Download Registro de casos de LITERIOSIS en la CAPV
Document related concepts
Transcript
OSASUN SAILA Osasun Sailburuordetza Osasun Publikoaren eta Adikzioen Zuzendaritza DEPARTAMENTO DE SALUD Viceconsejería de Salud Dirección de Salud Pública y Adicciones AGRUPACIÓN DE CASOS DE LISTERIOSIS EN LA CAPV. AÑO 2013. La listeriosis es una enfermedad zoonótica que en los humanos está causada por la bacteria Listeria monocytogenes. Se transmite principalmente por vía digestiva a través de alimentos contaminados, y en un 5% se manifiesta en forma de brotes. La listeria es una causa poco común de enfermedad en la población general, que habitualmente se manifiesta como un cuadro febril leve, similar a la gripe. Sin embargo, en algunos grupos como los recién nacidos, mujeres embarazadas, ancianos e inmunodeprimidos, es una causa importante de septicemia y meningoencefalitis potencialmente fatales, abortos y muerte fetal o neonatal. La elevada letalidad de la listeriosis en pacientes susceptibles (30%), han hecho que la enfermedad se haya convertido en un importante problema de salud pública y un destacado objetivo de la vigilancia epidemiológica SITUACIÓN DE LA LISTERIOSIS. AÑO 2013, CAPV. Durante el año 2013 se han notificado a través de los Laboratorios de Microbiología y Servicios de Preventiva de Hospitales de la CAPV a las Unidades de Epidemiología un total de 59 casos confirmados de listeriosis; lo que supone un incremento del 142,20% en el número de casos declarados respecto a la media de los últimos 10 años (24,36 casos/año, fuente: Sistema de Información Microbiológica de la CAPV). La distribución de casos por Territorio Histórico es: 15 en Araba/Álava, 23 en Bizkaia y 21 en Gipuzkoa. El rango de edad oscila entre 0 y 92 años, mediana de 48 años. El 51% de los casos corresponde a hombres. Del total de los casos, 15 casos corresponden a listeriosis del embarazo (25,4%), 10 casos corresponden a listeriosis neonatal (16.9 %) y 34 corresponden a otra forma de listeriosis (57,6%). Entre las formas clínicas más graves presentadas se encuentran 8 casos de meningitis, 5 casos de septicemia, 1 aborto y 1 endocarditis mitral con absceso en el SNC. Del total de los casos 7 fallecieron (11,9 %): 4 pacientes oncológicos, 2 mortinatos y 1 neonato. Entre los factores de riesgo asociados a otras formas de listeriosis se encuentran cáncer en el 38,2% de los casos (el 5,8% de estos casos tiene asociada alguna otra patología de base), inmunodepresión 14,7% de los casos, otras patologías de base (enfermedad cardiovascular, enfermedad respiratoria…) en el 14,7%, edad en el 8,8%, y diabetes en el 5,9%. En el 14,7% de los casos el riesgo es desconocido. 1 de los casos no tenía ningún factor de riesgo asociado. Donostia - San Sebastian, 1 – 01010 VITORIA-GASTEIZ Tfno. 945 01 92 01– Fax 945 01 91 92 – E-mail: dirsalud-san@ej-gv.es Se pudieron comparar cepas pertenecientes a toda la CAPV mediante el estudio de PFGE. Se puede concluir que 17 de las cepas analizadas son idénticas entre sí y pertenecientes a la misma agrupación, con 22 casos confirmados. En el gráfico 2 se representa la curva epidémica de los casos declarados en la CAPV según la semana de inicio de síntomas. Al principio del año los casos se manifiestan de forma aislada, agrupándose posteriormente a partir de las semanas correspondientes a los meses cálidos del año. A finales de año también se observa una acumulación de casos. El primer caso asociado al brote inició síntomas en la semana epidemiológica 13 (30 de marzo) y el último caso durante la semana 46 (11 de noviembre). Gráfica 2.- Curva epidémica por semana de inicio de síntomas. Año 2013. nº de casos 9 8 7 6 5 4 3 2 1 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 Asociados No asociados Pendiente PFGE El último caso registrado en el año 2013 (semana 52) se ha asociado con un brote de toxiinfección alimentaria con sintomatología gastrointestinal que afectó a 12 personas de entre 15 comensales. Desde el inicio del año 2014 se han declarado 7 nuevos casos, 3 correspondientes a listeriosis del embarazo y 4 correspondientes a otras formas de listeriosis. Debido al largo periodo de incubación de la listeriosis, resultados pendientes de laboratorio que pudieran o no relacionarse con la agrupación y la aparición de nuevos casos aún sin agrupar, se puede considerar que la investigación sigue abierta. Se adjunta documento con recomendaciones para los grupos de riesgo. 24 de enero de 2014 LISTERIOSIS: RECOMENDACIONES PARA GRUPOS DE RIESGO La listeriosis es una enfermedad causada por la bacteria Listeria monocytogenes que afecta principalmente a los siguientes grupos de riesgo: recién nacidos, mujeres embarazadas, inmunodeprimidos, ancianos y pacientes con enfermedades como alcoholismo, cirrosis, diabetes, neoplasias, cardiopatías, nefropatías… Habitualmente se manifiesta como un cuadro febril leve, a veces similar a la gripe, pero puede causar meningoencefalitis, septicemia, abortos y partos prematuros, muerte fetal o neonatal… Esta enfermedad se transmite principalmente a través de alimentos contaminados. También se puede transmitir de madre a hijo, vía transplacentaria o a través del canal del parto. Recomendaciones alimentos: para la correcta manipulación y almacenamiento de los 1. Lavarse las manos antes de la preparación de comida y después de la manipulación de cualquier alimento crudo. 2. Todos los vegetales, frutas y hortalizas que van a ser consumidos en crudo deben lavarse minuciosamente antes de su consumo. 3. No manipular los alimentos cocinados con los mismos útiles de cocina empleados para manipular los alimentos crudos, ni sobre las mismas superficies, a no ser que hayan sido previamente lavados con agua caliente y jabón. 4. Consumir los alimentos antes de la fecha de caducidad indicada. Una vez abierto el envase, consumir el alimento en el menor tiempo posible. 5. Cocinar bien los alimentos antes de su consumo. 6. Recalentar los alimentos en porciones pequeñas y a elevadas temperaturas, y justo antes de su consumo. 7. Mantener el frigorífico limpio y a una temperatura de refrigeración (inferior a 5ºC). 8. Conservar los alimentos en refrigeración hasta su consumo, manteniéndolos cubiertos y separados los crudos de los cocinados (colocar los crudos en las baldas inferiores del frigorífico). Alimentos que las personas pertenecientes a grupos de riesgo deberían tener en cuenta antes de su adquisición o consumo: 1º.- MAYOR RIESGO (alimentos que se aconseja no consumir) Pescados ahumados refrigerados: salmón, trucha, bacalao, atún, anchoa, caballa o verdel,… Productos cárnicos cocidos servidos al corte: jamón de York, pechuga de pavo, mortadela, chóped, paleta cocida,… Productos derivados del pato/oca que NO estén en lata, servidos tanto al corte como envasados: mousse, micuit, foie,… Quesos de pasta blanda: Brie, Camembert,… Quesos elaborados con leche cruda, excepto los quesos curados. Ensaladas preparadas, adquiridas listas para consumir, con ingredientes variados (queso, jamón cocido,...). Carnes y pescados crudos: carpaccios, sashimi, sushi,… 2º.- MENOR RIESGO (consumo inmediato tras su adquisición y apertura) Productos cárnicos cocidos que se vendan envasados, en pequeñas porciones: jamón de York, pechuga de pavo, mortadela, chopped, paleta cocida,… Quesos frescos (tipo Burgos, requesón,..), servidos al corte. Productos de la pesca para consumo directo, sin tratamiento térmico: gulas, surimi, palitos marisco cocido,… 3º.- ALIMENTOS PRECOCINADOS (Calentar hasta ebullición siempre, antes de su consumo): Platos precocinados como: callos, orejas, morros, albóndigas, carnes guisadas, pimientos rellenos,… Enero 2014