Download PRONAA Y QALI WARMA: LA MISMA CHOLA Por. José
Document related concepts
Transcript
PRONAA Y QALI WARMA: LA MISMA CHOLA Por. José Mashingash Putsum * En una consulta virtual en las páginas de Qali Warma y prensa nacional El Tiempo (3-01-2013) y Perú 21 (30-05-2012), nos da a conocer que el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (Pronaa) se creó en el Perú en el año 1992, “con el objetivo de prevenir la malnutrición en los sectores de pobreza y pobreza extrema, además tenía como propósito atender a los sectores que resultaban afectados por algunas emergencias temporales”. Durante su existencia, el Pronaa ha tenido sus aciertos y sus desaciertos. De esa manera, se le recuerda como fuente de algunos escándalos sobre el mal uso de los recursos. En mayo del año pasado se inició el proceso de extinción del Pronaa, pero no para acabar definitivamente con el asistencialismo, sino para dar origen a una nueva iniciativa de alimentación escolar, denominado “Qali warma”, que en quechua significa “Niño vigoroso”. La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli sostenía que esta iniciativa tendría una “lógica totalmente distinta” a los programas anteriores, donde se enfatiza con prioridad la participación de la comunidad educativa y con un esfuerzo orientado a obtener resultados en términos de mejor la nutrición y mayor diversidad de alimentos. En su discurso, la ministra señalaba que “Hay el objetivo claro de mejorar los hábitos alimenticios de los niños y promover el desarrollo y reconocimiento de las cocinas regionales; necesitamos asegurar que nuestros niños conozcan, aprovechen y disfruten aquellos productos de sus regiones como parte consustancial de sus programas de alimentación escolar”. El nuevo programa social entregaría alimentación a escolares de tres a doce años en escuelas públicas del país, que “tendría una lógica distinta”. No obstante el anuncio y el proceso, está demostrado que los programas asistencialistas no son los mejores para luchar contra la desnutrición y la pobreza. Según las Fichas Técnicas de Recetas Proveedores de Raciones, en la Región Alimentaria 4, donde precisamente está ubicada la Región de Loreto señala la ración alimentaria del cual debían servirse los escolares de nuestra región. - Bebible Chapo de plátano maduro con leche. Maicena con leche. Plátano con harina de trigo y leche. Cacao con harina de maíz y leche. Mango con leche. Avena con leche. Zapallo con leche. Hojuelas de quinua con leche. Sémola con leche. Plátano con leche. Almuerzo Yuca arrebozada con guiso de frijol castilla y ensalada de tomate. Guiso de frijol canario con pescado enlatado al sillao y arroz. Chupisca de pescado con arroz y yuca. Puré de yuca con espinaca, arroz y pescado encebollado. Frijoles guisados con pescado saltado y arroz. Lentejas con saltado de pescado enlatado y arroz. - Pan o alimento solido Pan con jamonada. Pan con paté. Pan con torreja con hot dog. Pan con mantequilla. Pan con mermelada. Pan con pescado enlatado con cebolla. Pan con queso. Pan con tortilla de espinaca. - Frutas Plátano de seda. Manzana. Mandarina Papaya. Naranja. Plátano de isla. Tumbo. Uvas. Plátano manzano. * José Mashingash docente wampís con estudios concluidos en Maestría con mención en EIB, actualmente coordinador del proyecto Operación Jornada “Petróleo en la Selva”, que se ejecuta en la cuenca del río Corrientes. 1 - Huevo encebollado con frijoles y arroz. Arroz chaufa de pescado enlatado con yuca. Estofado de frijoles con arroz y pescado enlatado. Pescado sudado con yuca y arroz. - Aguaje. En el transcurso del desarrollo de las asambleas y I monitoreo realizado del 14 de marzo al 13 de mayo del año en curso a escuelas de la cuenca del rio Corrientes, algunos docentes nos informaban que el programa Qali Warma habría distribuido la primera remesa con algunos productos para el desayuno escolar. En las instituciones educativas de las comunidades achuar de Santa Rosa están matriculados 38 niños y niñas de 1° a 6° y en San José de Nueva Esperanza constatamos que en el presente año la meta de atención es de 47 (1° a 6° grados). De esa manera, la primera remesa que recibieron las escuelas arriba señaladas para el desayuno escolar de un mes, es como se indica. N° 01 02 03 04 05 06 07 Productos Arroz Azúcar Galleta soda Leche gloria Maicena Sémola Frejol I.E. N° 6010201-San José 4 Kg 9.5 Kg 23 cajas 76 tarros 6.5 kg 5.5 kg 4 kg I.E. N° 601598-Santa Rosa 3 kg 4.5 kg 12 cajas 34 tarros 3 kg 3 kg 3 kg En relación al discurso de la ministra, presentada en líneas anteriores y la forma como han sido entregados los productos por los responsables; es una cachetada, una burla sistemática, abusiva y un acto discriminatorio a los niños y niñas de las instituciones educativas de las comunidades de los cuales se toman como muestra y de otras tantas comunidades que no se saben cómo y en qué condiciones han sido entregados los productos del programa en cuestión. Profe, han llegado unos señores que decían que estaban entregando víveres para los niños. Me han hecho firmar algunos documentos y han dejado los víveres en el puerto. Ahí han dejado amontonando. Yo tuve que cargar con mis niños mayores con toda la lluvia, porque si le dejábamos ahí se malograban; y así apurados se han ido. Además, esto no va a dar para un mes con tantos niños y niñas que tenemos; será pues para una semana. Nos han dicho que tenemos que hacer durar, porque en el siguiente mes viene para el almuerzo, ¿cómo es eso profe?. Profesor de San Rosa-2013 El mensaje antedicho es tan indignante que hasta hace doler el corazón y penetra hasta las entrañas, ver cómo hasta la fecha seguimos siendo mal atendido y marginados en el marco del discurso de la inclusión social. Analizando el reporte del docente y entre otras que nos lo han contado, los responsables de entregar los víveres no lo han hecho de buena manera. En la mayoría de las comunidades los víveres han sido dejados en puertos de las comunidades y en otros casos los cargadores han sido los niños y niñas. Pues la justificación de los responsables es que tenían que entregar lo más pronto posible porque ya les ganaba el tiempo. Y es más aterrador de la miseria de productos que han sido entregados para el desayuno escolar en las dos escuelas para un mes. Me pregunto, ¿No es indignante recibir 3 a 4 kg de arroz para 38 a 47 niños y niñas, para el desayuno de un mes? o ¿Será que los hijos e hijas de la clase pudiente comen el arroz por granos, de tal forma que al año consuman aproximadamente 1 kg de arroz? En la primera página se presenta la relación de alimentos (ración alimentaria) que deberían tomar los niños y niñas de la región Loreto. En teoría es admisible y plausible los suculentos platos que se ofrecen en el cuadro, pero en la práctica esto no se da. Sigo preguntándome, ¿con este tipo de productos que han entregado esperamos “mejorar los hábitos alimenticios y promover el desarrollo de la cocina regional”?, ¿con estos alimentos chatarra (galletas soda, jamonada, hot 2 dog, mantequilla, mermelada, paté, etc.) pensamos mejorar la calidad alimenticia y educativa de los niños y niñas de los Pueblos indígenas?, ¿a esto se denomina desarrollo con inclusión social? Dada la situación y calmada mi tensión voy a plantear algunas reflexiones para que a partir de ahí se puedan tomar algunas medidas correctivas. Es sabido por todos que muchos de los proyectos o programas asistencialistas implementados por el Estado nunca prosperan o tienen buen efecto, porque estos se implementan desconociendo el contexto en que viven los beneficiarios. Pues, al parecer los proyectos o programas son elaborados e implementados con la intención de incorporar a los asistidos y no hay una visión de comprender el entorno donde viven los beneficiarios y generar un verdadero desarrollo tomando en cuenta los valores, conocimientos y prácticas culturales locales. Y si de alimentación se trata, que mejor si se promueve el uso y consumo de productos locales, conocimientos, prácticas y hábitos alimenticios culturales. También es conocido por todos que en comunidades indígenas, ribereñas, incluso en las grandes ciudades como en Iquitos, Pucallpa entre otros, el desayuno de un 80% de las familias está constituido por carne o pescado y plátano más su chapo o algo para tomar. Los alimentos que se toman en la mañana no son para no ayunar, porque eso significa des-ayuno en la concepción urbana, es decir, para no ayunar debemos tomar algo, por ello el desayuno citadino está constituido de pan y café o sino leche o algún otro líquido. Cuando los niños y niñas toman su desayuno constituido de una taza de leche y su galleta comercial soda, les da diarrea, porque su organismo no está acostumbrado a ese tipo de alimentos y tampoco no es parte de la dieta alimenticia. Esta situación genera que los niños y niñas se enfermen y en efecto no asistan a clases por lo menos dos a tres días. Asimismo, genera malestar en los padres y madres porque piensan que los alimentos supuestamente nutritivos enferman a sus hijos y esto genera un gasto económico para su atención médica. En resumen, los alimentos que se ofrecen en el marco del programa Qali Warma, antes de mejorar la alimentación y educación, generan enfermedades e inasistencia escolar. Asimismo, las condiciones en las que se preparan los alimentos y las condiciones de las instalaciones no son las apropiadas. De esa manera, del dicho al hecho hay mucho trecho que caminar. Bibliografía www.qaliwarma.gob.pe/ www.eltiempo.gob.pe http://eltiempo.pe/2013/01/03/el-adios-al-pronaa-pero-el-asistencialismo-semantendra/ (3 enero, 2013) www.peru21.gob.pe http://peru21.pe/2012/05/30/actualidad/qali-warma-reemplazara-al-pronaa-2026564 (30 de mayo del 2012) 3 Niños y niñas de la comunidad de Peruanito-Rio Corrientes (Abril 2013) Fotos Comunidad de Pucacuro-Rio Corrientes (Abril 2013) Madres sirviendo el desayuno Niña de inicial Niños y niñas de primaria 4