Download Programa de Introducción 2014
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Programa de estudios de: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Curso: 1º año Despliegue: Semestral Año académico: 2014 Equipo de Cátedra Profesor Titular: Mg. Lic. Rosa B.Gonzáles Profesor Adjunto: Mg. Lic. Silvia Monárdez de Aguerre Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Luis Lucero Lic. Carolina Sánchez Ayudante Alumno: Prof. David Pes Introducción a la Psicología Índice 1.Fundamentación Pág. 2 2. Justificación de la materia en relación con el plan de estudios Pág. 4 3. Mapa Conceptual general de la Materia Pág. 5 4. Propósitos de la asignatura Pág. 5 5. Objetivos generales Pág. 6 6. Organización y secuencia de los contenidos Pág. 7 7. Metodología propuesta para el proceso enseñanza-aprendizaje Pág. 7 7.1. Estrategias Didácticas Pág. 8 8. Principios de la evaluación Pág. 9 8.1 Modalidades Pág. 10 9. Planificación de trabajos prácticos Pág. 13 9.1. Fundamentación Pág. 13 9.2. Objetivos Pág. 14 9.3. Metodología Pág. 15 9.4. Evaluación de los trabajos prácticos Pág. 16 10. Bibliografía Pág. 16 11. Programa de examen Pág. 18 12. Selección de contenidos para readmisión Pág. 21 13. Instrumentos de Autoevaluación de cátedra Pág. 22 1 1. Fundamentación El alcance conceptual definido para la asignatura está en relación directa con el enfoque epistemológico frente a la ciencia y con el papel otorgado a la relación con ciencias más cercanas que procuran dar respuesta a una realidad semejante. Es por ello que la planificación contempla la posibilidad de una integración didáctica con otras disciplinas para una formación coherente. El principio que rige la misma enuncia: “la reflexión sobre el valor y significación de la ciencia y de la tecnología en la formación integral de la persona puesto que debe contribuir a la tutela y desarrollo de la dignidad humana y de la herencia cultural mediante la investigación, la enseñanza y los diversos servicios ofrecidos a las comunidades locales, nacionales e internacionales” (“Constitución Apostólica Ex Corde Eclessia” punto 12). El marco referencial que orienta la planificación está dado por una concepción antropológica iluminada por la visión cristiana del hombre. A partir de la misma se plantean diferentes corrientes de pensamiento que desde un recorte particular, consideran o privilegian determinados sectores del campo de análisis de la Psicología. Compartimos la concepción de ciencia como un “instrumento mental para la representación y comprensión del mundo y de sus leyes de comportamiento, y por lo tanto, determinante de la manera de actuar en él y sobre él para lograr nuestros objetivos” (C. Soliverez: “Ciencia, técnica y sociedad”). La Psicología es una ciencia que tiene por objeto la descripción, comprensión y explicación de la conducta humana como expresión de una personalidad en situación La conducta entendida como manifestación plurifenoménica demanda para su estudio diversos grados de integración en el conocimiento. No existe ciencia sin 2 comprensión de los fenómenos que abarca y no se puede explicar (referir el fenómeno a otros fenómenos ya conocidos o bien a un modelo conceptual), sin comprender (captación intuitiva de la totalidad en una unidad de significado o sentido) Dentro de esta definición de opciones que supone el posicionamiento epistemológico adquiere relevancia la función docente cuyas metas el equipo de cátedra acuerda que están referidas a: 1)- Formar personas, propósito orientado por las expresiones de S.S. Juan Pablo II que al referirse a la Enseñanza Católica afirma: “... la voluntad de formación sobre el mundo desde una perspectiva cristiana implica un modo particular de captar la realidad y concebir todos vuestros estudios... una perspectiva que traspasa los límites y métodos de las ciencias particulares para llegar a una comprensión que debéis tener vosotros mismos, de vuestro papel en la sociedad, del sentido de vuestra vida”. Tales personas además serán futuros profesionales por lo que adquiere significación el concepto de competencia es decir, desarrollar capacidades en sus diferentes niveles de integración y aplicación en los distintos ámbitos de la vida individual y social. Teniendo en cuenta las conclusiones de la Conferencia Mundial de Educación para todos organizada por la UNESCO Y UNICEF (Tailandia marzo 1990) cuando define las necesidades básicas de aprendizaje a que todo habitante del planeta tiene derecho a acceder: “vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo...” 2)- Enseñar la ciencia para que ésta pueda ser aprendida. Por lo cual el proceso de transposición didáctica es parte de este quehacer ya que supone la mediación del docente que confiere un rasgo particular a los conocimientos que enseña. 3 Propósitos que además están formulados en los fines y objetivos de la Educación Superior: - “La educación superior tiene por finalidad proporcionar formación científica, profesional, humanista y técnica en el más alto nivel.... desarrollar las actitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático” ( Ley de Educación Superior Nº 24.521 Título II Cap. 1 Art. 3) 2. Justificación de la materia en relación con el plan de estudios. La presente planificación tiene como fundamento lo expresado en el plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Psicología que plantea la “necesidad de nutrir al futuro psicólogo de un conocimiento profundo de la naturaleza humana, su despliegue social y su destino trascendente que le permita en cada circunstancia de su futuro accionar profesional, brindar a los individuos humanos que trate las máximas garantías de respeto a su ser personal y su libertad”. La asignatura Introducción a la Psicología es una materia con un despliegue cuatrimestral y su régimen de cursado es con examen final. Para ello, el alumno deberá aprobar dos parciales y los prácticos propuestos por esta misma cátedra. Asimismo en el Plan de Estudios se definen los objetivos y contenidos mínimos que se plantearán más adelante y cuyo propósito es ofrecer el fundamento sobre el cual las demás cátedras podrán optar por una profundización y complejización progresiva de los conocimientos. Brinda soportes conceptuales del saber académico-profesional del licenciado en Psicología. Tiene a Psicología de la Personalidad como materias correlativa débil y a Nociones de Psicopatología como correlativa fuerte entre otras. 4 3. Mapa Conceptual general de la Materia Introducción a la Psicología Eje N° 1: La Psicología como ciencia Eje N° 2: Las funciones psicológicas Funciones Cognoscitivas Métodos El rol del psicólogo Funciones Afectivas La conducta: objeto de la Psicoloía Funciones Volitivas La Motivación de la Conducta 4. Propósitos de la asignatura a)- Desde el punto de vista cognoscitivo la intención es que los alumnos obtengan información sobre la ciencia psicológica, su objeto de estudio, sus métodos, técnicas etc. Que puedan conocer el rol profesional del psicólogo y el trabajo interdisciplinario. También adquirir conceptos básicos acerca de la conducta, personalidad y las funciones psíquicas. Que logren comprender el objeto de estudio de la disciplina y la existencia de diferentes corrientes de pensamiento frente al mismo, Se procura que 5 alcancen la integración entre la teoría y la práctica que le permita habituarse a transferir lo aprendido al quehacer concreto. b)- Desde las competencias prácticas y el saber hacer, se pretende que comiencen a adquirir las destrezas que demanda la tarea profesional. Generar la posibilidad de acercamiento a la comprensión de la dinámica conductual y su papel en ella. En tal sentido adquieren relevancia los trabajos prácticos donde mediante la puesta en juego de capacidades como observación, escucha, trasferencia de lo aprendido etc. podrán afianzar los fines propuestos. c)- Desde el saber ser en relación a sí mismos y a la sociedad, se aspira a que puedan definir y asumir su lugar en la institución lo que implica una nueva identidad: la de estudiantes universitarios. Que en base al autoconocimiento descubran las posibilidades internas que les permitan ejercitarse para el futuro rol profesional. Que puedan visualizar la significación de la actitud de respeto en el encuentro con otro ser humano para poder ser operativos en su ayuda. Es decir que puedan reconocer la necesidad de su compromiso personal, reflexivo, solidario en relación a la materia, la carrera y la futura profesión. 5. Objetivos generales Al finalizar el ciclo, los alumnos deberán ser capaces de: a) Comprender la importancia de la Psicología como ciencia. b) Desarrollar una actitud reflexiva y una apropiación crítica de saberes. c)- Valorar el aporte de la disciplina para la formación del futuro rol profesional. d)- Adquirir fundamentos teóricos para sus prácticas desde las diferentes concepciones psicológicas. 6 e) Consolidar un dominio de la terminología científica correspondiente a la disciplina. f) Valorar el trabajo cooperativo y solidario en la construcción del saber. g)- Promover la sensibilidad y respeto por la diversidad y heterogeneidad cultural, religiosa, social, étnica etc. en relación a la persona humana. h) Percibir la necesidad de su compromiso personal, reflexivo y crítico respecto de la materia, de la carrera y de la futura profesión 6. Organización y secuencia de los contenidos Bajo el marco orientador expuesto en la fundamentación de esta propuesta, la selección, organización y secuencia de contenidos tiende a que el alumno pueda comprender el alcance de la ciencia Psicológica, sus bases teóricas y metodológicas así como su aplicación en el contexto profesional. Para tal fin la organización temática del planeamiento de cátedra se estructura en 4 unidades propuestas desde la lógica que plantea el enfoque general de la ciencia para particularizar contenidos en ámbitos específicos del conocimiento. El enlace de los mismos se articula desde los campos teóricoprácticos que facilitan el logro del proceso enseñanza-aprendizaje y el acceso a los propósitos enunciados. 7. Metodología propuesta para el proceso enseñanza-aprendizaje. El proceso de estudiar enseñar y aprender es un esfuerzo tanto del educando como del educador, supone dedicar una parte de nuestra libertad cotidiana a un espacio donde se plantea otra libertad, la de pensar, expresar lo pensado, recrear conocimientos etc. (Valenzuela, Sara: Ob. Cit.) Esta propuesta pedagógica apunta a desarrollar una creciente autonomía en los alumnos, por lo cual se tiende a favorecer su participación mediatizada por 7 un contexto de escucha, recuperación de sus saberes previos etc. Estimular un intercambio que pueda facilitar la reflexión sobre los temas tratados y conducir a la elaboración de producciones que sean el fruto de estos procesos de intercambio. 7.1. Estrategias Didácticas. Modalidad expositiva: se presentan los contenidos señalando las ideas centrales y orientando su búsqueda en el material bibliográfico sugerido. Es un método seleccionado dada su conveniencia en función del número de alumnos y el tiempo disponible. Resulta útil al momento de avanzar en el desarrollo de los temas. No es empleado con un criterio dogmático sino promoviendo la participación grupal con preguntas y atención a los emergentes que pueden o no tener pertinencia con los contenidos tratados. Metodología taller: supone la elaboración por parte de los alumnos de actividades convenidas tendientes a analizar críticamente la teoría, elaborar esquemas temáticos, transmitir la información al resto del grupo, ejemplificar los temas, transferir los contenidos teóricos a la comprensión de casos etc. Resulta particularmente útil en conceptos tales como el objeto de la Psicología, acercamiento a la actividad psíquica consciente, preconsciente e inconsciente, causalidad de la conducta y grupo familiar. Role-playing: ejercita la capacidad de ponerse en el lugar del otro, salir de si mismo para comprender a los demás en sus intereses y puntos de vista. Esta disposición es básica en el trabajo del psicólogo para la percepción correcta de la situación de vida de las personas. Presentación de modelos (role-model): a cargo de especialistas quienes comparten vivencias derivadas de su trayectoria en ámbitos profesionales específicos. Ofrece una pauta de acciones que merecen ser conocidas, imitadas, 8 transmitiendo valores y comportamientos aceptados. Ha sido implementada con buenos resultados en lo referente al ejercicio profesional del psicólogo, diferentes corrientes de pensamiento etc. Ejercicios autobiográficos: sitúan al alumno en la necesidad de reconstruir un sentido para su historia personal y la de su grupo de pertenencia. En esta recuperación y proyección se ofrece la posibilidad de construir una identidad profesional dinámica relacionando el pasado, la formación y lo que desea para su futuro. Proyección de videos: presentados como estímulos para el análisis y discusión sobre el argumento, conducta y personalidad de los protagonistas, posibles intervenciones del psicólogo en cada caso etc. Reflexión sobre la elección: dada la importancia del proceso de elección de carrera, se considera necesario realizar ejercicios reflexivos que permitan la toma de consciencia y su concomitante responsabilidad en relación a lo que piensan, aceptan, valoran como elección de carrera favoreciendo la coherencia entre la conducta, los sentimientos, pensamientos etc. integrando progresivamente lo conceptual. 8. Principios de la evaluación. En base a la reflexión sobre los diferentes modos de evaluar, el equipo de cátedra concuerda que la evaluación es una dimensión que acompaña todo el acontecer del proceso de aprendizaje. Por ello no se trata de un procedimiento formal, sino que pretende investigar la construcción, recuperación e internalización de la información propuesta, como asimismo el funcionamiento del plantel docente proporcionando datos a emplear en el mejoramiento de la tarea. 9 Se concibe así como diversos momentos que conducen al reajuste de procedimientos siendo un medio y no un fin que permite mejorar decisiones en el proceso educativo para una acción pedagógica más eficiente. Se intenta proponer la autoevaluación como toma de conciencia sobre la realización de los estudiantes en base a sus fortalezas y debilidades, la apreciación de los propios resultados De manera tal que permita regular esfuerzos y alcanzar un balance de acciones de alumnos y docentes en el encuentro educativo (Ver Anexo 2 “Modelo de Encuesta de Autoevaluación” . Fuente: Nerici, Imideo: “Evaluación del Aprendizaje”) Es decir que permita contar con datos útiles para identificar problemas y sus posibles causas, generar estrategias para revertir dificultades, replantear el curso de la enseñanza etc. ya que es un procedimiento también aplicable al equipo docente. 8.1. Modalidades. Verificar la eficiencia del aprendizaje lleva a revisar sus diversos componentes. a)- Evaluación inicial: con fines diagnósticos de la condición en que se recibe al grupo. Supone interrogantes eje respecto de los contenidos que suponen incluye la materia, los tipos de clases preferidos y la modalidad de relación docente-alumno que consideran más conveniente. Los resultados se confrontan con las posibilidades que ofrece la cátedra para construir conjuntamente un encuadre de trabajo en el marco de la disponibilidad horaria, de recursos etc. Esta evaluación se llevará a cabo a partir de consignas disparadoras que faciliten la reflexión y participación de los alumnos y la exposición de sus ideas en relación a: 10 - Qué habilidades y competencias suponen que debe tener un estudiante universitario para llevar adelante su proceso educativo. - Qué tipo de contenidos teóricos ofrecerá la asignatura a lo largo del ciclo lectivo. - Qué instrumentos didácticos proponen como más apropiados para la impartición de conocimientos. - Qué modalidad de vínculo es el más propicio para la consecución de los objetivos propuestos por el proyecto pedagógico. b)- Evaluación de proceso: comprende diferentes acciones continuas que permiten indagar las adquisiciones previas, relacionarlas con los nuevos aportes y observar el desempeño de los alumnos. El criterio a tener en cuenta se basa en la actuación del educando, manejo de la información con el desempeño en el aula y las actividades grupales, cumplimiento de consignas, asistencia a clase etc. Desde el punto de vista institucional se formaliza en los exámenes parciales, modalidad centrada en la adquisición de conocimientos y resolución de actividades acordadas, donde la dimensión a evaluar es el dominio de los saberes y su aplicación. Para concretarla se prevé la realización de una producción monográfica o un esbozo de proyecto de investigación que evaluará el manejo de recursos metodológicos, la selección de conocimientos, el manejo bibliográfico, la producción innovadora, la interpretación que se elabore y la exposición. Los exámenes parciales se calificarán con nota numérica del 1 al 10, dándose a conocer oportunamente el valorador a partir del cual se establecerá la mencionada calificación. 11 Asimismo está diseñado un Plan de Trabajos Prácticos cada uno de los cuales tiene una correspondencia con las diferentes unidades temáticas. Se propone la descripción e interpretación de casos mediante la aplicación teórica y la reflexión. Será realizada por alumnos en equipos de trabajo conformados según sus intereses, procurando el aporte de argumentaciones desde sus propias lecturas y enfoques. En algunos casos se llevará a cabo el debate de las tareas en clase enriqueciendo el aprendizaje con la colaboración de todos los grupos, respetando la diversidad y pluralidad. Se tendrá en cuenta la dedicación, organización, empleo bibliográfico y presentación. La calificación de los trabajos prácticos será Aprobado o Reprobado. En el último caso, el alumno deberá rehacer el trabajo hasta que logre aprobarlo. Para presentarse a rendir examen final, el alumno deberá contar como condición insoslayable con todos los prácticos aprobados. Cada práctico contará con un nomenclador a partir del cual se establecerá la calificación. Se ha previsto además la posibilidad de incluir en esta planificación alguna experiencia de salida a la comunidad en la cual los alumnos puedan acceder al contacto directo y supervisado con diferentes situaciones sociales en que podrán incluirse en su futuro profesional. Tal inquietud se fundamenta -además de la experiencia de aprendizaje que significa-, en una de las funciones básicas de las instituciones universitarias: “Extender su acción y sus servicios a la comunidad con el fin de contribuir a su desarrollo y transformación, estudiando en particular los problemas nacionales y regionales...” (Ley de Educación Superior Nº 24.521 Título IV Cap. 1 Art. 28 inc. e) Estas experiencias no serán sometidas a evaluación. 12 c)- Evaluación de resultados: desde los educandos se refiere formalmente al examen final en el cual el alumno demuestra su manejo de contenidos temáticos, la relación entre los mismos, el lenguaje científico es decir el dominio de la asignatura. Desde los docentes supone la reflexión a partir de la respuesta obtenida de la evaluación que los alumnos aportan sobre su desempeño. Con tal motivo se prevé la aplicación de una encuesta anónima cuyos resultados permitan reflexionar sobre el desarrollo de la asignatura mejorando los aspectos que presenten mayores dificultades o debilidades en el proceso educativo. Las dimensiones a evaluar estarán referidas al proceso de adquisición del conocimiento, en la etapa de formación teórico-práctica, actividades propuestas dentro y fuera del aula y el papel de los docente: sus saberes (dominio del conocimiento) el saber hacer (práctica educativa) y el saber ser (dimensión actitudinal) (Ver. Anexo 1 “Modelo de Encuesta de Evaluación de la Cátedra”. Fuente: Valenzuela Sara Op. Cit.) En cuanto a la calificación del examen final, este será con nota numeraria del 1 al 10. Los criterios de evaluación se basarán en la consecución de los objetivos establecidos en la presente planificación en los títulos Objetivos Generales y Contenidos mínimos. 9. Planificación de trabajos prácticos 9.1. Fundamentación La asignatura “Introducción de la Psicología” tiene contenidos teóricos que son complementados y articulados con diferentes actividades prácticas, las cuales están a cargo de los Jefes de Trabajos Prácticos: Lic. Luis Lucero y Lic. Carolina Sánchez. 13 Los alumnos deberán concurrir a una clase semanal de dos (2) horas cátedra de duración destinada a la práctica de esta asignatura, cuyo propósito es complementar las actividades desarrolladas en las clases teóricas, la profundización de los contenidos y la posibilidad de vislumbrar en la realidad cotidiana aquellas teorías que se han desarrollado en las horas dirigidas por los demás integrantes de esta cátedra. 9.2. Objetivos Objetivos generales: Que los alumnos logren articular los conocimientos teóricos para que puedan ser utilizados en la práctica del rol del ejercicio de la profesión del psicólogo. Objetivos específicos: Adquirir y usar herramientas metodológicas y conceptuales específicas de la disciplina, y, entre ellas, instrumentos de lectura y escritura académicas acordes con el nivel universitario que transitan. Relacionar contenidos teórico-prácticos de la asignatura. Conocer las diversas acciones del rol del psicólogo. Diferenciar los distintos métodos en psicología y su aplicación en el campo científico. Distinguir conceptos, características y relaciones de la conducta como objeto formal de la psicología. Identificar la motivación y todos sus aspectos inherentes para la comprensión de las manifestaciones humanas. Conocer las funciones psicológicas y sus distintas dimensiones. 14 9.3. Metodología Los alumnos deberán realizar diez (10) trabajos prácticos con diferente modalidad de trabajo, algunos de ellos serán individuales y otros grupales. Habrá trabajos que se realizarán en el aula y otros que los alumnos deberán realizar en sus casas como tarea extra áulica. MES FECHA Abril 10/04/2014 24/04/2014 08/05/2014 Mayo 15/05/2014 22/05/2014 29/05/2014 05/06/2014 Junio 12/06/2014 19/06/2014 Julio 26/06/2014 03/07/2014 CONTENIDO La ley de ejercicio profesional N° 5436 El Método Clínico: La Entrevista La interdisciplina La Conducta: La Motivación Funciones Psicológicas: La Atención Funciones Psicológicas: La Memoria Funciones Psicológicas: La vida afectiva Funciones Psicológicas: El Lenguaje Funciones Psicológicas: La vida volitiva PROFESOR A CARGO Lic. Luis Javier Lucero Lic. Luis Javier Lucero Lic. Carolina Sánchez Agostini Lic. Luis Javier Lucero Lic. Carolina Sánchez Agostini Lic. Luis Javier Lucero Lic. Carolina Sánchez Agostini Lic. Luis Javier Lucero Lic. Carolina Sánchez Agostini Recuperación de Trabajos Lic. Luis Javier Lucero y Lic. Prácticos Carolina Sánchez Agostini Presentación de los Lic. Luis Javier Lucero y Lic. resultados Carolina Sánchez Agostini 15 9.4 Evaluación de los trabajos prácticos: Cada uno de los trabajos prácticos arriba expuestos deberán ser presentados en las fechas establecidas para ser evaluados cualitativamente. Los alumnos deberán tener aprobados la totalidad de los mismos respetando los criterios presentados por el equipo de cátedra para poder acceder a rendir el examen final. Solamente tendrán la posibilidad de recuperar dos (2) trabajos prácticos el día veintiséis (26) de Junio del corriente año. 10. Bibliografía AÑAÑAS E. 2001. - “PSICOLOGIA DE LA ATENCION Y DE LA PERCEPCION” Alfa Omega. ATKINSON Y HILGARD. 2003. - “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”. Ed. Thompson 14º edición BALLESTEROS GIMENEZ, S. 1997. - “PSICOLOGIA GENERAL. UN MODELO COGNITIVO”. Ed. Universitas S.A. Madrid. BENSON NIGEL C. 2005. – “PSICOLOGIA PARA TODOS”. Ed. Paidos BUR RICARDO Y NINE LUCAS. 2003. - “PSICOLOGIA PARA PRINCIPIANTES”. Ed. Era Naciente CAROL WADE Y CAROL TAVRIS. 2003. - “PSICOLOGIA”. Ed. Person-Prentice Hall 7º Edición CARRETERO, M. 2001. - “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA COGNITIVA”. Aique S.A. Buenos. Aires. COHEN, J. 1998. - “TEMAS DE PSICOLOGIA”. Editorial Trillas. México COSACOV EDUARDO. 2010. - “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”. 6º edición Ed. Brujas. 16 FERNANDEZ ABASCAL. 2000. - “MOTIVACION Y EMOCION”. Centro de Estudios Ramón Areces. España. FERNANDEZ ABASCAL. 2004. – “PROCESOS PSICOLOGICOS”. Ed. Pirámide Madrid. FERNANDEZ TRESPALACIOS, J.L. ED. SANZ Y otros. 2000. - “PROCESOS BASICOS DE LA PSICOLOGIA GENERAL”. Madrid. MARSHALL REEVE. 1994. - “MOTIVACION Y EMOCION”. Ed. Mc GrawHill/Interamericana. España MARTORELL, J.L., PRIETO J.L. 2004. - “FUNDAMENTOS DE PSICOLOGIA”. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces S.A. 2º edición. MYERS, DAVID.1992. - "PSICOLOGÍA" Ed. Panamericana Buenos. Aires. MORRIS CH Y MAISTO A. 2001. - “INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA”. Pearson Educación 10º edición. VON BERTALANFFY. 1992. - “PERSPECTIVAS EN LA TEORIA GENERAL DE LOS SISTEMAS”. Alianza Universidad. Madrid. Recursos en la red www.coband.org (portal de Psiencia-Revista de Psicología para estudiantes y jóvenes graduados) 17 11. Programa de examen EJE N° 1: LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA Unidad N° 1: Psicología, ciencia y método A. Psicología: Definición etimológica. Reflexión sobre el Hombre. Desarrollo del objeto formal: su relación con los distintos modelos teóricos. Surgimiento de la Psicología como ciencia. Definiciones. El Rol del Psicólogo: ciencia y arte. Su función como agente de salud. Las diferentes áreas de ejercicio profesional según la Ley 5436. Tipos de asistencia prestada por el Psicólogo. La Interdisciplina. B. Método científico en Psicología: Conceptos fundamentales. Tipos. Método Experimental Características y y tipos. Clínico. Técnicas: Metodología del Entrevista. diseño Los del Tests. proyecto psicosociocomunitario. Unidad N° 2: La conducta humana: A. La conducta en cuanto totalidad: unidad y pluralidad de manifestaciones. Caracteres de la conducta humana. Fenómenos auto y aloplásticos. Comprensión de las manifestaciones psíquicas conscientes, preconscientes e inconscientes: rasgos y modos de funcionamiento como sistemas del psiquismo. Multiplicidad de sentidos de la conciencia. Estados alternativos de conciencia. El dormir y el soñar: funciones. Los mecanismos de defensa. Conducta y situación: importancia del campo psicológico. Conducta y Personalidad 18 B. Motivación: ¿Qué se entiende por motivación? diferentes modelos de causalidad. Introducción a la comprensión de diferentes motivos presentes en la conducta humana. Relación con modelos teóricos. El conflicto. La frustración. Conducta y Salud Mental. EJE N° 2: LAS FUNCIONES PSICOLÓGICAS Unidad N° 3: Las funciones cognoscitivas (Parte I) A. Sensación y Percepción: Algunos principios básicos. Los umbrales. La adaptación sensorial. La organización perceptiva. Percepción de la forma. Percepción de la profundidad. Percepción del movimiento. La constancia perceptiva. La interpretación perceptiva. Restricción sensorial. Adaptación perceptiva. Percepción y factor humano. B. La Memoria: El fenómeno de la memoria. Modelos de procesamiento de la información. La codificación. El almacenamiento: retención de la información. Memoria sensorial. Memoria activa a corto y a largo plazo. La recuperación. El olvido. Fallas de la codificación, deterioro del almacenamiento. La construcción de los recuerdos. El discernimiento. Unidad N° 4: Las funciones cognoscitivas (Parte II) A. Pensamiento y Lenguaje: El pensamiento. Conceptos. La resolución de problemas. La toma de decisiones y la formación de juicios. El lenguaje. Estructura. Desarrollo. El pensamiento y el Lenguaje. B. La inteligencia: ¿Es una capacidad general o diversas capacidades específicas?. Inteligencia y creatividad. La inteligencia emocional. La evaluación de la inteligencia. Influencias genéticas. Inteligencias múltiples. 19 El aprendizaje: ¿Cómo aprendemos?. El condicionamiento clásico. Aprendizaje basado en la información. Unidad N° 5: Las funciones afectivas y volitivas A. La función afectiva: Teorías de la emoción. La emoción en el cuerpo. El sistema nervioso. La cognición y la emoción. La emoción expresada. Detección de la emoción. El género, la emoción y la conducta no verbal. La cultura y la expresión de las emociones. Los efectos de las expresiones faciales. La experiencia emocional: el miedo, la ira y la felicidad. El estrés y la salud. Cuidados de la salud. B. La función volitiva: Voluntad: definición. Componentes. Función volitiva. Momentos del proceso volitivo. Actividad voluntaria. Dimensiones de la libertad. Psicoterapia y libertad. Toma de decisiones: operaciones de pensamiento. Establecimiento de objetivos. Una mirada logoterapéutica: la voluntad de sentido. Apelación a la vida desde el sentido. La vida como tarea. Realización de potencialidades 20 12. Selección de contenidos para readmisión La cátedra de Introducción a la Psicología selecciona de su programa analítico diferentes temas de distintas unidades desarrolladas para aquellos alumnos que deban rendir readmisión, estos contenidos son: Psicología: Definición etimológica. Desarrollo del objeto formal La conducta en cuanto totalidad: unidad y pluralidad de manifestaciones. Caracteres de la conducta humana. Fenómenos auto y aloplásticos. Comprensión de las manifestaciones psíquicas conscientes, preconscientes e inconscientes: rasgos y modos de funcionamiento como sistemas del psiquismo. Sensación y Percepción: Algunos principios básicos. Los umbrales. La adaptación sensorial. La organización perceptiva La Memoria: El fenómeno de la memoria. La inteligencia La función afectiva: Teorías de la emoción Voluntad: definición. 21 13. Instrumentos de Autoevaluación de cátedra MODELO DE ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA CATEDRA Este Cuestionario es anónimo y en nada le compromete. Conteste, por favor, todas las preguntas con sinceridad y responsabilidad. Señale con una cruz la respuesta que considere conveniente: Sí o No Gracias por su colaboración. PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA CÁTEDRA Los profesores presentaron un plan de curso con objetivos, contenidos, métodos, formas de trabajo, evaluación y bibliografía Los profesores discutieron el plan de curso con los alumnos Los profesores dan a conocer con precisión los objetivos de las unidades que se desarrollaron Los profesores demostraron preparación en el desarrollo de las clases Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No El curso estuvo planteado funcionalmente sobre la base de una realidad que corresponde a los intereses y necesidades de su futuro profesional Los profesores dieron a la asignatura un enfoque aplicado, ofreciendo ejemplos y transferencia a la vida real, utilizando los recursos necesarios para mantener la dinámica del grupo Los objetivos propuestos a su criterio fueron alcanzados DESARROLLO DE LA CATEDRA La metodología del curso obedece a las inquietudes del estudiante 22 Establecieron conexiones con los contenidos de otras asignaturas Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Si No Mostraron interés y preocupación en conocer el grado de comprensión alcanzado por los alumnos en relación a los contenidos impartidos El equipo docente logró despertar su creatividad e inquietudes intelectuales, induciéndole a la investigación Durante el desarrollo de la asignatura fue estimulado a manifestarse con espontaneidad Las prácticas estuvieron relacionadas con la teoría El equipo de cátedra utiliza y sugiere materiales didácticos y metodologías adecuadas que ayudan a comprender las explicaciones (pizarrón, video, fichas de cátedra, bibliografías, esquemas, etc.) EVALUACIÓN DEL EQUIPO DE CATEDRA Los docentes demostraron preparación y entusiasmo en el desarrollo de las clases El equipo docente asiste con puntualidad y regularidad a las clases El equipo docente es accesible en las clases de consulta 23 MODELO DE ENCUESTA DE AUTOEVALUACION PARA ALUMNOS Dimensiones consideradas: comportamiento, comprensión, integración grupal y rendimiento. COMPORTAMIENTO PERSONAL. 1)- ¿Mantengo regularidad en la asistencia a las clases? 2)- ¿Soy puntual? 3)- ¿Se escuchar? 4)- ¿Se expresarme? 5)- ¿Realizo las tareas asignadas? 6)- ¿Respeto a mis profesores? 7)- ¿Busco a mis profesores para contarle mis dificultades? INTEGRACIÓN GRUPAL. 8)- ¿Me he dedicado seriamente al estudio en grupo? 9)- ¿He sido puntual con mis obligaciones en el grupo? 10)- ¿Me he esforzado por cooperar? 11)- ¿Me siento bien integrado en el grupo? 12)- ¿Encontré dificultades en estudiar grupalmente esta asignatura? 13)- ¿Soy comprendido en el grupo? 14)- ¿Me esfuerzo por comprender a mis compañeros? 15)- ¿Permito que me ayuden? COMPRENSIÓN. 16)- ¿Mi evolución en esta asignatura fue satisfactoria? 24 17)- ¿Presté interés por ella? 18)- ¿La comprendí adecuadamente? 19)- ¿Me he dedicado convenientemente a su estudio? 20)- ¿Pude organizar el tiempo para estudiar? 21)- ¿He reunido la bibliografía necesaria? 22)- ¿Mantengo buenas relaciones con los profesores? 23)- ¿Comprendí sus clases? 24)- ¿He participado en ellas? 25)- ¿Comprendí los trabajos prácticos? 26)- ¿Encontré dificultades en esta disciplina? ¿Cuáles? RENDIMIENTO. 27)- ¿Estoy satisfecho con el resultado de las evaluaciones? 28)- ¿Pude revisar los errores señalados? 29)- ¿Fui precipitado al ejecutar la prueba? 30)- ¿Me preparé adecuadamente para rendirla? 31)- ¿Comprendí las preguntas? 32)- ¿Comprendí los libros y fichas que estudié? 33)- ¿Podría hacer algo para mejorar mi desempeño? Observaciones: (puede agregar cualquier aclaración que considere necesaria, en tal caso señale el número de pregunta a la que se refiere) 25