Download transcripción de la conferencia de prensa que dio el presidente
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
México D.F., a 26 de mayo de 2014. TRANSCRIPCIÓN DE LA CONFERENCIA DE PRENSA QUE DIO EL PRESIDENTE NACIONAL DEL PRD, JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA, ANTES DE VIAJAR A ESTADOS UNIDOS. JUAN CARLOS SERVÍN: Agradecemos su presencia en este desayunoconferencia al que los hemos citado para hablar de la gira que una comitiva del PRD realizará en la ciudad de Washington del al 26 al 28 de mayo; quienes participarán serán los aquí presentes: el senador Luis Sánchez, el diputado Luis Cházaro, el coordinador, responsable de Asuntos Internacionales de la oficina de la presidencia, Irán Moreno y por supuesto nuestro presidente nacional, Jesús Zambrano Grijalva. Vamos a… voy a darle la palabra al presidente Zambrano para que en conjunto con los legisladores expongan de qué se va a tratar esta gira, de qué se va a hablar y posteriormente entraremos a la dinámica de preguntas-respuestas. Entonces dejo en el uso de la voz al presidente Zambrano. JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Muchas gracias; muy buenos días de nueva cuenta a nuestras amigas y amigos de los medios, agradeciéndoles desde luego la atención que le brindan a la convocatoria para que podemos encontrarnos el día de hoy aquí, podamos platicar sobre estas actividades que efectuaremos durante los próximos días, durante nuestra estancia en Washington D.C. Como, bueno buen provecho también, empiecen o sigan los que ya están, quienes ya estén. Como lo recordarán en el marco de la visita de la reunión que se efectuó en semanas anteriores de los Jefes de Estado de los países miembros del TLC; Canadá, Estados Unidos y México, nosotros hicimos llegar una comunicación dirigida directamente al Presidente de los Estados Unidos y al Primer Ministro de Canadá expresándoles, por una parte nuestra preocupación sobre el curso de las reformas energéticas, sus posibles implicaciones y solicitando una entrevista para exponer directamente a ellos nuestros puntos de vista, nuestras preocupaciones para que estuvieran debidamente enterados sobre las repercusiones que tendría esta reforma energética de nuestro país. Como resultado de ello tuvimos respuestas de ambos países, de ambos gobiernos norteamericanos en el sentido de manifestar su interés. Ya ha habido aquí mismo en México un encuentro de compañeros legisladores nuestros con una representación directamente del Primer Ministro de Canadá y también por otra parte tuvimos la oferta, la disposición de que se pudiera armar una agenda para diversas entrevistas en Estados Unidos, particularmente en Washington como capital de los Estados Unidos con distintas personalidades y con los que son los dos principales think tanks de los Estados Unidos que actúan directamente como asesores y que prácticamente lo que se asume como punto de vista de estos centros se asume también por parte del gobierno y del los propios congresistas de los Estados Unidos. De tal suerte que logramos ya nosotros en el marco de una agenda muy intensa a concretarse durante los días martes, miércoles y jueves de esta misma semana concertar encuentros para exponer nuestros puntos de vista en el Woodrow Wilson Center que en un tema titulado: Reforma Energética en México, una mirada desde la Izquierda, y el mismo tema también ese mismo día vamos a encontrarnos con representación del Brookings Institución, de tal suerte que con esto aunque el primer evento del Woodrow Wilson está convocado conjuntamente con el Brookings Institución, tendremos de todas maneras un encuentro por separado con una representación de manera expresa. Con el propósito de que nosotros llevemos el punto de vista de esta izquierda institucional que representamos nosotros en el PRD y desde el PRD para explicar con amplitud cuáles son los alcances que tiene y sus implicaciones la reforma energética impulsada por Peña Nieto y acompañada por el PAN en diciembre pasado en la Constitución y desde luego también los contenidos y los alcances de lo que ya tenemos identificado sobre las reformas a las leyes secundarias y la creación de nuevas leyes secundarias en materia energética para explicar también cómo estas reformas lo que van a generar será una inestabilidad del modelo energético de nuestro país con un debilitamiento de la empresa rectora, particularmente en materia de hidrocarburos que es Pemex y desde luego también con las implicaciones y la inseguridad que ello significa para regular el mercado, el conjunto de las inversiones de todo lo que está queriéndose poner en marcha, en una situación en la que además las perspectivas del desarrollo económico de nuestro país son absolutamente desalentadoras. Se ha querido vender la imagen en el extranjero para generar confianza en las inversiones de que aquí estamos en una situación económica de mucha estabilidad que generará condiciones para una mayor inversión y que la reforma energética forma parte de este esquema, de este escenario en el que México estaría en condiciones de crecer, de desarrollarse y generar un escenario de estabilidad en todos sentidos. Se ha pretendido pues, vender una imagen falsa que como ya se acaba de ver con el ajuste que se hizo, que se anunció apenas el viernes de la semana pasada, el ajuste sobre el crecimiento económico, pues ya da miedo que anuncien que van a tener alguna conferencia de prensa la Secretaría de Hacienda porque siempre que dicen que van a hablar sobre el desarrollo económico, sobre el desempeño de la economía es para decirnos que las cosas no van como las habían proyectado sino que vamos de mal en peor y dejar claros estos aspectos junto con otros que tienen que ver con la falta de transparencia en el manejo mismo de las asignaciones, de las licitaciones de los contratos, de lo implican las asignaciones de lo que se conoce como la “ronda cero”, que es precisamente la manera en que la empresa paraestatal mexicana Pemex, en el marco de las decisiones gubernamentales con quienes las toman la Secretaría de Energía, la Comisión de Hidrocarburos, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Reguladora de Energía se toman las decisiones para que preferentemente a Pemex se le asignen bloques de pozos petroleros para explotar allí, en donde ya existe la seguridad de que hay reservas petroleras probadas con posibilidades de un alto rendimiento, y bueno lo que ha sucedido hasta ahora es que no hay claridad de ninguna manera sobre qué ha pasado con la “ronda cero” cuyo experimento o cuyas primeras decisiones ya se tomaron hace varias semanas y ni siquiera el Consejo de Administración de Pemex, que es el órgano máximo que debe tomar las decisiones, ni siquiera al Consejo de Administración se le ha informado cómo quedaron las asignaciones, cuáles son los alcances de esta “ronda cero”, qué es lo que le queda a Pemex de lo que pidió, que se le va a asignar y qué es lo se va a poner a disposición de las demás empresas ofertadoras para lograr qué tipo de contratos, tampoco se sabe qué tipo contratos en lo que se refiere a utilidades compartidas, de qué tamaño van a compartirse, se va a compartir la renta petrolera que es en los hechos eso, como también lo que se refiere a los contratos de producción compartida, que aunque digan que no es verdad que van a compartir la riqueza petrolera, pues sí así mismo le llaman, así lo establecieron en los transitorios de la reforma constitucional y en la Constitución misma en su parte sustantiva distintos tipos de contratos y licencias que tampoco se sabe hasta ahora en qué van, en qué pueden consistir. Entonces es muy importante a quienes les van y les venden una imagen idílica de lo que está pasando en el país y de los alcances bonancibles, apetecibles de la reforma energética, sepan con exactitud cómo están dándose las cosas acá en México. Y luego junto con ello, la otra parte de la que tampoco habla el gobierno y sus voceros, el PRI cuando estuvo la semana pasada también allá en Washington, en lo que se refiere a la consulta popular. Nosotros hemos insistido y hemos mantenido como ustedes lo saben una clara posición en el sentido de que este asunto de tanta trascendencia nacional como es el de la reforma energética debe ser sujeto de una consulta popular dentro del marco de las disposiciones constitucionales en el artículo 35, fracción octava, a que en junio en las elecciones federales del 2015 en junio se pueda establecer una urna especial para que en una papeleta la gente diga sí o no a estas reformas en materia energética y con el carácter de vinculatorio que tienen según la propia Constitución, entonces sí la gente dice no a esas reformas, pues entonces esas reformas tendrán que venirse abajo, tendrán que abrogarse las que se hicieron a la Constitución y las que de manera directa se derivan en las leyes reglamentarias correspondientes. Lo hacemos con toda responsabilidad pensando en primer lugar, por supuesto en el país, en nuestra soberanía nacional, en nuestra soberanía energética y nuestra seguridad nacional como país, situado en el subcontinente norteamericano, y queremos dejar muy claro entonces que de ninguna manera quedarían en firme las inversiones situadas en el subcontinente norteamericano. Y queremos dejar muy claro entonces que de ninguna manera quedarían en firme las inversiones que se pudieran efectuar durante este tiempo de aquí a que en un año y días el primer domingo del 2015, se pueda hacer esta consulta sobre las reformas energéticas a la Constitución. Nosotros insisto lo hacemos y queremos dejar clara esta posición, como lo hemos hecho aquí en nuestro país, también en el extranjero en los países que son sede de empresas petroleras trasnacionales que estarán frotándose las manos para venir a invertir y desde luego llevarse una parte fundamental de nuestra riqueza petrolera y de hidrocarburos aquí en nuestro país. Y desde luego vamos insisto y subrayo no en el ánimo de la izquierda que protesta, de la izquierda que se opone a todo como luego se nos ha dicho, sino de explicar de qué manera y porque esta reforma no le conviene a nuestro país. Lo que va generar como resultados también en una ausencia de crecimiento sostenido y sostenido de nuestro país, los empleos que se dejaran de producir con la desaceleración que se ha anunciado de la economía, aunque digan ellos que no va impactar en el empleo. Claro que va impactar en el empleo, solamente a un tonto como el Secretario de Economía se le ocurre decir que lo anunciado por Hacienda el viernes, no va repercutir en la generación de empleos, si ya los propios analistas de todos los ángulos hablan de que por lo menos se dejara de producir 200 mil empleos con esa baja de expectativa de crecimiento. Y qué es lo que va pasar después con la reforma energética, en donde de ninguna manera a Pemex se le descarga toda la parte impositiva que sigue y seguirá manteniendo Hacienda, entre otras muchas cosas y con todos estos efectos. Paralelamente a esto o junto con esto la otra de nuestras visitas y de los encuentros y reuniones que tendremos allá en Washington, el miércoles mismo está el encuentro con el Secretario General de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, queremos hablar con él, intercambiar puntos de vista sobre todas la situación del hemisferio del Continente Americano. Particularmente la situación que se vive en Centro y Sudamérica ahora incorporado México, de cómo han evolucionado los asuntos energéticos, la propia situación de la geopolítica particularmente en el Cono Sur preocupados también, por la evolución misma de ataques o de riesgos a la democracia en estos países. Intercambiar puntos de vista y mantener una relación fluida, exponerles también nuestra propia valoración sobre la situación energética, sobre la situación de seguridad, que también debe preocuparle a todo mundo y particularmente a los inversionistas estadounidenses, que seguimos en una situación de fragilidad en México. En fin todos estos temas los queremos abordar en una agenda, que además ustedes la tienen allí, incorporan otros encuentros con representantes de la Casa Blanca, con representantes del departamento de Estado, con investigadores y distintos congresistas representantes de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, que tiene que ver de manera directa con asuntos de energía y de seguridad. Esencialmente en esto consistirá nuestra visita y nuestra agenda de trabajo que hemos armado para los próximos tres días. Si quieren senador, diputado o que las amigas y los amigos nos pregunten y ahí entramos si quieren, les parece. Pues eso es estamos a sus ordenes pueden dirigir las preguntas por supuesto al Diputado Luis Cházaro que es Secretario de la Comisión de Energía en San Lázaro y al Senador Luis Sánchez Vicepresidente del Senado de la República y también integrante del grupo de trabajo nuestro del PRD en el Senado, para todo lo que tiene que ver con la Reforma Energética. Desde que iniciamos las actividades el año pasado para los ocho ejes que presentamos en enero del año pasado, para una reforma energética integral, luego las iniciativas de reformas que se elaboraron y que presentamos también directamente en el Senado de la República, ambos legisladores los Luises han estado prácticamente encabezando cada quien en los respectivos grupos parlamentarios de diputados y de senadores, los trabajos correspondientes. Entonces pueden dirigir por supuesto con toda confianza preguntas también a nuestros compañeros. PREGUNTA: Buenos días chucho yo tengo dos preguntas, primera siendo Cuauhtémoc Cárdenas uno de los promotores de esta campaña que han estado ustedes emprendiendo, me extraña que no sea de los que viajen a Estados Unidos a estas reuniones importantes. Ya son varias ausencias que tienen esa sería mi primer pregunta ¿Por qué no asistió Cuauhtémoc Cárdenas? Y por la otra ¿Es una falacia este anuncio que de Videgaray de que estaríamos creciendo en el 2016 a tasas del 5% después de la reforma energética? JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: La agenda la armamos, la solicitamos como lo dije directamente para que pudieran estar los compañeros legisladores que han estado encargados de estos temas de la reforma energética, junto con la dirección del partido, especialmente un servidor. Debo decir que en prácticamente de eventos más importantes que tendremos, estará presente Lázaro Cárdenas quien está allá efectuando un conjunto de estudios en Washington y también desempeñándose en una universidad allí, está en William Wilson, él también participando, entonces va estar presente. De esta agenda por supuesto que en la coordinación general que tenemos de la consulta, de la que forma parte el ingeniero está debidamente informado y consensado con ellos como lo anunciamos. También vamos a programar visitas para otros países, particularmente tenemos contemplado programar visitas a España, para Inglaterra, Canadá desde luego y otro país europeo Noruega. Y miren la otra pregunta. PREGUNTA: Inaudible JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Vamos incluir como dije y vamos a estar incorporando distintos legisladores y desde luego a distintas personalidades del partido, el propio ingeniero Cárdenas desde luego que lo más probable que pueda formar parte de alguna de estas comitivas ¿no? Esto lo estamos ya armando, los equipos nuestros, lo están trabajando para los contactos correspondientes ¿no? Desde luego por la importancia que tiene el papel de los Estados Unidos quisimos darle prioridad y por eso es que vamos en esta semana. Mire sobre la segunda pregunta que ahora anuncia Videgaray que en el 2016 sí vamos a crecer al 5%, bueno pues no decían que ahora sí íbamos a crecer al casi al 4% y ya resulto que no y el año pasado habían dicho que íbamos a crecer al 3.5 y vean en donde nos quedamos 1.1%. Ahora ya anunciaron una baja significativa vamos a ver si no terminan el año anunciado una expectativa todavía menor y entonces se la han pasado vendiendo ilusiones, se la han pasado vendiendo quimeras y diciendo todo esto que estamos haciendo aunque no parezca, aunque no crezcamos, es para que crezcamos ¿he? Y sino que hacemos ahora vamos a crecer mañana y sino mañana pasado mañana van a ver, si disponen de todo los instrumentos necesarios para que ya suelten la inversión, que dejen de estar conteniendo el gasto, de que pueda fluir el crédito mismo para las empresas de todos los tamaños, para que todo lo que tiene que ver con el gasto en infraestructura se despliegue desde ya para que se invierta en el campo, para que haya un conjunto de decisiones gubernamentales que no tienen que esperar hasta el 2016 para crecer, para ponerlas en ejecución. Se dijo cuando se aprobó el presupuesto de egresos para el 2014 que era y es verdad que así es el presupuesto de egresos histórico más alto de México, ¿bueno y dónde está, donde se está concretando en los hechos? Solamente en la promesa que en el 2016 sí vamos a crecer, por favor esto es lo que no puede seguir sucediendo. PREGUNTA: Con esta temática de ajuste del crecimiento y demás y lo que ustedes van a ir a decir a Estados Unidos, finalmente estamos frente a negociadores, finalmente se está ante quienes buscan la riqueza, la suya no la de los mexicanos. Ellos no están viendo si hay un crecimiento interno, si hay empleos, si hay esto si lo otro, ellos están directamente interesados en la extracción de una riqueza para generar su riqueza. ¿Ustedes están viendo esto y cómo convencer a estos comercializadores de esta situación? Y también aquí en el país ya dijo la CANACINTRA sino mal recuerdo que las mineras y en apoyo a las mineras ya están las mineras diciendo sin aprobarse aún las leyes secundarias yo quiero todo. Yo quiero que también me apruebes la explotación del cache, es una disputa muy feroz sobre los recursos naturales de este país. Gracias LUIS CHÁZARO: Bueno pues efectivamente frente a una reforma netamente extra activista de lo que pretendes que se saque el mayor número de barriles de petróleo y así lo han reconocido en el gobierno federal en un menor tiempo y en un menor costo pues hay que elevar la voz de la mayoría de los mexicanos. Cómo convencer a los inversionistas, bueno con el argumento que en otros países les ha llevado a perder millones de dólares que es el no arraigo de una reforma de esta envergadura, les presentaremos todas las encuestas, son consistentes en los números seis, siete de cada diez mexicanos no quieren la iniciativa privada en la parte que tiene que ver con petróleo y les iremos a recordar que está riqueza petrolera de gas y eléctrica es de todos los mexicanos, no del gobierno mexicano. Es una riqueza que constitucionalmente pertenece al pueblo de México y por ello la consulta con base en el 35 constitucional es la herramienta constitucional que el PRD presentara durante este año y frente elección del año que entra y eso es justamente lo que vamos a transmitirles con toda claridad sin ambages en los Estados Unidos para que no pongan en riesgo sus capitales. PREGUNTA: ¿Puedes decirnos qué información económica puntual presentarán para tratar de convencer a estos inversionistas? ¿Por otro lado, está el tema de la inseguridad y cómo ha afectará en dado caso? ¿La inseguridad en el país, cómo afectará a estos inversionistas, donde con lo que ustedes dicen habrá concentración de riqueza y mayor pobreza entre millones de mexicanos? LUIS SÁNCHEZ. ¿Qué información económica daremos? bueno, es una información que es pública ya, lo que nos anuncian el pasado viernes de la desaceleración económica, es algo que ya es mundialmente conocido. Pero también tenemos que analizar por ejemplo, el que haya salido de México una cantidad muy significativa de recursos, 30 mil millones de dólares, no es cualquier cosa que se fugan, son capitales que salen del país y que salen justamente porque no tienen seguridad en la inversión por un lado y creo que por el otro, porque simple y sencillamente las condiciones de seguridad no las encuentran en el aspecto delictivo hay mucha información en ese sentido. Pero vamos también, nosotros a dar a conocer que esta reforma energética, ha sido hecha con tal celeridad que de ninguna manera les da a ellos, a los inversionistas seguridad, para la inversión para que su capital que inviertan en México, tenga seguridad. Miren, simple y sencillamente el artículo 8º transitorio de esa reforma constitucional, establece que la actividad estratégica es la derivada de la explotación de los hidrocarburos, así como del servicio público de transmisión y distribución de la energía eléctrica. Y dice, que tendrá preferencia sobre cualquier otra, sobre cualquier otro aprovechamiento de esa superficie, tenemos un estudio en el que eso que hablan de expropiar en esta reforma, nos va afectar 12 estados, están hablando de afectar 12 estados en una expropiación y están hablando de afectar en esos estados a 260 municipios. Las expropiaciones en materia de explotación de hidrocarburos, pues se han dado en México desde el 38 que se expropio el petróleo en aquel entonces, se hicieron las expropiaciones a favor del Estado y ahora será a favor de empresas particulares. ¿Qué va a generar eso? Ya se imaginan, aquí nos están señalando que no importa qué actividad se esté desarrollando donde hay hidrocarburos, ya sea, gas natural, gas de lutitas, petróleo que haya arriba, qué se esté desarrollando si es agricultura, ganadería, cualquier otra actividad silvicultura, si es alguna actividad turística, lo que sea será expropiado para esto, para la actividad. No importa si es propiedad comunal, si es ejidal, si es propiedad privada habrá expropiación, la propia iniciativa de leyes secundarias ya hablan de migraciones. Yo creo que nuestros ejidatarios, nuestros comuneros, no creo que simple y sencillamente se quiten de donde están y permitan esto. Esto va a generar un grave conflicto social y esto lo tienen que saber los inversionistas, nosotros responsables, desde diciembre pasado hicimos una carta dirigida a las principales compañías petroleras advirtiéndoles lo que dice el artículo 35 constitucional que les da un derecho a las y los ciudadanos a ser consultados ante decisiones de esta envergadura y eso nosotros seguimos insistiendo, estamos convencidos de que vamos a tener una consulta popular. Entonces advertirles a ellos, ustedes quieren invertir una consulta popular puede echar atrás todo esto. El gobierno federal ha dado la instrucción al cuerpo diplomático de promover a México en este tenor, en el tenor de la inversión, en hidrocarburos, es una instrucción que se les da y pues todos nuestros embajadores y cónsules, andan como vendedores de México. Pero no les dicen las condiciones económicas, no les dicen las condiciones de inseguridad, no les dicen que esa reforma está mal hecha y que corren muchos riesgos en su inversión. Entonces creo que nosotros responsablemente estamos informando objetivamente de lo que tenemos, de lo que existe, de los riesgos que corren y bueno, ya será decisiones de ellos. Ellos quieren invertir, si, pero también quieren seguridad y en México no la van a tener. PREGUNTA: ¿Cuáles son las empresas petroleras que van a visitar principalmente? ¿Con qué objetivos van y cómo piensan regresar atraer a los mexicanos, al mismo PRD después de llegar de su viaja a Estados Unidos? JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: A ver, en primer lugar no vamos a visitar empresa, vamos hablar con los centros que se encargan justamente de proveer información calificada a las empresas, particularmente el Brookings Center ,Brookings Institution, es especialmente encargado de los temas de energía en los Estados Unidos. Y varios de sus integrantes son al mismo tiempo cabildean o representantes en muchos sentidos de intereses de empresas petroleras de los Estados Unidos. Entonces queremos a través de ello, porque además inciden en las decisiones del gobierno y de las cámaras de diputados y senadores en los Estados Unidos, este es el objetivo fundamental nuestro. No es un asunto de qué le vamos a traer a los mexicanos el jueves en la noche que regresemos, sino lo que queremos subrayo, llevar información de primera mano del principal partido de la izquierda mexicana, que sostiene una posición contraria a la contenida de esta reforma energética que está en curso en México. Y que el 2015 puede haber una consulta popular que las eche abajo, y que en el 2018 también la izquierda en México puede llegar a gobernar el país y que pondrá en juego en su momento todos los instrumentos y resortes que estén a su alcance, que estén a nuestro alcance, para que lo que son nuestras posiciones, nuestras convicciones dentro del marco por supuesto del Estado de Derecho, esa reforma energética, no tenga viabilidad. Entonces, ya que ellos tomen sus decisiones, si en aras de una ganancia fácil e inmediata que efectivamente, es su objetivo fundamental. Ellos no vienen a salvar a México, vienen a saquear a México cuando vengan aquí, ese será su propósito. Entonces, sobre aviso no hay engaño, advertidos decidan si efectivamente viene arriesgar sus inversiones, para que en el 2015 la mayoría del pueblo de México diga esas reformas ya no van a mantenerse, quedan sin efecto y por lo tanto, sus inversiones se vinieron abajo, no sirvieron de nada. Vamos con todo ello, es preservar las inversiones energéticas de nuestro país, para bien de nuestro país, para el bien del desarrollo de México y para el bien de la gente de nuestro país. Si nosotros logramos el propósito de ir caminando en esta perspectiva, entonces estamos cumpliendo con nuestro deber como mexicanos. PREGUNTA: ¿Saber qué van a presentar en materia de transparencia y corrupción, tienen alguna novedad ahí? LUIS SÁNCHEZ: Ya lo mencionaba nuestro presidente, el Consejo de Administración de Pemex hoy no tiene la información de la ronda cero y ese es el organismo de decisión para tomar estas medidas tan importantes, no sabemos la ronda cero. ¿Qué es lo que pidió Pemex para sí mismo, para operar? Y ya están planeando la siguiente ronda, la ronda uno. Esto en cualquier parte del mundo, en cualquier país petrolero esto se da con suma transparencia, bueno, nosotros desde el Senado y desde la Cámara de Diputados hemos estado exigiendo que se nos dé esta información, desde antes de la ronda cero. Y es la fecha que no tenemos absolutamente nada claro, y si ni siquiera el Consejo de Administración de Pemex, esto ya es un fracaso total, eso por un lado. Y eso habla de que esta reforma está hecha de tal manera que permitiría una enorme corrupción, ahora, miren ustedes, los órganos reguladores, los órganos reguladores no existen en México, no tenemos experiencia, no tenemos gente capacitada para un órgano regulador de tal magnitud. Se lo expongo de esta manera, en Estados Unidos llevan más de cien años de experiencia de órganos reguladores y aún así, con toda esa experiencia, estos órganos de repente en Estados Unidos mismos son secuestrados por las empresas mismas, que como su naturaleza según lo hemos visto, es les gusta mucho corromper por doquiera que van, lo mismo sucede en Estados Unidos. Si en Estados Unidos con cien años de experiencia, no tienen órganos reguladores que nos permitan decir que son eficientes al cien por ciento, qué nos espera a nosotros que pretenden aquí formar órganos reguladores en unos cuantos meses, sin tener el personal capacitado siquiera, porque no tenemos esa experiencia en México. Entonces en materia de transparencia y corrupción, hay mucho que decir, estos son solo dos ejemplos de lo que puede suceder. LUIS CHÁZARO: Agregaría solamente que lo que vamos a llevar en materia de transparencia y corrupción, es lo que no hay en la reforma constitucional y en las leyes secundarias, el PRD desde su propuesta, presentó textos que permitieran justamente transparentar estas situaciones. Lo que le vamos a decir a los inversionistas norteamericanos es cuidado con la discrecionalidad de la asignación de los contratos, porque sus capitales pueden ser utilizados, para activar esta cuestión y luego tengan que competir con los compadres o con los amigos y para no ir muy lejos, ahí está el caso de Oceanografía, que ahora requiere de una comisión especial en el Senado y una en la Cámara de Diputados, dado el alcance que la corrupción tiene hoy en Pemex, concluiría diciendo, que hay estudios que plantean que dos de cada diez pesos de la paraestatal van a parara al hoyo negro de la corrupción. Yo dudo mucho que quieran venir empresas trasnacionales que cotizan en bolsa a asociarse con estos niveles de corrupción, hay que combatir la corrupción en la legislación y eso no está en lo que presentó el ejecutivo federal. JESÚS ZAMBRANO GRIJALVA: Gracias y provecho de nueva cuenta.