Download i. datos generales del proyecto 1
Document related concepts
Transcript
Formulario de Presentación de Proyectos Línea Diagnóstico Modalidad Diagnóstico Ambulatorio (DAM) -2013- 1 I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO1 CÓDIGO2 REGIÓN LÍNEA DE ACCIÓN Y MODALIDAD DIAGNÓSTICO, DIAGNÓSTICO AMBULATORIO (DAM) NOMBRE DEL PROYECTO INSTITUCION PROPONENTE COBERTURA ______ SERVICIOS PERICIALES RADIO DE ACCIÓN3COMUNA/S – PROVINCIA - REGIÓN II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN COLABORADORA NOMBRE LEGAL PERSONA JURÍDICA (INSTITUCIÓN) RUT DE LA INSTITUCIÓN TELÉFONOS FAX N° CUENTA CORRIENTE NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL CORREO ELECTRÓNICO BANCO Y SUCURSAL RUT REPRESENTANTE LEGAL FIRMA REPRESENTANTE LEGAL O DELEGATARIO4 DIRECCIÓN LEGAL DE LA INSTITUCIÓN COLABORADORA CALLE Nº POBLACIÓN / VILLA / SECTOR COMUNA REGIÓN III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO NOMBRE DIRECTOR/A RUT PROFESION DEL DIRECTOR/A DOMICILIO DEL PROYECTO CALLE PROVINCIA Y REGIÓN Nº LOCALIDAD/ POBLACIÓN / VILLA / SECTOR COMUNA TELÉFONOS FAX CORREO ELECTRÓNICO ¿Requiere anticipo de la subvención? SI NO El formulario debe ser completado con letra Verdana 10. Corresponde al Código al que postula que asigna Sename en Anexo de Territorialidad y Cobertura. 3 Se deberá identificar lo comprendido en el radio de acción y este se refiere al territorio jurisdiccional que abarcará el proyecto y puede corresponder a una comuna o varias, a una o más provincias o a nivel regional. 4 Por delegatario, se entenderá a aquella persona a la que el o la representante legal ha otorgado poder simple para cumplir este rol. 1 2 2 IV. DIMENSIÓN TÉCNICA 4.1. EXPERIENCIA INSTITUCIONAL EN EL TRABAJO CON INFANCIA. Se debe incorporar información y análisis referido al trabajo previo desarrollado por el organismo colaborador oferente relativo a infancia en general y en particular, aquellas con situaciones problemas que enfrentan niños, niñas, adolescentes y sus familias que se definen en procesos judiciales. Se espera además, en caso de corresponder, incluir un análisis relativo a los aprendizajes concretos de la experiencia anterior en el ámbito de los servicios periciales infanto-adolescente y de qué modo, estos favorecerían la calidad de dichos servicios. Extensión máxima de 2 páginas. 4.2. DIAGNÓSTICO DEL CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO. Se espera que se incorpore un análisis cualitativo y cuantitativo respecto de la participación de niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales seguidos en Tribunales de Familia, Fiscalías Locales, Garantía u otros tribunales, en relación con situaciones de vulneración de derechos, lo que implica conocer acerca de sus familias y las prácticas en la jurisdicción territorial donde se instalará el proyecto. Se deberán utilizar fuentes actualizadas de información, especialmente a nivel territorial -comunalregional en relación con los ámbitos judiciales, enfatizando antecedentes sobre las demandas de dichos ámbitos en el territorio a atender. Se espera también que la información esté desagregada por sexo, con un breve análisis acerca de las diferencias y similitudes encontradas entre niños, niñas y/o adolescentes. Este levantamiento debe contemplar las variables de género, etapa evolutiva, población indígena y/o migrantes, y necesidades especiales. Además, se espera pueda identificar sintéticamente, a los otros actores jurisdiccionales, territoriales-locales que se encuentran abordando las situaciones que afectan a los niños/as y adolescentes, las que, eventualmente, constituirían instancias de derivación para proponer a la autoridad judicial. Extensión máxima de 3 páginas. 3 4.3. SUJETO DE ATENCIÓN: Se debe describir características de rango etáreo, sexo, etnia, que permita identificar a las personas a atender. Luego se debe describir claramente las situaciones de grave vulneración de derechos que afectan a los niños/as y adolescentes en procesos judiciales. Se deberá estimar la población objetivo a atender(aquella a la que se responderá directamente a través de la ejecución del proyecto, derivada desde Tribunales de Familia, Fiscalías y Tribunales de Garantía u Orales, realizando evaluaciones periciales proteccionales, evaluaciones proteccionales forenses, informes técnicos). Extensión máxima de 1 página. 4 4.4. PLANIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO: En las bases de licitación se establece el objetivo general y los objetivos específicos, así como algunos resultados esperados básicos para el desarrollo del proyecto. Se espera que la propuesta introduzca metas, indicadores y verificadores sobre el desarrollo de ciertos procedimientos o protocolos simples de calidad de los servicios periciales que ofrece a los/as usuarios/as. Objetivo General5 Objetivos Específicos6 Metas o Resultados Esperados7 Indicadores8 Verificadores9 El objetivo general puede entenderse como la expresión de una acción general a desarrollar para la resolución del problema; usualmente y de manera operativa, sería una formulación en términos positivos del problema. 6 Los objetivos específicos consisten en la formulación de acciones diferenciadas e independientes que permiten llevar a cabo el objetivo general.7 Las metas o resultados esperados consisten en estimaciones cuantitativas que den cuenta del logro de los objetivos específicos. 8 Los indicadores consisten en valores identificables que permiten medir el nivel de logro en el cumplimiento de los resultados. 9 Los verificadores son fuentes de información primaria o secundaria usadas para obtener los valores de los indicadores. 5 5 4.5. ESTRATEGIAS Y/O METODOLOGÍAS PARA LA REALIZACIÓN DE SERVICIOS PERICIALES. Son entendidas como la forma en que se piensa desarrollar el proceso de diagnóstico, por lo tanto, se espera que éstas respondan claramente al contexto, a los objetivos y, fundamentalmente a los usuarios/as, considerando acciones particulares frente a la etapa evolutiva de éstos, a su género, a sus necesidades especiales u otro requerimiento, así como a los medios de pruebas solicitados por la autoridad judicial. Se espera además, se expliciten estrategias que promuevan la participación e información de los/as usuarios/as en el desarrollo del proceso de las pericias. La idea es plantear aspectos acotados que –efectivamente- sean susceptibles de cumplir. Se pueden anexar pautas o instrumentos de registros que el proponente haya desarrollado a través de su experiencia en el tema. Extensión máxima 6 páginas. 4.5.1. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL ENFOQUE DE GÉNERO: Se espera que se desarrollen acciones concretas que aborden los aspectos de las construcciones de masculinidad y feminidad implicados en los problemas que deben enfrentar niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales. Extensión máxima de 1 página. 6 4.5.2. CRONOGRAMA CON LOS HITOS CENTRALES DE LA GESTIÓN DEL PROYECTO: Los hitos centrales de la gestión del proyecto deberán planificarse considerando el período por el que se licita el proyecto (ver anexo N° 1 de la licitación correspondiente) para ello, deberá completar un cuadro por el período, tal como se señala en el cuadro adjunto. Deberá desarrollarse aspectos referidos a las acciones de instalación del proyecto en el territorio jurisdiccional, así como la gestión del proyecto en relación con la evaluación de proceso, de resultados y por parte de los/as usuarios/as e incluir la capacitación y el auto-cuidado del equipo. Finalmente se deberá incorporar a los hitos centrales el resultado de las auto-evaluaciones como insumos para el mejoramiento de la propuesta. HITOS CENTRALES PROYECTO DE LA GESTIÓN DEL CRONOGRAMA (MESES) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1. 2. 3. 4. 5. 7 4.6. COORDINACIONES EN EL TERRITORIO Y OTROS APORTES AL PROYECTO DAM: Se espera que en este ámbito se identifiquen los actores locales y sectores relevantes para el trabajo con los niños/as, adolescentes y sus familias, se expliciten las relaciones y temas a trabajar, así como los recursos que podría identificar, posibles de sugerir a la autoridad judicial como instancias de derivación. Extensión máxima de 2 páginas. Actores/sectores con quienes se coordinará Área de vínculos y temas a trabajar en conjunto Tipo de recurso/s que se espera obtener o comprometer 1. 2. 3. V. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES 5.1. CARACTERÍSTICAS DEL EQUIPO TÉCNICO PROFESIONAL 10 (se espera conocer información relevante sobre el equipo que ejecutará el proyecto, en relación a los requerimientos y funciones establecidas en las bases de licitación. Para esto, se deberá especificar la profesión de sus integrantes, experiencia laboral, formación y/o experiencia acreditable en enfoque de género, y las funciones que les corresponderá desempeñar durante la implementación del proyecto). Se deberá completar una tabla como la siguiente para cada integrante del equipo del proyecto DAM. Nombre Profesión y otros antecedentes de formación Cargo Jornada de trabajo (horas semanales) Funciones a cumplir Experiencias en las temáticas específicas. Se requerirá la presentación de los currículos respectivos, y en el caso de los profesionales o técnicos, la presentación de fotocopia simple del título profesional o técnico y de sus formaciones de postgrado o el certificado emitido por la autoridad competente en el proceso de evaluación técnica del equipo. El no adjuntarlos incidirá directamente en la evaluación de los descriptores correspondientes. 10 8 5.2. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO CON QUE CUENTA – O ESPERA CONTAR- EL PROYECTO DAM PARA EJECUTAR LOS SERVICIOS PERICIALES. Se deben explicitar si se cuenta, a la fecha, con condiciones de infraestructura y equipamiento o si éstas se comprometen en caso de adjudicación de la propuesta; ubicación y condiciones del inmueble; n° de oficinas y salas acorde a la cantidad de profesionales y técnicos que trabajen en el proyecto; baños para el personal y baños para niños/as y adolescentes; descripción del equipamiento informático y otros aspectos que se consideren relevantes). Extensión máxima 1 página. VI. PROPUESTA PRESUPUESTARIA 6.1. RECURSOS HUMANOS Nombre Cargo Jornada de trabajo mínima (horas semanales por integrante) Monto presupuestado Mensual por integrante Recomendación: Considerando la necesidad de contar con profesionales especializados (Psicólogos/as y Trabajadores/as Sociales), el nivel de remuneraciones que se presenta debe ser acorde a este elemento, además permitiría disminuir la tasa de rotación de estos(as) profesionales. En el caso del Director/a dicho monto aumenta en un 12%. Lo anterior, no se contrapone con la movilidad que el colaborador acreditado posee para destinar recursos orientados a la mejor atención del sujeto en DAM. 6.2. RECURSOS OPERACIONALES: Se deberán detallar todos aquellos gastos en el que se incurran para la ejecución del proyecto; tales como adquisición de material y baterías de evaluación, de oficina, arriendo, pago de cuentas, realización de actividades, movilización, entre otros. TIPO DE GASTO MONTO MENSUAL ESTIMADO MONTO PERIODO COMPLETO 9 6.3. EQUIPAMIENTO: Referido al gasto por adquisición de un bien de activo fijo, como por ejemplo –computadores, impresora, notebook, cámara de video, etc. TIPO DE GASTO VALOR 6.4. MONTO TOTAL: TIPO DE GASTO RECURSOS HUMANOS GASTOS OPERACIONALES EQUIPAMIENTO TOTAL VALOR MENSUAL VALOR TOTAL VII.- PLAN DE AUTOCUIDADO / CAPACITACIÓN DEL EQUIPO: (En este plan, deberá señalar las principales acciones o hitos a desarrollar durante la implementación del programa, referidos a los procesos que el programa planifica realizar para fomentar el autocuidado y/o la capacitación del equipo técnico). 10