Download Alexander Alvis Palacios
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende Guía de trabajo encuentro 1 y 2. Como participar en el foro… 1. Sitio web eduftecnologia,wetpaint.com – sesión medicina deportiva educación física – 2. Clic en el link PARTICIPA EN EL FORO 3. En la parte superior de la ventana clic en registrarse o conectarse 4. Clic en estoy de acuerdo con estas condiciones. 5. Diligencia los campos.. anote una contraseña con números y letras fácil de recordar 6. Vaya a su correo y active su cuenta 7. Participe del foro. 8. Clic Tu primer foro medicina deportiva y luego en Doping Genético.. Nota: inquietudes favor comunicarme: alexanderalvis@msn.com 312 307 7711. alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa. http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende MEDICINA DEPORTIVA. También se la denomina Medicina del Deporte, Medicina de la Actividad Física, Medicina de la Educación Física, Medicina del Ejercicio o Medicina especializada en Deportología. Esta es una especialidad multi e interdisciplinaria que estudia de manera científica el desempeño del ser Humano durante las actividades de la vida diaria y/o físico deportivas con el fin de lograr un estado de óptima salud y alcanzar el máximo rendimiento deportivo. En su estudio, la Medicina del Deporte trabaja en conjunto con la cardiología, la ortopedia, la traumatología, la neumología, la fisiología, la psicología, la nutrición, la medicina física y la rehabilitación. El origen de la medicina del deporte se remonta a la época de imperios antiguos como el sumerio y el egipcio, tiempo en que el hombre empezó a querer mejorar su desempeño físico, aplicándose con mayor fuerza en el periodo helénico y romano ya que el ejercicio físico entonces adquirió mayor relevancia. Al crearse las Olimpiadas, la importancia de la preparación física se hizo más patente, añadiéndose el aspecto nutricional como un factor determinante para cuidar a los atletas. Los médicos de la época se encargaron de mantener la salud de los competidores, así como de tratar las lesiones ocasionadas por algún deporte. En el Renacimiento se escribieron los primeros tratados de medicina del deporte y aparecieron varios estudiosos del tema. alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa. http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende En la época contemporánea, los Médicos estudiaron a los atletas para analizar cuál era el funcionamiento y los cambios del organismo al someterlo a diferentes ejercicios físicos, este tipo de estudios aumentaron con los años a causa del gran avance tecnológico que hubo en el campo de la medicina, sobre todo después de la primera y la segunda guerra mundial. En México el campo de la medicina deportiva registró un gran avance en los Juegos Olímpicos de 1968, ya que diversos investigadores, entrenadores y encargados estaban preocupados por el bajo rendimiento que sus atletas pudieran tener debido a la altitud de la ciudad de México. Situación que trajo cambios importantes en los entrenamientos previos a una competencia. Principales objetivos de la medicina deportiva Misión orientadora: Determinar cuáles son las aptitudes físicas de una persona para guiarla con programas de entrenamiento individuales con el fin de obtener un mejor desempeño específico. Mejorar y mantener en condiciones óptimas las capacidades físicas del individuo. Misión Preventiva: Evitar cualquier lesión o enfermedad derivadas de una actividad física, ayudando a mejorar la calidad de vida e incrementar el rendimiento físico. Misión curativa: Atender aquellas lesiones ocasionadas por la práctica de algún deporte aplicando determinadas terapias. CAPACIDADES ADQUIRIDAS POR UN ESPECIALISTA EN LA MEDICINA DEPORTIVA • El especialista en esta área está habilitado para desempeñarse como médico de campo apoyando a los entrenadores. alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa. http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende • Dar asistencia al deportista en el campo de deportes o competencias, en • Capacidad para implementar formas y tipos de evaluación de la el laboratorio de evaluaciones morfológicas y fisiológicas. capacidad física en los diferentes tipos de modalidades o disciplinas deportivas, así como la aplicación de estas evaluaciones a personas que desean mantener su salud o recuperarla mediante programas de rehabilitación con ejercicio físico. • Puede elaborar programas complementarios (nutrición, rutina de • Es capaz de determinar y atender las lesiones que se puedan presentar • Es un especialista preparado para hacer labor educativa dentro de la ejercicios, etcétera). en lo deportistas. población en general acerca de los beneficios que conlleva la práctica de alguna actividad física. • Capacitado para implementar programas pro salud para la población en general. INTERDISCIPLINARIEDAD DE LA MEDICINA DEPORTIVA. La medicina física y rehabilitación, también llamada fisiatría, es una especialidad de la medicina y de las ciencias de la salud, configurada por un cuerpo doctrinal complejo, constituido por la agrupación de conocimientos y experiencias relativas a la naturaleza de los agentes físicos no ionizantes, a los fenómenos derivados de su interacción con el organismo y su aplicación diagnóstica, terapéutica y preventiva. Comprende el estudio, detección y diagnóstico, prevención y tratamiento clínico o quirúrgico de los enfermos con procesos discapacitantes. alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa. http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende En la actualidad la medicina física esta orientada a: • Un sentido profiláctico: Prevención primaria. • Reeducación y reinserción profesional de los pacientes: Prevención • Un sentido terapéutico: Prevención secundaria. terciaria. LESIONES MUSCULARES (Prevención y tratamiento) Lesiones musculares más comunes Agujetas: son dolores punzantes que suelen surgir después del ejercicio físico severo o abusivo. Son más dolorosas a las 48 horas y responden bien a los baños de agua caliente, masajes suaves, estiramientos controlados y administración de ácido acetilsalicílico. Contusiones: son el aplastamiento de algún tejido por compresión. Se ponen de manifiesto por dolor en la zona lesionada y un hematoma que irá cambiando paulatinamente de coloración. En los 2-3 primeros días sólo se tratará con frío local y reposo muscular, pudiendo masajear suavemente la zona a partir del 4º día. Calambres: son contracciones bruscas del músculo que comprimen fibras sensitivas dejando secuelas (dolores residuo), pudiendo derivar éstas en otro tipo de lesión (contractura). Los baños de agua caliente y el equilibrio hidroelectrolítico son los factores más comunes en su tratamiento. Distensiones: son más comúnmente conocidas como “tirones”, y se producen al rebasar la elasticidad de un músculo o de un grupo de fibras musculares. alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa. http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende En las primeras 48-72 horas sólo se aplicará hielo y reposo, transcurridos unos días podrán realizarse maniobras suaves de masaje. Roturas fibrilares o desgarros: los desgarros vienen producidos por varias causas... 1. Por una tracción brusca que rompe total o parcialmente las fibras musculares 2. Por un estiramiento excesivo 4. Por una contusión con el músculo en tensión 3. Por una contracción abusiva Los primeros días aplicaremos frío y compresión con reposo, ya que en este tiempo el masaje está contraindicado. A partir de los 10-12 días siguientes a la lesión y bajo valoración de un especialista, se realizarán técnicas de masaje para la recuperación de dicha rotura. PAUTAS DE RECUPERACIÓN En las 48-72 horas siguientes a producirse la lesión la utilización de hielo es primordial, debido a sus efectos analgésicos y anti-inflamatorios. En estos tres primeros días el reposo del músculo es muy importante, pudiendo ser de dos formas diferentes: de forma activa realizando un entreno más suave de lo habitual, o en forma de reposo total de la musculatura afectada. Otro dato a tener en cuenta es el uso de vendajes funcionales para conseguir la óptima sujeción de la zona lesionada, junto con la utilización de cremas anti-inflamatorias. A partir del 4º-5º día se comenzará la aplicación de calor local, combinado con técnicas de masaje para la recuperación funcional del músculo. alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa. http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende MEDIDAS PREVENTIVAS Merecida mención se debe a las siguientes pautas preventivas básicas: 1. Realizar un buen calentamiento antes de la práctica deportiva 2. Realizar una secuencia efectiva de estiramientos a la finalización de dicha 3. Ejecutar de forma correcta y controlada los movimientos y ejercicios que 4. No forzar en caso de sufrir molestias o sobrecargas práctica deportiva se desprenden de la práctica de cualquier deporte 5. Acudir de forma regular al masajista o fisioterapeuta, ante todo si se es proclive a sufrir lesiones repetitivas 6. Mantener un correcto equilibrio entre nuestro nivel físico y la actividad 7. Seguir una dieta equilibrada, valorando el grado de entrenamiento al que que vayamos a realizar vayamos a someter a nuestro cuerpo http://www.youtube.com/watch?v=Smzmy4vp8jA http://www.youtube.com/watch?v=5jf4UHWeU0w tipos de lesiones musculares: http://www.webconsultas.com/ejercicio-y-deporte/lesiones-deportivas/tiposde-lesiones-2218 alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa. http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende KINESSIOLOGIA: La kinesiología es una disciplina que permite evaluar los desequilibrios en la persona, a través del tono muscular y su funcionalidad: facilitación - inhibición. Identifica la naturaleza de los bloqueos, (estrés, dolor, falta de nutrientes, toxicidad, alteraciones emocionales, disfunciones mentales, dificultades para aprender, etc.) Y aplica la armonización correspondiente en el nivel más adecuado. Nivel bioeléctrico, emocional, bioquímico – nutrición, estructural, energético sutil. Las armonizaciones pueden ser del ámbito de la fisiología, de la acupresura, de esencias florales, del cambio de percepción, del color, sonido, etc. La Kinesiología entiende al ser humano como un sistema biológico abierto. Que experimenta retos que ha de solventar. Una mala resolución de los retos crean estrés en la memoria de los tejidos, órganos, sistema nervioso, etc., Estas respuestas no funcionales podríamos llamarlas factores de estrés no resueltos. El famoso medico Seylle (1955 estudió durante 30 años con animales situaciones de estrés y describió les tres fases de estrés.) La intervención del kinesiólogo libera el estrés i así el ser humano se autorregula. Por tanto no busca un “diagnóstico verdadero”(*) sino una manera idónea de facilitar un cambio que permita la autorregulación del organismo i del ser humano. alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa. http:eduftecnologia.wetpaint.com / http://quieromicolegio@hotmail.com Nadie es culpable de lo que desconoce, pero sí responsable de lo que no aprende (*) Un diagnóstico se utiliza en el campo médico para definir una posible enfermedad por medio de diferentes pruebas realizadas al paciente, como pueden ser radiografías, analíticas, etc. Su mirada es física. La Kinesiología tiene tres aspectos. 1.-La “evaluación muscular” a través de la facilitación o inhibición muscular según métodos específicos, nos permite identificar los procesos subconscientes y el estrés que tiene el organismo. Los músculos principalmente están dirigidos por centros cerebrales subconscientes. 2.-El sistema y modelo de salud permite reconocer la naturaleza del problema y las posibles soluciones. Según los conocimientos de que disponga la escuela o disciplina, será la observación, el análisis y los medios utilizados en la resolución de los problemas. 3.-La metodología y tecnología de la kinesiología nos da las herramientas para acceder al estrés, disolverlo y recuperar el equilibrio dinámico que tiene el ser humano. Su eficacia depende de la capacitad de acceso al lugar del estrés y de la corrección adecuada. No es solo una manera de identificar el estrés sino de tratamiento. La práctica Y la propia experiencia del profesional son fundamentales en este modelo de trabajo. alexanderalvis@msn.com angellocaleb@gmail.com 312 307 7711 Una persona envejece solo cuando deja de ser útil… Lic. Educación Física U d A Esp: Administración de la Informática Educativa.