Download ANALISIS ODONTOMÉTRICO Y ESTIMACIÓN DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANALISIS ODONTOMÉTRICO Y ESTIMACIÓN DE VINCULACIONES INTRA E INTER-REGIONALES DE SERIES CRANENAS DEL NOROESTE ARGENTINO Juan Pablo Atencio1, Gabriel Adolfo Bollini2* CONICET. División Antropología, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Calle 55 n° 874 (e/12 y 13), La Plata, Buenos Aires (CP: 1900); jp6.atencio@gmail.com 2 Cátedra de Antropología Biológica 2, Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata. Calle 55 n° 874 (e/12 y 13), La Plata, Buenos Aires (CP: 1900); antropologiadental@gmail.com 1 Palabras clave: noroeste argentino – series craneanas – odontometría – diámetros dentales cervicales – distancias fenéticas. Key words: northwest Argentina – skull series – odontometrics – cervical dental diameters – phenetic distances. El estudio de las vinculaciones biológicas entre las poblaciones prehispánicas que habitaron el Noroeste argentino (NOA), y de dichas poblaciones con las propias de otras regiones geográficas aledañas, ha sido una temática ampliamente tratada desde la antropología biológica. Numerosas líneas de evidencia han sido consideradas, tales como la craneometría (Marcellino y Colantonio 1983; Varela et al. 2004a), el estudio de rasgos epigenéticos (Varela et al. 2004b), y el estudio de marcadores genéticos (Carnese et al. 2010; Dejean et al. 2014). Sin embargo, casi no se ha considerado el estudio de variables dentales con tales fines. La utilidad de emplear a las piezas dentales como fuente de información bioantropológica radica una serie de ventajas que las mismas presentan. En primer lugar se debe mencionar que los rasgos dentales (continuos y discontinuos) son altamente heredables y presentan un control poligénico (Scott 2008). Esto permite comprender las variaciones en el tamaño y la forma dental principalmente en función de diferencias genéticas (Mayhall 1992, 2000; Balciuniené y Jankauskas 1993; Hillson 1996; Larsen 2000). La influencia de factores ambientales en la forma y tamaño de los dientes han sido establecidas como relativamente pequeñas (Garn et al. 1965, 1979; Townsend y Brown 1978; Townsend 1980; Potter et al. 1983). Esto se debe a que las piezas dentarias son los elementos del sistema esqueletaldentario que primero adquieren su morfología definitiva, restringiendo así el periodo en el que pueden verse afectados por factores ambientales (Brace 1980). Además, los dientes presentan una casi nula capacidad de auto-reparación, al contrario de otros tejidos del cuerpo (v.g. esqueletal y muscular). Esto implica que una vez constituida la morfología de la corona, esta permanece estable sin que se vea modificada por mecanismos de reparación o remodelación. Finalmente, destaca también la buena preservación de los dientes en el registro bioarqueológico debido a su resistencia frente a la acción de procesos tafonómicos (Buikstra y Ubelaker 1994; Scott 1997; White y Folkens 2005). En el presente trabajo se emplea una línea de evidencia poco desarrollada en los estudios bioarqueológicos del noroeste argentino; la odontometría. Se lleva a cabo una primera aproximación al estudio de la variabilidad métrica dental en series craneanas del NOA correspondientes al Holoceno tardío, diferenciándose cuatro sub-regiones función de un criterio geográfico (Puna, Quebrada de Humahuaca, Selvas Occidentales, y Región Valliserrana), y una comparación con los patrones observados en diferentes series del noreste argentino (NEA) y de Patagonia (PAT). El análisis se efectuó mediante la medición de los diámetros mesio-distales y vestíbulo-linguales de las piezas dentales superiores permanentes en la unión cemento-adamantina en un total de 298 cráneos, correspondientes a individuos de ambos sexos. Los valores registrados fueron transformados y posteriormente se emplearon en un Análisis de Componentes Principales (ACP) para resumir la variabilidad observada y posteriormente los valores obtenidos se emplearon para el cálculo de distancias fenéticas en base al cálculo del coeficiente de correlación ‘Q’. A fin de facilitar la comprensión de la matriz de distancias obtenida se realizó un Análisis de Conglomerados empleando el método de encadenamiento promedio ponderado (WPGMA). Los resultados obtenidos se evalúan en función de los modelos planteados previamente desde la bio-antropología y otras líneas de evidencia (v.g. etnohistoria, arqueología, etc.), para dar cuenta de las poblaciones del Noroeste Argentino, y sus vinculaciones con las propias de otras regiones geográficas. Bibliografía Balciuniené I, R Jankauskas. 1993. Odontometry of Lithuanian paleopopulations. Anthropol Anz 51 (1): 31-39. Brace C. 1980. Australian tooth-size clines and the death of a stereotype. Curr Anthropol 21(2):141-164. Buisktra JE, DH Ubelaker. 1994. Standards for data collection from human skeletal remains. Arkansas Archaeological Survey Research Series N° 44. Carnese F, F Mendisco, C Keyser, CB Dejean, JM Dugoujon, CM Bravi, B Ludes, E Crubézy. 2010. Paleogenetical study of pre-Columbian samples from Pampa Grande (Salta, Argentina). Am J Phys Anthropol 141:452-462. Dejean CB, V Seldes, MG Russo, F Mendisco, C Keyser, B Ludes, FR Carnese. 2014. Variabilidad genética mitocondrial: comparación de muestras de dos sitios arqueológicos del Noroeste Argentino. Revista Argentina de Antropología Biológica 16(1):05-16. Garn S, A Lewis, A Walenga. 1968b. Crown size profile pattern comparisons of 14 human populations. Arch Oral Biol 13:1235-1242. Garn S, R Osborne, K McCabe. 1979. The effect of prenatal factor son crown dimensions. Am J Phys Anthropol 51:665-678. Hillson S. 1996. Dental Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press. Larsen CS. 2000. Bioarchaeology. Interpreting behavior from the human skeleton. Cambridge: Cambridge University Press. Marcellino AJ, SE Colantonio. 1983. III: Litoral Fluvial con grupos de Sierras Centrales, Región Andina Meridional, y Sur de Brasil. En: Relaciones morfológicas de los aborígenes prehispánicos del territorio argentino. Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba: Instituto de Antropología. p. 18-30. Mayhall J. 1992. Techniques for the study of dental morphology. En: Saunders S, Katzenberg M, editores. Skeletal biology of past peoples: research methods. Nueva York: Wiley-Liss. p 59-78. Mayhall J. 2000. Dental morphology: techniques and strategies. En: Katzenberg M, Saunders S, editores. Biological anthropology of the human skeleton. Nueva York: WileyLiss. p 103-134. Potter R, J Rice, A Dahlberg, T Dahlberg. 1983. Dental size traits within families: path analysis for first molar and lateral incisor. Am J Phys Anthropol 61:283-289. Scott GR. 1997. Dental Anthropology. Encyclopedia of Human Biology, Second Edition, Volume 3. San Diego: Academic Press. p. 175-190. Scott GR. 2008. Dental morphology. En: Katzenberg MA, Saunders SR, editores. Biological anthropology of the human skeleton. Nueva York: Wiley-Liss. p 265-298. Townsend G. 1980. Heritability of deciduous tooth size in Australian aboriginals. Am J Phys Anthropol 53:297-300. Townsend G, T Brown. 1978. Heritabilities of permanent tooth sizes. Am J Phys Anthropol 49:497-502. Varela HH, CA. Paschetta, y JA.Cocilovo. 2004a. Análisis de las relaciones biológicas entre poblaciones del N.O. argentino por medio de caracteres métricos. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología XXIX: 317-330. Varela, Héctor H., Marina F. González, María F. Torres y José A. Cocilovo. 2004b Estructura de la Población Prehistórica del Noroeste Argentino (Sector Septentrional). Distribución de Características Epigenéticas, Revista Argentina de Antropología Biológica 6(1):77-102. White TD, PA Folkens. 2005. The human bone manual. Londres: Elsevier Academic Press.