Download SALUD ORAL, DIETA Y CAMBIO SOCIAL EN POBLACIONES DE
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
SALUD ORAL, DIETA Y CAMBIO SOCIAL EN POBLACIONES DE LA REGIÓN CENTRAL DE ARGENTINA A LO LARGO DEL HOLOCENO Mariana Fabra1* y Claudina V. González1 1 IDACOR/ Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Laboratorio de Bioantropología, Museo de Antropología, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, CP. 5000, Argentina, e-mail: marianafabra@gmail.com Palabras claves: dieta-salud oral-isotopos estables-cambio social Keywords: diet- oral health -stable-isotope- social change El objetivo del presente trabajo es analizar la variación temporal y espacial de la dieta y la salud oral de las poblaciones humanas que habitaron la región central de Argentina, particularmente aquella ocupada actualmente por la provincial de Córdoba, durante el Holoceno medio y tardío (4500-300 años AP). Estos estudios proveen información para un mayor entendimiento sobre la dieta y la influencia que habrían tenido la incorporación de recursos producidos (tales como el maíz, el zapallo, el poroto) entre 1500-1000 años AP en la salud oral de estas poblaciones, a partir de la incorporación de nuevas muestras y el análisis de marcadores isotópicos, complementando estudios bioarqueológicos previos en la región (Fabra y Gonzalez 2015, 2012; Fabra et al 2014; Laguens et al 2009). Se analizarán 4 patologías dentales –caries, lesiones periapicales, pérdidas dentales ante mortem y cálculos- (Alt et al. 1998; Hillson 2001; Greene et al. 2005). La muestra está compuesta por 50 individuos procedentes de sitios arqueológicos, para los cuales se posee información radiocarbónica (13C y 14C) asociada. Se calcularon las prevalencias para cada patología y se realizaron comparaciones teniendo en cuenta la procedencia geográfica (Sierras y Llanuras), la cronología (Holoceno Medio-Holoceno tardío inicial, Holoceno tardío final, pre-contacto hispano indígena), el sexo (femenino, masculino) y la edad (adulto, adulto joven, adulto medio, adulto mayor) de las muestras. Se aplicó el test de chi-cuadrado (X2) para poner a prueba la significancia estadística de las diferencias observadas. Los análisis isotópicos sugieren consumo de recursos de tipo C3, C4 y CAM (Ambrose 1993), lo cual es consistente con las expectativas para una dieta de tipo mixta, con un incremento en el consumo de vegetales de tipo C4 hacia finales del Holoceno. Los resultados del análisis de las patologías orales, en conjunto con la información isotópica, sugiere una clara diferenciación regional y temporal, lo cual podría ser producto del consumo de diferentes especies en distintos ambientes ecológicos y un leve deterioro en las condiciones de salud hacia finales del Holoceno. Bibliografía Alt, K. W, Türp, JC. y R. Wachter. 1998. Periapical Lesions - Clinical and Anthropological Aspects. En Dental Anthropology: Fundamentals, Limits, and Prospects. K. W. Alt, F. W. Rösing, and M. Teschler-Nicola, eds. Wein: Springer. Ambrose, S.H.1993. Isotopic analysis of paleodiets: methodological and interpretative considerations. En Investigations of Anciet Human Tissue, M. Standford ed., pp. 59-130. Gordon and Breach Science Publishers. Fabra, M. y C.V. González. 2015. Diet and oral health of populations that inhabited central Argentina (Córdoba province) during late Holocene. International Journal of Osteoarchaeology. DOI: 10.1002/oa.2272, 25:160-175. Fabra, M., González, CV, y S. Salega. 2012. Modos de vida e historia biológica de poblaciones de las Sierra y Llanuras de Córdoba (Argentina): aproximaciones desde el registro bioarqueológico. Revista Argentina de Antropología Biológica, 14:87-104. Fabra, M., Nores, R., Salega, S. y CV. González. 2014. Entre las sierras y el Mar: investigaciones bioarqueológicas en el noroeste de la región pampeana (costa sur Laguna Mar Chiquita, Córdoba, Argentina), en Avances recientes en la Bioarqueología Sudamericana, Luna, L. Aranda, C. y J. Suby (eds.). ISBN: 978-987-27997-1-7 , 462 pp. , pp 205-231. Greene, T.R., Kubab, C.L y JD Irisha. 2005.Quantifying calculus: A suggested new approach for recording an important indicator of diet and dental health, HOMO - Journal of Comparative Human Biology 56: 119–132. Hillson, S. 2001. Recording dental caries in archaeological remains. International Journal Osteoarchaeology. 11: 2049-289. Laguens, A., M. Fabra, G. M. Dos Santos, D. Demarchi. 2009. Paleodietary inferences based on isotopic evidences for populations of the Central Mountains of Argentina during the Holocene. International Journal of Osteoarchaeology, 19: 237–249.