pobre madre que tiene que ver a su hijo en cama por falta de un medicamento, eso me parte el alma”, admitió. Efecto Cocuyo se comunicó vía telefónica con la madre del joven, Milagros Urdaneta, que desesperaba relató cómo su hijo ha pasado un mes sin tratamiento, acostado, sufriendo horribles dolores en sus articulaciones, sin el factor necesario para la coagulación de su sangre. “Está en cama con una hemartrosis en el codo. Tiene fiebre, movilidad reducida, no ha podido ir a clase. Hemos tenido problemas con la gente de Banco de Sangre del Seguro Social, dicen no tener disponible el factor”, relató Urdaneta. Triste rememoró todas las dificultades por las que ha pasado su hijo que ya ha sido operado de la rodilla en dos ocasiones. “La vida de un hemofílico no es fácil. Bueno, si se tienen los medicamentos es más fácil, pero si no las limitaciones son innumerables, los sangrados múltiples. Es de terror”, señaló. Dolida cuenta que ha tenido que ir hasta tres veces por semana con el mismo frasco para el Banco de Sangre del Seguro Social para solicitar el factor. “En una ocasión vomitó allá del dolor, porque esos son dolores fuertes, como si fuera una factura”, aseguró. Por la escasez del factor, solo lo entregan a personas que presentan una emergencia, pero ella se pregunta: “¿Cuáles son los criterios que privan para saber si se le da o no el factor a un hemofílico? Si yo no lo llevo a él desmayado, no me dan el factor. Eso porque lo poco que tienen lo dejan para las emergencias casi terminales ¿y las demás debemos tenerlos en las camas? No me parece”, insistió resignada. Cuando hay factor en el Seguro Social, Milagros gasta hasta 6 mil bolívares semanales en taxi para trasladar a José Tomás a retirar lo que le corresponde, pero desde hace un mes no hay. A través de Twitter consiguió algunas dosis, pero no en la cantidad suficiente y su hijo sigue en cama. Además ahora el joven necesita realizar una fisioterapia. “Tiene el brazo en forma de L, torcido, pero para hacer la fisioterapia hace falta una dosis del factor coagulante antes y otra después de la sesión”, señaló. “Pido, por favor, que el Seguro Social vuelva a asignar las medicinas. No solo para los hemofílicos, sino para todos; porque cada vez que voy para allá, salgo con el alma chiquita de ver a los pacientes desesperados”, dijo la madre, desesperada. De acuerdo con la Federación Farmacéutica de Venezuela, para mediados de marzo la escasez de medicamentos rondaba el 85%. El panorama se radicaliza en casos puntuales como anticonceptivos, anticonvulcionantes o medicamentos para la próstata, que no se consiguen, según especificó Freddy Ceballos, presidente de la federación el 11 de marzo. Días más tarde, desde el Ejecutivo se aprobaron 50 millones de dólares para medicamentos oncológicos y de alto costo, seis millones para inmunizaciones; y 19 millones para los fluidoterápicos. Familias accidentadas A pesar de que muchos de los manifestantes fueron de la mano de distintas organizaciones, hubo dos mujeres que asistieron a la protesta por el mismo motivo: la salud de su familia. Sus hijos, sus madres y sus hermanos padecen la escasez de medicamentos en primera persona. El hijo de María Barbarisi, ingeniero mecánico de 27 años, tiene la enfermedad de Chron y aunque el padecimiento no posee cura conocida existe un tratamiento para la inflamación del intestino. Desde hace tres años, denuncia la madre, no llegan los medicamentos para atenderlo. A eso se une la búsqueda por los anticonvulsivos para su hermana con epilepsia y los antihipertensivos para su madre. “Por ahora me lo envía mi prima de Italia (medicamentos del hijo) y tuve que pedir lo de mi hermana, pero esos tratamientos son de por vida y el costo…”, contó la señora. Para costear el tratamiento y, por la crisis, se vio obligada a vender un apartamento. “Estoy prácticamente damnificada”, denunció. Otra madre de familia, que prefirió resguardar su identidad, quiso expresar su molestia y angustia por la escasez de decenas de fármacos que necesita tanto ella como sus parientes. “Esto es muy fuerte, estoy protestando triple. Por mí que sufro de la tensión y no se consiguen las medicinas, por mi hija que sufre de cáncer de mama y no ha completado su ciclo con Herceptin y otras medicinas, y por mi mama que sufre del corazón”, enumeró. Aunado a eso, su hijo que fue operado en numerosas ocasiones por cálculo renal y se le dificultó conseguir los antibióticos para salir de la hospitalización. La mujer, que fue enfermera, dice que jamás había vivido algo por el estilo. Comenta que antes, ciertamente, podía haber dificultades para conseguir algún medicamento, pero se encontraba. El problema, dijo, es que ahora no se encuentran, que ahora “no hay”. Protestan en Altamira por escasez de medicinas (Fotos) Thu, 31/03/2016 - 11:14 A media mañana de este jueves, médicos y pacientes afectados por la escasez de medicinas se concentraron en la Plaza Altamira para exigirle al Gobierno Nacional que se dedique a resolver esta problemática. La Comisión de Salud reportó en días pasados que la escasez de medicinas en todo el país ronda el 90%, una situación alarmante que afecta a todos por igual, especialmente a los pacientes de tratamientos costosos como el cáncer, el VIH, la diabetes, etc. Desde principios de año la Farmacia de Alto Costo IVSS ubicada en la zona industrial de Los Ruices solo tiene una respuesta para sus pacientes: "Todavía no ha llegado y no se sabe cuándo". Esta situación ha generado que los venezolanos hayan atrasado el tratamiento de múltiples enfermedades, colocando en riesgo su salud y su vida en general. Los medicamentos de tratamientos especiales son muy costosos e imposibles de conseguir en la situación actual del país. La Roche tampoco sabe cuándo llegarán. Manifestación Representantes de diferentes asociaciones médicas se dieron cita en esta asamblea y leyeron un acuerdo que será entregado en todos los organismos nacionales e internacionales. El acuerdo busca presionar a las autoridades para que fije los mecanismos y las acciones para resolver el problema. Se tiene previsto que estos manifestantes y afectados por la crisis de medicamentos e insumos salgan a marchar desde la Plaza Francia. Sin embargo, se desconoce la ruta que tomarían y el destino al que se dirigirán. A través de las redes sociales los participantes en esta actividad publican imágenes y videos utilizando la etiqueta #UnidosPorLaVida. Recogen firmas para activar entrega de medicinas desde el exterior Personas con cáncer, hepatitis, hemofiia, parkinson, diabetes y otros padecimientos se congregaron en Altamira para respaldar un documento elaborado por Codevida que emplaza al Gobierno a buscar soluciones inmediatas a la falta de medicamentos pues se están produciendo lesiones irreversibles en la condición física y mental de los pacientes DELIA MENESES 31 de marzo de 2016 12:25 PM Actualizado el 31 de marzo de 2016 13:27 PM Recogen firmas para activar entrega de medicinas desde el exterior “Necesito Herceptin, quiero que mi mamá viva”, decía la pancarta que sostenía una joven en el Anfiteatro de Altamira Sur en la avenida Francisco de Miranda, donde se congregaron cientos de pacientes crónicos y sus familiares para exigir una respuesta inmediata ante el déficit de medicamentos que supera el 80%. Durante la protesta, la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) leyó un documento que será entregado al Gobierno Nacional y a dos organizaciones internacionales, una relacionada con la Organización Mundial de la Salud y otra de las Naciones Unidas. En el mismo se emplaza a las autoridades nacionales a buscar soluciones inmediatas ante la falta de medicamentos pues se están produciendo lesiones irreversibles en la condición física y mental de los pacientes. Se recogieron firmas, que serán entregadas a la Asamblea Nacional, para instar al Gobierno a que apruebe la entrega de medicinas a través de instancias internacionales. Francisco Valencia, presidente de Codevida, se refirió a la necesidad de ayuda humanitaria que tiene Venezuela. “Hemos acudido a todas las instancias nacionales. Tuvimos dos reuniones con el presidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, en dos oportunidades acudimos al despacho de la Ministra de Salud y no ha habido respuestas. Los pacientes crónicos no tenemos que estar aquí en pleno sol protestando para tener medicamentos”. "Exigimos medicamentos de calidad. No cualquier medicamento", fue otro de los planteamientos formulados durante la manifestación, donde también se dijo que no basta con tener los fármacos, ya que se necesitan "los insumos para aplicarlos". Desde 2014, los pacientes con diabetes insípida no cuentan con Desmopresina, el medicamento que necesitan para controlar su padecimiento. Entre las organizaciones presentes se encuentran: Codevida, Abuelos de Miranda, Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Pacientes Oncológicos de Venezuela, Asociación civil de pacientes con Hepatitis C, entre otros. Más de 3 mil mujeres con cáncer de mama no cuentan con medicinas En 80% se han reducido inventarios de medicinas Fuente: Unión Radio 31-03-2016 04:38PM Fuente: Astrid Concepcion 31-03-2016 06:44PM GV 16 organizaciones realizaron una asamblea en el Anfiteatro de la plaza Altamira con la finalidad de manifestar lo que han considerado "una indignación ante los extremos niveles a los que ha llegado el desabastecimiento de medicinas consumos y servicios esenciales, para proteger la vida, la integridad y la salud de la población venezolana" indicó el Presidente de Codevida, Francisco Valencia. Instó al Gobierno Nacional a establecer los mecanismos para afrontar esta situación que afecta a los venezolanos. Asimismo denunció que "los inventarios de medicinas se han reducido en 80%, y los de insumos básicos, médicoquirúrgicos y reactivos para diagnóstico, en 70% provocando que los centros de salud, en su mayoría públicos, ya no puedan prestar ni siquiera una atención mínima adecuada y oportuna". Twitter Pacientes con cáncer de mama instaron al presidente del Instituto Venezolano del Seguro Social atender a las más de tres mil mujeres que no cuentan con los medicamentos para tratar enfermedades graves. “No hay forma de responderle a los pacientes porque no se consiguen los medicamentos”, denunció el representante de Codevida, Francisco Valencia, quien informó que 200 mil personas con condiciones críticas de salud están afectadas por la escasez. Valencia dijo que es necesario que se activen los mecanismos de ayuda humanitaria para atender esta crisis. “Ya no hay más espera, las personas están desesperadas y las reservas de las organizaciones están en cero”, expresó. FOTOS: “Sin medicinas, a los pacientes los condenan a muerte” #UnidosPorLaVida MM | Fotos: @uguelo, @carlosmtrapani, @mauricioccs, @vzlapaz | marzo 31, 2016 “Muere el pueblo sin medicinas”, “la salud no es un favor, es un derecho” y “medicinas sí, armas no” son algunos de los mensajes de pacientes con cáncer, hemofilia, trasplantes de órganos y otras dolencias, quienes este jueves se concentraron en Altamira Sur, Caracas, para protestar contra la escasez de medicamentos. Los afectados y sus familiares instaron al Ejecutivo Nacional a aceptar las donaciones internacionales de fármacos. También solicitaron al presidente del IVSS atender a las más de tres mil mujeres que no cuentan con los medicinas para tratar enfermedades graves. “Esto es necesario, se trata de la vida de las personas, si no, los están condenando a muerte” expresó el presidente de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida) Francisco Valencia: “El actor fundamental y quien debe tomar acciones es el Gobierno Nacional, que debe ser el garante y responsable de la salud de millones de personas”. El activista especificó que hay más de 200 mil personas con condiciones críticas de salud, afectadas por la escasez. “Ya no hay más espera, las personas están desesperadas y las reservas de las organizaciones están en cero”, expresó. En este sentido, representantes de trabajadores de la salud tendrán un derecho de palabra en la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional, este 5 de abril. Codevida, junto con el diputado José Manuel Olivares, acudió en febrero a la sede de la Organización Mundial de la Salud, en Washington, para explicar las razones por las que Venezuela necesita ayuda internacional. Codevida y pacientes se concentrarán para exigir ayuda internacional La protesta de médicos del HUC ha tenido impacto en la población La campaña para denunciar la crisis en el HUC lleva dos semanas trinando en Twitter ISAYEN HERRERA31 DE MARZO 2016 - 12:01 AM Luego de 20 días que los médicos del Hospital Universitario de Caracas emprendieron una campaña por las redes sociales para denunciar la crisis de salud que vive el país, aún sus fotografías con los pacientes son virales en las redes sociales y portales web, y causan revuelo entre los usuarios y en el gremio. En las imágenes los especialistas exhiben carteles en los que señalan el medicamento o insumo que requieren, cuánto tiempo tienen esperando para ser operados los enfermos y en otros casos, con la etiqueta “#CrisisHumanitaria” y el llamado: “Maduro, acéptalo”, se refieren a personas que murieron esperando un medicamento. Pese a la denuncia pública, ningún ente gubernamental aún se ha manifestado. Sin embargo, el 5 de abril los trabajadores tendrán un derecho de palabra en la subcomisión de Salud de la Asamblea Nacional. El llamado a declarar la crisis humanitaria sigue siendo una exigencia en la población. La Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida se concentrará hoy desde las 9:30 am en el Anfiteatro de Altamira Sur junto con pacientes y activistas. “Venció el tiempo de espera, la solución es impostergable, la salud y vida de miles están en juego”, denuncia la coalición. Codevida, junto con el diputado José Manuel Olivares, acudió a la OMS, en Washington, el 16 de febrero para explicar las razones por las que Venezuela necesita ayuda internacional. Aún el gobierno no se manifiesta y continúa el desabastecimiento. Los tumores no tienen paciencia: pacientes protestan para exigir soluciones al Gobierno Jueves, 31 de Marzo de 2016 a las 10:58 a.m. Exigen "medicamentos de calidad" y atención inmediata por parte del Ejecutivo Pacientes crónicos y organizaciones relacionadas con la salud en Venezuela desarrollan este jueves una protesta en la plaza Altamira para exigir al Gobierno Nacional que busque soluciones inmediatas a la falta de medicamentos, reactivos y otros insumos. "Exigimos medicamentos de calidad. No cualquier medicamento", escribió la organización Codevida en su cuenta en Twitter,@codevida. En la movilización están presentes pacientes con cáncer, con hepatitis, con Parkinson y otras afecciones. Los participantes recalcan que no basta con tener los medicamentos, ya que se necesitan "los insumos para aplicarlos". También recalcan que "los tumores no tienen paciencia". En 80% se han reducido inventarios de medicinas marzo 31, 2016 7:47 pm 16 organizaciones realizaron una asamblea en el Anfiteatro de la plaza Altamira con la finalidad de manifestar lo que han considerado “una indignación ante los extremos niveles a los que ha llegado el desabastecimiento de medicinas consumos y servicios esenciales, para proteger la vida, la integridad y la salud de la población venezolana” indicó el Presidente de Codevida, Francisco Valencia. Instó al Gobierno Nacional a establecer los mecanismos para afrontar esta situación que afecta a los venezolanos. Asimismo denunció que “los inventarios de medicinas se han reducido en 80%, y los de insumos básicos, médicoquirúrgicos y reactivos para diagnóstico, en 70% provocando que los centros de salud, en su mayoría públicos, ya no puedan prestar ni siquiera una atención mínima adecuada y oportuna”. Entre las organizaciones presentes se encuentran: Codevida, Abuelos de Miranda, Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Pacientes Oncológicos de Venezuela, Asociación civil de pacientes con Hepatitis C, entre otros. Globovision Tomarán la calle para exigirle al Gobierno que garantice medicamentos 30-03-2016 Desde plaza Altamira se reunirán distintas ONG´s y gremios del sector salud a denunciar que no hay medicinas para enfermedades Organizaciones no gubernamentales agrupadas en la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida, Codevida, convocaron para este jueves 31 de marzo una protesta en plaza Altamira para hacer públicas sus denuncias sobre la grave situación en el acceso a medicinas en el país. La concentración llamada “Unidos por la Vida” comenzará a las 9:30 de la mañana en la salida sur del Metro en Altamira y contará con la asistencia de afectados por la falta de medicamentos, tratamientos e insumos médicos. Hasta ahora el Gobierno nacional no ha podido hacer frente a la crisis en el sector salud, sobre todo en los padecimientos crónicos. En diciembre de 2015, el presidente del Instituto Venezolano de Seguros Sociales (Ivss), Carlos Rotondaro, ya admitía fallas en fármacos antineoplásicos-contra el cáncer- y aunque ya van dos reuniones del motor farmacéutico, impulsado por el Ejecutivo para afrontar las dificultades, la espera continúa. El pasado 21 de marzo la ministra para la Salud, Luisana Melo, dio a conocer la asignación de 50 millones de dólares para medicamentos oncológicos y de alto costo, así como 19 millones para los fluidoterápicos y 6 millones para vacunas. Rotondaro aseguró que estos suministros llegarían al país tras culminar la Semana Mayor, pero este lunes 28 de marzo no se reportó novedad alguna. Con información de Efecto Cocuyo SOS por medicamentos Publicado por Ludmila Vinogradoff el mar 31, 2016 El régimen de Nicolás Maduro insiste en no reconocer la aguda crisis que existe en el sector de salud por lo que ha bloqueado toda Ayuda Humanitaria que desde el exterior organizaciones de voluntarios están gestionando para enviar medicinas y equipos médicos para atender las necesidades de los enfermos. En Venezuela es un lujo enfermarse porque no se consiguen medicamentos. Diversas organizaciones no gubernamentales se concentraron hoy en la Plaza Altamira para protestar por la indiferencia del régimen. Hay mucha desesperación y angustia porque los pacientes se mueren de mengua por la falta de medicinas. En la manifestación de la Plaza Altamira, el portavoz de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), Francisco Valencia, dijo que en muchas ocasiones han solicitado ayuda al ministerio de Salud y al Instituto Venezolano de Seguro Social. Sin embargo ambas autoridades no dan respuesta a la situación desesperante que viven los enfermos. Valera manifestó que la calidad de vida de los pacientes venezolanos está en riesgo. En ese sentido, pidió que los afectados apoyen a la organización en las próximas actividades que serán “contundentes”. El periodista Nelson Bocaranda dijo en su tuite: “requerimos Ayuda Humanitaria ya que el gobierno no pagó sus cuotas a la OMS para traer retrovirales así como no importó otros requerimientos”. Añadió: el “drama de la salud para hemofílicos, dializados, diabéticos, hipertensos, y trasplantados es cada día peor sino se acepta AYUDA HUMANITARIA”. En la protesta acudieron los adultos y niños enfermos con cáncer, con diálisis, diabéticos, con úlceras anales. La manifestación humanitaria por la escasez de medicamentos contrasta con el anuncio que hizo el régimen de Maduro de la llegada de armamento bélico ruso para la Fuerza Armada Nacional. Pacientes venezolanos exigen al Gobierno medicinas de calidad en tiempos oportunos MARZO 31, 2016 ANALÍTICA ACTUALIDAD Pacientes venezolanos exigen al Gobierno medicinas de calidad en tiempos oportunos / Foto Andreína Itriago El marido de Inés Carvallo murió de cáncer la semana pasada. Ella, sin embargo, no culpa a la enfermedad. “Mi esposo falleció por negligencia del Estado venezolano”, sentencia, y relata: “Desde octubre (2015) no recibió más nunca los bloqueadores y tampoco había reactivos, ni en las clínicas ni en los hospitales”. Este martes, en el Anfiteatro Altamira Sur, en Caracas, muchas personas con distintas enfermedades manifestaban estar conscientes de que su suerte podía ser la misma que la del marido de Inés. Se trataba de pacientes que dependen de un medicamento o de un insumo médico que no hay en Venezuela, y cuyas vidas penden de un hilo. Se concentraron desde tempranas horas de la mañana bajo el lema Unidos por la Vida, en una actividad organizada por la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida). La presidenta de la Fundación de Lucha contra el Cáncer de Mama (Funcamama), Luisa Rodríguez Táriba, elevó la exigencia de los presentes: medicinas de calidad en tiempos oportunos. El presidente de la Asociación Acción Solidaria, Feliciano Reyna, leyó un documento que posteriormente firmaron los asistentes. “Nicolás Maduro, Aristóbulo Istúriz, Jorge Arreaza, Luisana Melo, Carlos Rotondaro, Luisa Ortega Díaz, Manuel Galindo y Tareck William Saab: son ustedes los principales responsables de garantizar y proteger los derechos a la salud y la vida, utilizando todos los recursos a su alcance, incluyendo los de cooperación internacional. Venció el tiempo de espera. Está en juego la vida de miles de personas”, dijo. — ¿Están de acuerdo con la declaratoria?— preguntó Reyna. — ¡Sí!— respondieron entusiasmados los más de cien asistentes, ataviados de blanco, con sus vidas y exigencias resumidas en pancartas. Entre ellos había enfermos de todas las edades. Algunos, muy mayores, se aferraban a la vida, al tiempo que se incorporaban al grupo con la ayuda de bastones y de otras personas. Otros, muy jóvenes – demasiado jóvenes para estar pasando por esto, decían quienes los veían–, eran alzados en brazos para que pudieran ver al orador de turno. También había familiares de pacientes. Sus hijos, esposos, padres o hermanos eran o muy mayores o muy jóvenes o estaban muy enfermo. Ellos fueron a dar la cara. También atendieron el llamado los profesionales de la salud. “La historia de ustedes es la historia de nosotros”, dijo una enfermera. Como ellos, se solidarizó además la diputada Manuela Bolívar, quien hizo un llamado a la ministra de Salud, Luisana Melo: “Sobre su mano descansa la posibilidad de que entren los medicamentos. ¿Qué está esperando?” En la improvisada tarima se sumaban las cifras y con ellas las vidas en riesgo: 4.443 personas con hemofilia, 2.000 con linfoma, 50.000 con cáncer de mama, 61.000 con VIH. Y seguían los números y seguían las enfermedades: del cuerpo y de la mente. “Desde 2013 estamos avisándole a organismos internacionales que venía una emergencia grave. Y ahora ya no tenemos más plazo. Ya hicimos todas las mesas, reuniones, cartas… Ya no tenemos más tiempo. ¿Qué les vamos a decir a esos niños que no pueden estar jugando?”, preguntó Antonia Luque, miembro fundador de Codevida. Tras la firma del documento caminaron juntos hasta la plaza Francia de Altamira. Desde los carros en la avenida Francisco de Miranda, los escuchaban decir: “El pueblo enfermo reclama su derecho”, y tocaban las cornetas. En una de las pancartas, la más grande, se leía: “La salud es un derecho, la salud no es un favor”. Afectados protestaron en Altamira por la escasez de medicinas (+Fotos) |Foto: Enderson Narvaez Fotos: Enderson Narváez y Twitter Redacción 2001.com.ve | Yorki Reyes 2016-03-31 Muchas personas se concentraron este jueves en la Plaza Altamira para protestar por la escasez de medicinas bajo el lema "Unidos por la Vida", una campaña impulsada por Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y la Vida (Codevida), a fin de sensibilizar sobre el tema. La convocatoria reunió a muchos de los que se sienten afectados por no encontrar medicamentos para su salud, entre ellos, los adultos mayores que indicaron que les cuesta conseguir fármacos que controlan casos más comunes como la hipertensión y el corazón. ¡El pueblo enfermo reclama sus derechos!, fue una de las consignas más escuchadas previo al encuentro con la organización, que se propuso a recoger testimonios de los pacientes que sufren, como quien dice, de mengua y exigen solución. "Esto es un llamado al gobierno, porque no hay ni edad ni distingo político para quien necesita un antibiótico, una pastilla para la tensión, entre otros. Muchos han muerto por falta de sus medicinas, ¿Hasta dónde vamos a llegar?", dijo una de las presentes en el lugar. El Estímulo: Protestan en Caracas la muerte de pacientes por falta de medicinas Grupo de pacientes provenientes de varias partes del país denunciaron este jueves en Caracas que niños y adultos están muriendo por falta de medicinas para tratar enfermedades de todo tipo. En una manifestación realizada en la Plaza Francia de Altamira, decenas de pacientes y miembros de organizaciones que representan a pacientes de distintas enfermedades, exigieron al Gobierno soluciones inmediatas a la falta de medicamentos e insumos médicos, que llega al 90% según estimaciones de la opositora Comisión de Salud. Pacientes oncológicos, hemofílicos, con hepatitis C, trasplantados, al igual que agrupaciones que defienden a las personas con VIH, problemas renales, cáncer de colon -rectal, diputados de oposición y familiares de pacientes fallecidos recientemente por falta de medicinas, se concentraron a las puertas de la estación de Metro de Altamira, ante lo que consideran la ausencia de respuestas oficiales para respetar su derecho a la vida. “Las historias son muchas. No tenemos la solución para nuestras necesidades y, por eso, tenemos que llevar la batuta para exigir soluciones ya”, dijo ante los manifestantes Francisco Valencia, presidente de la Coalición de Organizaciones por el Derecho a la Salud y a la Vida (Codevida), que convocó la protesta. Pacientes de todas las edades, entre ellos niños y adultos mayores en su mayoría, portaban pancartas con las medicinas que no consiguen y les hace meses y que, de acuerdo a sus testimonios, están poniendo en jaque su vida y la de miles de personas que dependen de un remedio para sobrevivir. Algunos de ellos llegaron desde San Fernando de Apure, Valencia o Maracay para denunciar dos temas en común: la falta de medicamentos específicos desde finales de 2015 y la ausencia de respuestas del Seguro Social para surtir remedios de alto costo. La red de organizaciones presentes, más de 16 según Codevida, recabaron firmas de pacientes con distintos problemas con las medicinas que urgen. Las rúbricas serán enviadas la próxima semana a distintos organismos internacionales de salud, como la OMS, la Relatoría de la ONU en Salud, la Cruz Roja Internacional y e l Comité de Derechos Humanos de la OEA. “La idea es presionar al Gobierno para que reciba la ayuda humanitaria internacional. No hay medicinas ni insumos para tratar casos básicos, y eso es extremadamente peligroso para las personas. Hay 60.000 personas de VIH que dependen de medicinas”, aseguró Feliciano Reyna, presidente de la ONG Acción Solidaria VIH, y directivo de Codevida. Algunos de los pacientes afectados explicaron cómo la falta de medicamentos está poniendo en riesgo sus tratamientos. -Entre la impotencia y la incertidumbreYasmari Bello, paciente de cáncer de mama, denunció que su tratamiento de está a punto de perderse por la falta de Herceptin, una medicina intravenosa de 3000 dólares que desde finales del año pasado no se consiguen en la fa rmacia de Alto Costo del IVSS. Dijo que conoce casos de niños y de una mujer que murió ayer por falta de medicinas para afrontar el cáncer. “Esto es indolencia y siento impotencia. Vivimos en incertidumbre y esta situación afecta a nuestra armonía”, asegur ó la joven de 39 años, quien la enfermedad le ha causado osteoporosis y artrosis. Aleyda García de Blanco, de 64 años, viajó desde Maracay para apoyar a la manifestación. Advirtió que puede perder su doble trasplante de riñón -el primero lo hizo hace 16 añ os- por la falta en las farmacias de Cellpet, una medicina vital que le garantiza no perder sus operaciones. “Desde octubre no se consigue nada. Mi temor es volver a la diálisis, porque mis venas están obstruidas y no aguantan más ese tipo de tratamiento”, dijo García mostrando sus brazos marcados por las inyecciones necesarias para cumplir la diálisis. Afirmó que otros 220 pacientes renales en Maracay sufren por la falta de respuesta de las autoridades. Los pacientes no fueron los únicos que protestaron. Inés Carballo, denunció que su esposo, Rodolfo Baiz, murió la semana pasada por la falta de Avastin, un anticuerpo que necesitaba para tratar el cáncer de pulmón que se le diagnosticó en 2013. Carballo denunció que la falta de medicinas empeoró la condición física de su esposo. Él decía que se sentía peor con unos medicamentos cubanos que le suministraron en el Hospital Clínico Universitario, recuerda. “El cáncer avanzó e hizo metástasis, lo peor es que sus últimos días sufrió mucho, porque no había morfina para controlar los dolores”. Los pacientes trasplantados también denunciaron su situación. Valencia, además de presidir Codevida es un paciente trasplantado, que dice lidiar con el mutismo del Seguro Social. “Hay 75% de escasez en medicinas de Alto Costo. Hay 3.500 trasplantados en todo el país que están en la incertidumbre. Dos de ellos están convalecientes porque ya rechazaron el trasplante”. #UnidosPorLaVida pacientes tomaron las calles de Caracas para exigir medicamentos “Hoy más de 200 mil personas con condiciones de salud crónica están siendo afectadas por la escasez de medicamentos”, aseguró este jueves el presidente de la organización CodeVida, Francisco Valencia, que alertó que las reservas de las instituciones están prácticamente en cero. “No hay forma de responderle a los pacientes porque no se consiguen los medicamentos”, precisó Valencia, al tiempo que responsabilizó al Presidente de la República, al Defensor del Pueblo, la Fiscal General y ministra de la Salud por la crisis que afronta la nación en materia de salud. Las denuncias fueron presentadas por el presidente de CodeVida durante una manifestación desarrollada en Altamira, en donde pacientes con cáncer y trasplantados exigieron al Gobierno central una pronta respuesta. “Es necesario que se activen los mecanismos de ayuda humanitaria porque la gente se está muriendo”, dijo Valencia. “Ya no hay más espera, las personas están desesperadas y las reservas de las organizaciones están en cero”, agregó. Puntualizó que consignarán un documento a las diversas instancias internacionales, en el que se refleja la aguda situación que atraviesa Venezuela. “Los pacientes con cáncer de mama instamos al presidente del IVSS a atender a las más de 3 mil mujeres que no cuentan con los medicamentos”, indicó una de las manifestantes.