Download concepciones teóricas del enfoque social
Document related concepts
Transcript
FUNDAMENTACIONES TEÓRICAS DEL ENFOQUE SOCIAL Como en toda ciencia, es importante comenzar definiendo su campo de acción. La ciencia se entiende como el estudio metódico sistémico de un campo de la realidad, para poder comprenderlo y explicarlo. La sociología es una ciencia que estudia lo social, busca entender y explicar cómo se desarrolla la vida social, define en cierta medida las pautas de conducta de las personas que la integran. Esta ciencia no busca establecer las normas de comportamiento, no es normativa; lo que pretende es poder comprender cuáles son los hechos, fenómenos, causas y consecuencias; que acontecen en una determinada sociedad donde existe una constante relación entre la realidad social y la formulación de teorías que se han ido dando a través de la historia para explicar los fenómenos que ocurren en la misma. Como ejemplo de elle se enfocan en problemáticas concernientes a la educación, la industrialización, la urbanización entre otras. El término sociología fue propuesto por primera vez por el francés Augusto Comte, en la tan nombrada Filosofía positivista, es por ello que es considerado como el padre de la Sociología, en la cual consideraba la importancia de la observación y la clasificación sistemática de los hechos. Por otra parte, Herbert Spencer fue el que desarrolló la teoría de la “evolución social” quien tomó como punto de partida la teoría de Darwin, donde tenía en cuanta la evolución gradual de las sociedades, desde la más antigua, hasta las sociedades industriales. Hechos que conllevaron a que en el año de 1895, Emile Durkheim publicara las “Reglas del Método Sociológico”; él consideraba que todas las sociedades se encontraban unidas por creencias y valores comunes de sus miembros. Posteriormente Max Weber sociólogo americano, llega revalida la teoría de Spencer al proponer que los métodos de las Ciencias Naturales no eran aplicables a las Ciencias Sociales. Por lo anterior se observa que existieron diferentes posturas respecto al abordaje de esta ciencia, a groso modo se puede decir que entre las diversas escuelas y tendencias que hablaron de lo social a través de la historia se encuentran: Enciclopedismo sociológico(Augusto Comte); Organismo evolucionismo sociológicos( Herbert Spencer); Psicologismo sociológico(Gabriel Tarde) ; Escuela Sociologista(Emile Durkheim) ; Formalismo sociológico: (Jorge Simmel ); Teoría de los procesos sociales( Leopoldo Von Wiese); Relativismo Sociológico ( Max Scheler); Teoría de la acción social : ( Talcott Parsons ); Estructural funcionalismo: ( Robert Merton); Sociología analítica : ( P. Tirin Sorokin). Ahora bien, lo social abarca muchos campos, pero específicamente se quiere hacer referencia en este texto de lo social relacionado con la educación. La llamada sociología de la educación dio su evolución con el pensamiento de algunos teóricos: “La presencia de la educación de base social se encuentra en las obras de los filósofos: Platón de la antigua Grecia ( 427- 343 a C), y de Tommaso Campanella (1568- 1639), perteneciente al período renacentista italiano. Esta concepción fue desarrollada consolidada por clásicos del marxismo. Los principios de una educación pública social socialista fueron enunciados por Carlos Marx (1818- 1883) Federico Engels (1820- 1895) desarrollados, entre otros por Vladimir Llich Lenin (1870-1924) y por importantes intelectuales a inicios del siglo XX y en etapas posteriores”1 Inicialmente las primeras teorías sociológicas de la educación, tienen en cuenta la importancia de la educación como subsistema social del aprendizaje de las normas y valores sociales, en los que se encontraba fundamentado la sociedad. Desde que los sociólogos del positivismo escribieron sobre la educación, hasta nuestros días, han transcurrido poco más de un siglo. En este período se ha producido e institucionalizado la sociología de la educación, este proceso ha estado sujeto a cambios que tienen que ver con el desarrollo y los debates teóricos de la disciplina y con las posiciones acerca de la importancia que adquiere la educación como herramienta para la asignación, distribución de las posiciones sociales. Desde el positivismo hasta el final de la Segunda Guerra Mundial transcurre un período denominado de preformación de la sociología de la educación, responde a la revolución que experimentó el sistema educativo norteamericano y a la función para la preparación de masas trabajadoras para la creciente economía industrial. Pero es al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando se desarrolla eficazmente la perspectiva sociológica de la educación. En los años 70 apareció una nueva sociología de la educación, estaba dirigida a superar el estructural-funcionalismo desde dos frentes, por una parte la oposición a la visión acrítica sobre la escuela como instrumento ideológico y por otra parte la necesidad de superar el tratamiento de la relación de educación y sociedad es contemplada sin penetrar en el análisis de los procesos que tienen lugar en el interior de la institución escolar. Es así como a través de la historia diferentes hechos que han marcado el devenir de la humanidad han permitido el surgimiento muchas teorías, de las cuales se nombraron tan sólo algunas anterior, las cuales nos permiten conocer acerca del estudio de la sociología y específicamente aquellas que hacen una relación entre la sociedad y la escuela como principal espacio de interacción y enriquecimiento de la cultura. BIBLIOGRAFÍA 1. PRINCIPALES CORRIENTES Y TENDENCIAS A INICIOS DEL SIGLO XXI DE LA PEDAGOGÍA Y LA DIDÁCTICA (Justo A Chávez Rodríguez, Gustavo Deler Ferrera, Amparo Suárez Lorenzo.). 200. Página 20.