Download otros bacilos gram negativos - medicina
Document related concepts
Transcript
Antibióticos en gram negativos Las bacterias gram negativas son un sin número de patógenos que pueden generar diferentes infecciones que pueden abarcar un gran número de patologías y pueden asimismo generar manifestaciones clínicas muy diferentes. En Costa Rica tenemos un gran número de infecciones por éste grupo de bacterias al año. Asimismo, la CCSS cuenta con parte importante de las opciones terapéuticas para tratar estas infecciones. Existen una importante cantidad de antibióticos que se pueden utilizar en estas infecciones. Los grupos de antibióticos incluyen: cefalosporinas de segunda y tercera generación, macrólidos, fluoroquinolonas, carbapenémicos, beta lactamasas de espectro amplio, aminoglucósidos, y el trimetroprim- sulfametoxazol, tetraciclinas, y cloranfenicol. En el seguro social contamos con: Ceftazidime, Cefotaxime, Cefepime, Ampicilina, Ampicilina con sulbactam, Amoxicilina, Amoxicilina con ácido clavulánico, Piperacilina con Tazobactam, Gentamicina, Amikacina, Imipenem, Meropenem, Ciprofloxacina, Moxifloxacina, y Levofloxacina. A continuación se presenta, organizado por patógeno, la terapéutica contra las principales infecciones por gram negativos. En amarillo primera línea, y en verde segunda o variantes de la terapia/ Neisseria meningitidis (Meningococo) N. meningitidis al igual que las bacterias que se van a tratar pertence al grupo de bacterias gram (–). Es una bacteria que porta gran cantidad de personas en la nasofaringe pero no genera patología exceptuando en personas suceptibles. Principalmente sepsis y meningitis Tiene un pico de suceptibilidad en el primer año de vida, y luego un segundo pico en la adolesencia. Es una enfermedad vacunable, lo que pasa es que tiene un gran número de cepas diferentes. Es una infección rara con pocos casos al año reportados en E.E.U.U. Un grupo poblacional vulnerable son las personas con trastornos inmunitarios que cursan con déficit en el complemento. La infección genera fiebre, un exantema máculo-papular que luego se vuelve petequial o purpúrico, y por supuesto, meningitis. Tratamiento: De primera línea está indicado una Cefalosporina de tercera generación cómo Ceftriaxona o Cefotaxime. Para cepas resistentes se podría usar cloranfenicol o meropenem. El tratamiento está indicado por 7 días. Neisseria gonorrhoeae Es un diplococo gram negativo Tiene presentación clínica tanto oral como genital. La bacteria tiene una estructura antigénica que le permite una rápida adaptación al microambiente, además de que es muy frecuente lo que ha generado cepas resistentes a múltiples grupos de antibióticos. Otra cosa es que frecuentemente hay coinfección con diferentes especies de chlamydia, por lo que a veces se manda terapia asumiendo que el o la paciente tienen ambos microorganismos. Tratamiento: De primera línea se usa ceftriaxona una sola dosis IM. Se puede usar 1g de Azitromicina VO una sola dosis combinada con cefixima también oral para tener actividad contra ambos organismos. En el pasado se usó fluoroquinolonas y cefalosporinas orales pero estas ya no se recomiendan por la baja sensibilidad que estaban llegando a poseer estas bacterias. La doxiciclina puede sustituir a la azitromicina, la diferencia es que esta se debe dar por 7 días y no se puede usar en embarazadas. Haemophillus influenzae Es un cocobacilo gram negativo pleomórfico y pequeño. Ser tan pleomórfico y pequeño usualmente dificulta su identificación en muestras de LCR o pulmonares. Hay cepas de la a hasta la f y también no tipificables. La tipo b es la que causa la patología mas severa, sin embargo, al ser vacunable, su incidencia ha disminuido hasta casi cero, en CR se pone cómo parte de la vacuna pentavalente. La infección por el tipo b se manifiesta como meningitis, como epiglotitis, croup, como celulitis y también puede causar neumonía sobretodo en los lactantes. La infección por Haemophillus no tipificables es la infección bacteriana más frecuentemente responsble por las exacerbaciones del EPOC, además de ser una de las tres bacterias más importantes causantes de la otitis media aguda en niños. Puede causar también infección puerperal y bacteremia en los neonatos. En adultos y niñus puede genera también sinusitis. Tratamiento: La escogencia de tratamiento va a variar según el espectro clínico, si no amenaza la vida, como en una OMA o en una exacerbación de EPOC se recomienda Amoxicilina combinada con ácido clavulánico (ya que puede producir beta lactamasas) o una cefalosporina oral. Si pone en riesgo la vida, como en caso de meningitis, se usa cefotaxime o ceftriaxona. Como terapia de segunda línea se puede usar ampicilina o fluoroquinolonas (no en niños ni embarazadas por daño al cartílago articular). También el cloranfenicol se puede usar si hay riesgo para la vida, y la azitromicina y la claritromicina se pueden usar si no hay riesgo para la vida. Moraxella Catarrhalis Es un diplococo gram negativo cuyo nicho ecológico son las vías respiratorias de los seres humanos. Frecuentemente coloniza la nasofaringe de lactantes. Usualmente genera infecciones de mucosas en la vía respiratoria. Es también una importante causante de Otitis Media Aguda (OMA) y sinusitis. Tratamiento: 90% son resistntes a beta-lactamasas, por lo que el principal tratamiento es Amoxicilina combinada con ácido clavulánico. Se pueden usar también cefalosporinas de espectro extendido, macrólidos como azitromicina y claritromicina, trimetroprim-sulfa y fluoroquinolonas. HACEK Un grupo de bacterias gram negativas de proliferación lenta, usualmente residen en la cavidad oral y generan infecciones ahí mismo, pero pueden causar también infecciones severas, principalmente endocarditis bacterianas. Son: Haemophillus, Aggregatibacter actinomycetcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens y Kingella kingae. Si infectan una válvula biológica la terapia se da por cuatro semanas y si es artificial se da por seis. La endocarditis por HACEK puede llegar a curar sólo con antibioticoterapia y no requiere intervención quirúrgica. Tratamiento: La terapia de primera línea para todas es Ceftriaxona a dosis de 2g/día exceptuando Eikenella corrodens en la que está indicada ampicilina de primera línea, aunque de segunda línea se puede usar Ceftriaxona también. Las otras opciones son Ampicilina-sulbactam, fluoroquinolonas y si no hay beta lactamasas se podría usar un aminoglucósido, dependiendo de la PSA. Aeromonas Son bacterias de agua dulce y tierra, y se encuentran en Costa Rica. En el Hospital Calderón Guardia, en la segunda mitad del año 2014, hubo 8 cultivos positivos. La infección por este microorganismo se da luego de traumas severos y por contaminación de las heridas y también puede generar infecciones por catéteres. Según el Harrison, se trata con fluoroquinolonas, luego cefas de tercera generación, carbapenémicos y aminoglucósidos. En los cultivos del HCG, hubo una infección diseminada con una bacteria que era sensible a todos los descritos anteriormente, sin embargo, hubo 7 cultivos de orina positivos con Aeromonas hydrophilla multirresistente, con resistencia a ampicilina, Ceftazidime, Cefipime, TMP-SMX, Imipenem y Meropenem y que sólo era sensible a ciprofloxacina y a aminoglucósidos, entonces probablemente lo más sensato sea usar estos medicamentos. Pseudomonas Infecta a hospitalizados y a pacientes con Fibrosis quística Factores que aumentan la infección:Quimioterapéuticos,antibioticoterapia de espectro extendido y ventilación mecánica. Es muy ubicua por lo que es necesario que existan condiciones que favorezcan el crecimiento de la misma. La clínica es diversa ya que la bacteria coloniza varias partes pero tiene mayor predilección por los pulmones. Infección Tratamiento Antibiótico Monoterapia -Ceftazidime o Cefepime P aureginosa Combinación -Piperecilina + Tazobactam -Imipenem o Meropenem o Doripenem MÁS -Amikacina Tópico -Tobramicina,Cipro o Levofloxacina. Brucelosis Zoonosis transmitida por rumiantes o cerdos domesticados. Cocobacilos o bacilos que crecen con oxígeno,sensitivos al calor,radiación y luz solar pero resisten sequedad y enfriamiento. En la clínica presenta una fiebre en patrón ondulante con alta diaforesis nocturna y síntomas musculo-esqueléticos. El diagnóstico se realiza mediante la historia clínica y hallazgos inespecíficos de infección Infección Brucelosis Tratamiento Antibacterial -Estreptomicina + Tetraciclinas (Doxiciclina) (Esquema clásico) o -Rifampicina + Doxiciclina -Trimetropim-Sulfametoxazol (resistencia variable y en niños). -Aminoglicósidos en lugar de Estreptomicina. Enfermedad Neurológica Esquema clásico + Ceftriaxone Tularemia Zoonosis causada por Francisella tularensis que está en animales salvajes y se transmite por contaminación,ectoparásitos y animales, la infección humana es incidental.La enfermedad posee varios síndromes clínicos el principal es una lesión ulcerada a nivel del sitio de inoculación con linfadenopatía regional además de sintomatología sistémica. Infección Tularemia Tratamiento Antibacterial -Aminoglicósidos:Gentaminicina (Elección) -Tetraciclinas. -Cloranfenicol. -Rifampicina. -Estreptomicina Yersinia Zoonosis principalmente por roedores por lo que se transmite principalmente por medio de pulgas en estos animales o por contacto con excretas o tejidos de estos. Los pacientes pueden presentar las variantes 1)bubónica 2)septicémica 3)neumónica. Plaga Bubónica Fiebre >38C,malasia,mialgia,mareos,dolor en aumento por linfadenitis progresiva (Bubo) eritematosa de consistencia firme pero suave, comúnmente crural pero puede ser axilar,cervical o submandibular.Sin tratamiento causa infección grave y puede llegar a neumonía y meningitis. Plaga septicémica 10-25% se presentan con septicemia sin linfadenopatía precedente,ocurre en cualquier edad pero más en mayores de 40 años,las condiciones crónicas pueden agravar la infección. Plaga neumónica Inhalación de las bacterias o por gotas expelidas por personas enfermas,presenta síntomas constitucionales, signos respiratorios como tos,disneas,dolor torácico y esputo con hemoptisis,el diagnóstico se puede hacer por medio de sospecha clínica y Rayos X. Puede asociar otros cuadros como meningitis,faringitis. Infección Yersinia pestis Tratamiento Antibacterial -Estreptomicina. -Gentamicina. -Levofloxacina:profilaxis. -Ciprofloxacina sin aprobar por FDA. -Doxiciclina. -Tetraciclina. -Cloranfenicol. Yersiniosis Infección zoonótica por Yersinia en cepas patógenas provenientes de cerdos y otros animales de granja común en niños .La clínica es diarrea con dolor abdominal, pseudoapendicitis. Infección Yersiniosis Tratamiento Antibacterial Mayoría son autolimitados. Ciprofloxacina. Cefotaxime :Niños Amoxicilina. Gentamicina. Imipinem. Bartonella Intracelulares y de crecimiento lento. Aruñazo de Gato: Es dada por una linfadenopatía local en el lugar del aruñazo o una presentación atípica por Afipia felis con presentación extranodal . Fiebre de las trincheras: Muy popular en WWI ahora es más común en indigentes, es causado por B quintana y causa una fiebre muy típica de 5 días. Infección Aruñazo de gatos Tratamiento Antibacterial Terapia combinada -Azitromicina o Doxiciclina + -Gentamicina Fiebre de trincheras Endocarditis Sospecha -Gentamicina + Doxiciclina+Ceftriaxone. Confirmada -Menos Ceftriaxone. Legionella Bacilos aerobios gram negativos Legionella pneumophila es el patógeno más común de este grupo Transmisión: aérea. Sistemas relacionados a su transmisión: aire acondicionado, equipos de terapia respiratoria, humidificadores Legionelosis: 2 síndromes clínicos o Enfermedad por Legionella (neumonía severa y enfermedad multisistémica). Se trata con ATB. Antibióticos capaces de alcanzar concentraciones intracelulares altas (macrólidos, quinolonas, tetraciclina) o Niños con enfermedad por Legionella, se debe iniciar Azitromicina vía intravenosa y posterior a una buena respuesta clínica se debe cambiar la administración a vía oral. En caso de utilizar azitromicina, se recomienda su uso por 5-10 días y si se opta por cualquiera de los otros antibióticos, estos deben administrarse por un periodo de 2-3 semanas. Otras alternativas para tratar la infección incluyen doxiciclina, trimetoprim y sulfametoxazole. Fiebre pontiaca (cuadro febril agudo similar a infección viral). Tx sintomático Bordetella pertussis Causante de la tos ferina: infección del tracto respiratorio caracterizada por tos paroxística. o Es una infección que dura alrededor de 6 semanas y presenta 3 etapas: la etapa catarral, paroxística y finalmente la etapa convalescente. Vía de transmisión: aérea. Las partículas aéreas infectadas se adhieren y producen daño en el epitelio respiratorio. Aproximadamente cada 5 años se dan picos de pertussis en Estados Unidos; esto pues ni haber tenido una infección previa por B pertussis ni haberse vacunado implican inmunidad contra el microorganismo; de hecho la protección contra el patógeno posterior a la colocación de la vacuna es de 5 años. Terapia de soporte es el pilar del tratamiento: limitar el número de paroxismos, monitorear la severidad de la tos, maximizar la nutrición, asegurar reposo absoluto, administrar adecuada oxigenación, entre otros. Los pacientes pediátricos deben vigilarse cuidadosamente por apnea, cianosis e hipoxia. Tx de primera línea consiste en azitromicina por 5 días (500mg el primer día y 250 los días posteriores) o con claritromicina (500mg BID por 7 días). Otros tx incluyen eritromicina y TMP/SMX. o No se recomienda eritromicina o claritromicina en pacientes menores de 1 mes de edad pues se asocia a mayor riesgo de desarrollar estenosis hipertrófica pilórica. Los pacientes mayores de 2 meses que presente hipersensibilidad a los macrólidos pueden ser tratados con trimetoprim-sulfametoxazole. Donovanosis o granuloma inguinal Infección bacteriana crónica que causa ulceración genital y que con frecuencia se asocia a otras enfermedades de transmisión sexual. Agente etiológico: Calymatebacterium granulomatis (bacilo gram negativo, capsulado, inmóvil). Se parece mucho a los microorganismos del género Klebsiella Usualmente inicia como una pápula firme o un nódulo subcutáneo que se ulcera. Clásicamente se habla de cuatro tipos de Donovanosis: (O’Farrell, N. 2002) o Ulcerogranulomatosa: la más común. Es roja, no dolorosa, que sangra a la palpación. o Úlcera verrugosa o Necrótica o Esclerótica En el 90% de los casos se ve afectada la región genital. Las áreas que se afectan con mayor frecuencia son la región subprepucial y anal en los hombres y en mujeres los labios menores, cérvix y tracto genital superior. En el 6% de los casos hay lesiones extragenitales (por ejemplo en labios, encías, faringe, laringe, nariz). Dx se realiza observando los cuerpos de Donovan dentro de los macrófagos ya sea en un frotis o en una muestra de tejido recolectada por biopsia. Actualmente el régimen recomendado para tratar la Donovanosis es con azitromicina o doxiciclina. En el caso de la azitromicina, las guías de la OMS recomiendan administrar una dosis inmediata de 1g vía oral al paciente y posteriormente continuar con 1g por semana por al menos 3 semanas o hasta que las lesiones hayan sanado. En caso de seleccionar doxicilina se utilizaría un régimen de 100mg BID por un periodo de 3 semanas. o Algunos régimenes alternativos que han probado eficacia si se administran por 3 semanas o hasta que las úlceras hayan sanado completamente son: (O’Farrell, N. 2002) -TMP/SMX 160/800mg BID -Eritromicina 500mg QID -Ciprofloxacina 750mg BID -Gentamicina 1mg/kg TID intramuscular o intravenosa solo en caso de que haya falla terapéutica con los otros régimenes. o Durante el embarazo el tratamiento de elección es la eritromicina 500mg QID por al menos 3 semanas. (O’Farrell, N. 2002) Los pacientes deben seguir en control muy meticulosamente hasta mostrar resolución completa de las lesiones y es importante recordar que siempre se debe tratar a la pareja. Acinetobacter Bacilos gram negativos, no fermentadores y oxidasa negativas. Acinetobacter baumanii es el patógeno más común dentro de este grupo o Conocido por desarrollar resistencia rápidamente contra los antibióticos. Se convierte en multiresistente. o A baumanii puede colonizar pulmón y producir neumonías (particularmente neumonías nosocomiales), bacteremias, meningitis asociada a complicaciones de procesos neuroquirúrgicos e infecciones del tracto urinario. Los carbapenémicos (todos excepto ertapenem) son los agentes de elección en casos de infecciones graves por A baumanii. El problema que ha surgido con los carbapenémicos es que existen ya varias cepas que han desarrollado carbapenemasas y por ende el antibiótico ya no servirá. Para esto se puede agregar sulbactam que es un inhibidor de beta- lactamasas con actividad intrínseca contra el Acinetobacter. o En casos de especies resistentes a los carbapenémicos, las únicas opciones actualmente son las polimixinas (colistina y polimixina B) y la tigeciclina Helicobacter pylori Bacilo gram negativo con una serie de flagelos que le confieren movilidad y le permiten ingresar a través de la capa de moco del estómago. Es capaz de resistir pHs tan bajos debido a la presencia de una enzima llamada ureasa cuya función es tomar una molécula de urea y un hidrogenión y transformarlo en amoniaco. Este amoniaco es tóxico para la célula epitelial y propicia su destrucción. Se ha asociado a un número importante de patologías del tracto gastrointestinal tales como gastritis crónica, enfermedad úlcero-péptica e incluso neoplasias gastrointestinales. Prevalencia está relacionado con condiciones socioeconómicos. Su incidencia es mayor en países en vías de desarrollo. Métodos diagnósticos: o Estudios endoscópicos: histología, PCR, cultivo y test de ureasa o Estudios no endoscópicos: antígeno fecal y el test de la urea. Una vez que se tiene el diagnóstico confirmado, el tratamiento de primera línea se conoce como la terapia triple y consta de un inhibidor de bomba de protones, claritromicina y amoxicilina (o metronidazol) durante 14 días. o En caso de no poder utilizar esta terapia (ejemplo en alérgicos a la penicilina), se puede utilizar la terapia cuádruple que consta de un inhibidor de bomba de protones o un antihistamínico, bismuto, metronidazole y tetraciclina durante 14 días. Cuando se administra por primera vez y a dosis recomendadas, los estudios han demostrado tasas de erradicación de hasta 80%. Siempre se recomienda utilizar de primera línea la terapia triple; en caso de infecciones persistentes se debe evitar utilizar cualquier antibiótico que haya sido previamente utilizado. La terapia cuádruple es una opción en estos casos de resistencia así como también la terapia triple con levofloxacina en lugar de claritromicina. La primera debe darse por 14 días y la segunda por 10 días. SALMONELLOSIS S. entérica y S.bongori, o Fiebre entérica (causada por S. typhi o S. paratyphi) y salmonelosis no tifoídica (causada mayoritariamente por serotipos typhimurium, enteritidis o Newport La fiebre tifoidea o Fiebre y dolor abdominal generalmente 10 a 12 días posterior a la ingesta de agua o alimentos contaminados por heces humana. o La fiebre no cede si no se da tratamiento. Fiebre no tifoidea o Cuadro de gastroenteritis con diarrea no sanguinolenta y vómitos, que es autolimitada. o Se podría excepcionalmente observar bacteremia, infecciones intraabdominales, del SNC, pulmonares, del aparato musculoesquelético o genitourinarias (que generalmente no ceden solas). Tomar en cuenta: Las fluorquinolonas son los ATB más eficaces y dentro de estas, la experiencia es más amplia con Ciprofloxacina. Ofloxacina también es útil siempre y cuando el agente sea suceptible al ácido nalidíxico. Las medidas terapéuticas deben continuarse 5-10 días posteriores al cese de la fiebre. Administrar dexametasona junto con cloranfenicol en pacientes con fiebre entérica grave Tomar en cuenta: No debe administrarse ATB terapia de forma habitual para el tratamiento de gastroenteritis no complicada por salmonelosis no tifoidea ATB profilácticos: recién nacidos, adultos > 50 años de edad, pacientes inmunosupresos o con anomalías endovasculares SHIGELOSIS Microorganismo causal de la disentería (fiebre, dolor abdominal y diarrea sanguinolenta y mucopurulenta). Tomar en cuenta: El uso de ATB es obligatorio El tratamiento debe durar 5 días para cepas de S. dysenteriae. Si el paciente está inmunosupreso se da por 7-10 días. CAMPYLOBACTER La infección se caracteriza por un síndrome prodrómico con fiebre, cefalea, mialgias y malestar general 12-48 horas antes de la fase diarréica, la cual se acompaña de dolor abdominal y la continuación de la fiebre. Tratamiento: Menos del 50% de los pacientes con enteritis por Campylobacter se benefician de tratamiento antimicrobiano. o Indicaciones: fiebre alta, diarrea sanguinolenta o intensa, diarrea durante más de una semana, empeoramiento de los síntomas base Eritromicina 250 mg VO QID por 5-7 días. o Alternativas: azitromicina o ciprofloxacina No se recomienda la administración de anti-peristálticos (vinculados con megacolon tóxico). En caso de infección general: gentamicina (1,7 mg/kg IV TID posterior a dosis de carga 2 mg/kg), imipenem (500 mg IV QID) o cloranfenicol. El tratamiento dura 14 días en ausencia de infección endovascular o inmunodepresión, en cual caso se prolonga el tratamiento por hasta 4 semanas. CÓLERA - El uso de ATB no es necesario para la curación pero logran reducir la duración del proceso, el volumen de pérdidas hídricas y apresura la eliminación de patógenos por las heces. Doxiciclina (300 mg dosis única) o tetraciclina (12,5 mg/kg QID x 3 días) en adultos (CI en niños menores de 8 años) En caso de resistencia: ciprofloxacina, eritromicina o azitromicina Embarazadas o niños: eritromicina o azitromicina. (Stevenson, L. W. & Loscalzo, J. , 2012) OTROS BACILOS GRAM NEGATIVOS MICROORGANISMO TRATAMIENTO E Coli Extranintestinal Nitrofurantoina, fosfomicina (cistitis). Carbapenem, amikacina, tigeciclina, polimixina B. NO usar: ampicilina/amoxicilina + clavulonato E. Coli Intestinal Fluorquinolonas, azitromicina. DIARREA SANGUINOLENTA + FIEBRE NO DAR ATB (SUH) Klebsiella Amikacina/Carbapenem Proteus Imipenem, cefas 4G, Amikacina, Septrán Enterobacter Carbapenem, amikacina, FQs, Tigeciclina