Download Rivera_Fanor_Multipariedad_Riesgo_Parto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE MEDICINA HUMANA MULTIPARIDAD COMO FACTOR DE RIESGO DE PARTO PRETERMINO EN PACIENTES DEL SERVICIO DE GINECOOBSTETRICIA DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO CIRUJANO AUTOR: FANOR ROBER RIVERA INGA ASESOR: PEDRO DEZA HUANES Trujillo -Perú 2015 1 MIEMRBOS JURADO DE TESIS __________________________ DR. RENE ALCANTARA ASCON Presidente _________________________ DR. JUAN ROJAS RUIZ Secretario _________________________ DR. CESAR VALDERRAMA DIAZ Vocal 2 DR. PEDRO DEZA HUANES Asesor 3 DEDICATORIA Dedico este proyecto de tesis a Dios y a mis padres. A Dios porque ha estado conmigo a cada paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza para continuar, a mis padres, quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento. Depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba sin dudar ni un solo momento en mi inteligencia y capacidad. Es por ellos que soy lo que soy ahora. Los amo con mi vida. Fanor Rober Rivera Inga. 4 AGRADECIMIENTOS A mi familia fuente de apoyo constante e incondicional en toda mi vida y más aún en mis duros años de carrera profesional y en especial quiero expresar mi más grande agradecimiento a mis padres que sin su ayuda hubiera sido imposible culminar mi profesión. Me gustaría agradecer sinceramente a mi asesor de Tesis, Dr.Pedro Deza Huanes, su esfuerzo y dedicación. Quien con su conocimiento, sus orientaciones, su paciencia han sido fundamentales para mi formación como investigador. Fanor Rober Rivera Inga 5 TABLA DE CONTENIDOS DEDICATORIA AGRADECIMIENTOS TABLA DE CONTENIDOS ..................................................................................... 6 RESUMEN ................................................................................................................ 7 ABSTRACT .............................................................................................................. 8 INTRODUCCION ..................................................................................................... 9 MATERIAL Y METODOS ...................................................................................... 15 RESULTADOS ......................................................................................................... 25 DISCUSION .............................................................................................................. 32 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 35 RECOMENDACIONES ........................................................................................... 36 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...................................................................... 37 ANEXOS ................................................................................................................... 40 6 RESUMEN Objetivo: Determinar si la multiparidad es un factor de riesgo para el desarrollo de parto pretermino en el Hospital Belén de Trujillo. Material y Métodos: Se llevó a cabo un estudio de tipo, analítico, observacional, retrospectivo, de casos y controles. La población de estudio estuvo constituida por 110 gestantes distribuidos en dos grupos: con y sin parto pretermino. Resultados: .-La frecuencia de multiparidad en gestantes con parto pretermino fue de 20%. La frecuencia de multiparidad en gestantes con parto a término fue de 8%. La multiparidad condicina un odss ratio de 3.18 en relacion a parto pretermino; el cual fue significativo (p<0.05). Conclusiones: La multiparidad es factor de riesgo asociado a parto pretermino. Palabras Clave: Multiparidad, Parto pretermino. 7 ABSTRACT Objetive: Determine if multiparity is a risk factor related to preterm delivery at Belen Trujillo Hospital. Methods: Was conduced a analitic, observational, retrospective, cases and controls investigation. The study population was conformed for 110 pregnants women distributed in 2 groups: with or without preterm delivery. Results: The frequency of multiparity between with and without spontaneous preterm delivery were 20% y 8% respectively. Multiparity odds ratio related to spontaneous preterm delivery was 3.18 (p<0.05) and this had stadistical significance. Conclusions: Multiparity is a risk factor related to preterm delivery at Belen Trujillo Hospital. Kewwords: Multiparity, Preterm delivery. 8 I. INTRODUCCION 1.1 Antecedentes: Se denomina parto pretermino o prematuro al que ocurre antes de las 37 semanas de gestación (OMS 1970-77). El límite inferior de edad gestacional que establece el límite entre parto prematuro y aborto es, de acuerdo con las OMS, 22 semanas de gestación, 500 gramos de peso o 25 cm de corona a rabadilla. (1) Los partos prematuros pueden ser categorizados en tres entidades clínicas que se distribuyen aproximadamente en tercios: parto prematuro espontáneo con membranas integras (inicio espontáneo de contracciones uterinas con membranas integras), parto prematuro asociado a rotura prematura de membranas (inicio del trabajo de parto luego de la rotura de membranas), y parto prematuro iatrogénico (resulta de la interrupción médica prematura del embarazo por causa materna y/o fetal). (2) Se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan cumplido 37 semanas de gestación. Los niños prematuros se dividen en subcategorías en función de la edad gestacional: prematuros extremos (<28 semanas) Estos recién nacidos requieren la atención más intensiva y costosa para sobrevivir. En los países desarrollados, estos bebés tienen un 90 por ciento de posibilidades de supervivencia, aunque pueden sufrir discapacidades física, neurológicas y de aprendizaje. En países de bajos ingresos, sólo el 10 por ciento sobrevive, muy prematuros (28 a <32 semanas) Estos bebés requieren atención de apoyo adicional. La mayoría sobrevive., prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas) que representan el 84 por ciento del total de nacimientos prematuros o 12.5 millones. La mayoría sobrevive con atención de apoyo. (3) 9 El diagnóstico de parto prematuro se define como la presencia de dos o más contracciones uterinas en diez minutos durante 30 minutos, asociada a modificaciones cervicales (dilatación mayor de tres centímetros y/o borramiento mayor 80%). La prematurez es la principal condición obstétrica de peor pronóstico, por su alto aporte a la morbilidad y mortalidad perinatal y por los costos que ella implica. Tratándose de una condición multifactorial su fisiopatología no está plenamente dilucidada, y se debe orientar la terapéutica a la prevención, por lo tanto los factores de riesgo que pueden influir en ella tienen gran importancia. (4) Todos los años nacen en el mundo alrededor de 13 millones de niños prematuros; la mayor parte de esos nacimientos ocurren en países en desarrollo y constituyen la proporción más extensa de la morbilidad y la mortalidad perinatales que se registran anualmente en todo el mundo, constituyéndose de esta manera en un problema de salud pública de suma importancia, especialmente en Latinoamérica. (5) El parto prematuro es la principal causa de mortalidad neonatal y morbilidad neurológica a corto y largo plazos. Este problema de salud tiene un costo económico y social considerable para las familias y los gobiernos. Su frecuencia varía entre 5 y 12% en las regiones desarrolladas del mundo, pero puede ser de hasta 40% en las regiones más pobres. Tiene muchas causas y el principal factor de riesgo es el antecedente de parto prematuro, además de la vaginosis bacteriana que se asocia con corioamnionitis. No obstante que varias características maternas se relacionan con el padecimiento, en muchos casos sus causas no son claras; sin embargo, la influencia de las enfermedades infecciosas, sobre todo las intrauterinas, es muy importante. El acceso a un control prenatal temprano y adecuado es particularmente relevante para muchas mujeres con alto riesgo de parto prematuro: madres jóvenes, pobres y sin apoyo social. (6) 10 Los partos prematuros representan cerca de 75% de la mortalidad neonatal y cerca de la mitad de la morbilidad neurológica a largo plazo (en América Latina y el Caribe cada año nacen cerca de 12 millones de niños: 400,000 mueren antes de cumplir cinco años, 270,000 en el primer año de vida, 180,000 durante el primer mes de vida y 135,000 por prematuridad). La situación es aún más grave en infantes con prematuridad extrema (menos de 32 semanas de embarazo), entre quienes una quinta parte no supervive el primer año y hasta 60% de los supervivientes tiene discapacidades neurológicas (problemas de lenguaje y aprendizaje, trastorno por déficit de atención, dificultades socioemocionales, deterioro sensorial, visual y auditivo, retraso mental y parálisis cerebral). Por lo anterior, además de la pérdida de vidas, el nacimiento prematuro representa costos económicos y emocionales considerables para las familias y las comunidades. (7) La prematurez, es el principal factor que contribuye al retraso de desarrollo, al deterioro visual y auditivo, neumopatías crónicas y parálisis cerebral. Más del 50% de estos trastornos se ocasionan en nacimientos menores a 34 semanas. Cerca de un 30% de los partos pretérmino son idiopáticos y espontáneos. Los dos factores de riesgo para el parto pretérmino idiopáticos son un bajo nivel socioeconómico y un parto pretérmino previo. (8) En la mayoría de los casos se desconoce la causa del nacimiento prematuro. Existen algunas teorías acerca del porqué de la iniciación del trabajo de parto, como pueden ser: a. Disminución de la hormona del embarazo (progesterona) b. Liberación de la hormona oxitocina (encargada de las contracciones del útero) c. Activación prematura de las contracciones (por una infección oculta de vías urinarias, vagina, útero, placenta, membranas o del líquido amniótico). d. Alteraciones en el cuello del útero (incompetencia cervical) e. Antecedente de un nacimiento prematuro: es uno de los factores predictivos más importantes para esperar que el problema se presente en el siguiente embarazo. (9) 11 Algunos factores de riesgo son: antecedentes de parto pretérmino o aborto tardío, embarazo múltiple, bajo peso antes del embarazo, aumento insuficiente del peso corporal durante el embarazo, edad menor de 20 ó mayor de 35 años, multiparidad, ocupación que requiere esfuerzo físico intenso o estar de pie durante largos períodos y nivel socioeconómico bajo. En números absolutos las madres en la tercera década de la vida son las que tienen más prematuros, pues son también las que más nacimientos presentan, por ser ésta la etapa de mayor función reproductiva en la mujer. (10,11) Algunos factores médicos pueden elevar el riesgo de parto prematuro, por ejemplo: parto prematuro previo, sangrado vaginal persistente al inicio del embarazo, embarazo múltiple, rotura prematura de membranas, polihidramnios, incompetencia cervical, enfermedad cardiaca y anemia materna. La rotura prematura de membranas es quizá la patología que más se asocia con el parto prematuro y con complicaciones neonatales, sobre todo cuando hay complicaciones infecciosas que desencadenan en corioamnionitis y septicemia neonatal. (12,13) El parto pretérmino ha sido y continúa siendo uno de los mayores problemas de morbilidad y mortalidad neonatal. Las complicaciones médicas durante la gestación, como las infecciones del tracto genital, de las vías urinarias, la anemia, preeclampsia o la ruptura prematura de membranas, aumentan las probabilidades de terminar el embarazo antes de la semana 37, del nacimiento de un niño prematuro con bajo peso y, consecuentemente, del incremento en la mortalidad neonatal (14) Meza J, et al (Perú, 2009); en un estudio realizado en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en la ciudad de lima, analizo los factores maternos relacionados al parto pretermino y encontró que la multiparidad presenta resultados estadísticamente significativos con un 54.2 % (p<0,005; OR=1,74) (15) 12 Huertas E, et al (Perú, 2010); llevaron a cabo una investigación con el objeto de a través de un estudio observacional analítico de tipo cohorte determinar los factores asociados a parto pretermino en gestantes con gestación única en 218 gestantes que acudieron a su control prenatal de rutina entre las 22 y 24 semanas de gestación; en relación a la multiparidad esta se observó en el 90% de los casos y únicamente en el 58% de los controles (p<0.05) (16). García F, et al (Honduras, 2011); llevo a cabo un estudio para identificar factores asociados al parto prematuro; por medio de un estudio de cohorte prospectivo en 367 mujeres embarazadas seleccionadas de un universo de 8,148 reportadas por 87 centros de salud. De 367 embarazadas seleccionadas, se conoció el desenlace en 358 (98%). Ocurrieron partos prematuros en 27/358 (7.5%) rango 0-20 en los municipios. 284/358 (80%) fueron partos institucionales, 22/284 (8%) de ellos prematuros. El tener > 4 hijos (RR=2.38; IC95%=1.144.97, p <0,02) fue asociado con parto prematuro (17). Ates S, et al (Turquía, 2013); desarrollaron un estudio con la finalidad de precisar los factores asociados a la aparición de parto pretermino a través de un estudio de cohortes retrospectivas en el que incluyeron a 97 gestantes multíparas y a 97 gestantes no multíparas encontrando dentro de los desenlaces asociados la frecuencia de parto pretermino fue de 15% en la cohorte de multíparas y de solo 10% en la cohorte sin multiparidad; concluyendo que existe asociación ente la multiparidad y el parto pretermino (p<0.05)20. Manrique M, et al (Costa Rica, 2015); llevaron a cabo un estudio con le finalidad de identificar los principales factores de riesgo que inducen un parto pretérmino en pacientes adolescentes a través de un estudio observacional de corte transversal, en 360 pacientes estudiadas, el promedio de edad fue de 16,6 años; encontrando que el parto pretérmino se presentó en el 13,3% de los casos (n = 48, IC 95% 10,1- 17,4); dentro de los condiciones asociadas al parto pretermino se encontraron a la multiparidad (OR 3,6, IC 95% 1,3-10,3) el cual fue significativo21. 13 1.2 Problema: ¿Es la Multiparidad un factor de riesgo de parto pretermino en pacientes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio - Diciembre 2014? 1.3 Justificación: Tomando en cuenta la constante prevalencia e incidencia del parto pretérmino en las gestantes en nuestro medio; resulta de mucho interés precisar nuevos factores de riesgo asociados al desarrollo de esta variedad de parto en sus distintas variantes en este sentido interesa verificar en nuestra población la asociación entre el grado de paridad y el parto pretermino a la luz de publicaciones recientes que verifican esta asociación en poblaciones distintas a la nuestra; este hallazgo de verificarse podría ser de utilidad como parte de la estrategia de conseguir un control prenatal integral basado en conductas educativas y preventivas sumadas a estrategias de planificación familiar; considerando ademas que existen muy pocas publicaciones en nuestro medio que satisfagan esta inquietud es por lo que nos planteamos la siguiente interrogante: 1.4 Problema: ¿Es la Multiparidad un factor de riesgo de parto pretermino en pacientes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio - Diciembre 2014? 1.5 Objetivos: Objetivo General: Determinar si la Multiparidad es un factor de riesgo al desarrollo de Parto Pretermino en pacientes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio - Diciembre 2014. 14 Objetivos Específicos: 1. Determinar la frecuencia de multiparidad en pacientes con parto pretermino. 2. Determinar la frecuencia de multiparidad en pacientes con parto a término. 3. Precisar si la multiparidad se asocia a un mayor riesgo de parto pretermino. 1.5. Hipótesis Hi: La Multiparidad es un factor de riesgo de parto pretermino en pacientes del servicio Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo Ho: La Multiparidad no es un factor de riesgo de parto pretermino en pacientes del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo 15 II. MATERIAL Y MÉTODOS 2.1 Poblaciones Población Diana o Universo Pacientes que se atienden en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo Población de estudio Pacientes que se atienden en el servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio - Diciembre 2014 que cumplan con los criterios de selección. CASOS: Criterios de Inclusión: Pacientes con Parto pretermino Pacientes con edades entre 20 a 35 años. Pacientes con historias clínicas completa Pacientes con gestación única. Criterios de Exclusión: Pacientes con Ruptura Prematura de membranas. Paciente con Pielonefritis gestacional. Pacientes con Preeclampsia. Paciente con obesidad pregestacional. Pacientes con embarazo cuya atención del parto se realice fuera de las instalaciones de dicho hospital. 16 CONTROLES Criterios de Inclusión: Pacientes con Parto a termino Pacientes con edades entre 20 a 35 años. Pacientes con historias clínicas completa Pacientes con gestación única. Criterios de Exclusión: Pacientes con Ruptura Prematura de membranas. Paciente con Pielonefritis gestacional. Pacientes con gestación múltiple Pacientes con Preeclampsia. Paciente con obesidad pregestacional. Pacientes con embarazo cuya atención del parto se realice fuera de las instalaciones de dicho hospital. 2.2 Muestra Unidad de análisis Paciente del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo Unidad de muestreo Historia clínica de paciente del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo 17 Tamaño muestral: Para la determinación del tamaño de muestra se utilizó la fórmula estadística para 2 grupos de estudio18. (Z α/2 + Z β) 2 P ( 1 – P ) ( r + 1 ) n = d2r Donde: p2 + r p1 P= = promedio ponderado de p1 y p2 1+r p1 = Proporción de casos que presentan el factor de riesgo. p2 = Proporción de controles que presentan el factor de riesgo. r = Razón de número de controles por caso n = Número de casos d = Valor nulo de las diferencias en proporciones = p1 – p2 Z α/2 = 1,96 para α = 0.05 Z β = 0,84 para β = 0.20 P1 = 0.9017 P2 = 0.5817 R= 1 18 Reemplazando los valores, se tiene: n = 55 CASOS: (Parto pretermino) = 55 pacientes = 55 pacientes CONTROLES: (Parto a termino) 2.3 Diseño de estudio: El presente estudio correspondió a un diseño de tipo: casos y controles 6.1. Tipo de estudio: Investigación Analítico, Observacional, Retrospectivo, Transversal 6.2. Diseño Específico: Notación de Campbell: G1: O1 G2: O2 Dónde: G1: grupo 1 G2: grupo 2 O1: observación del grupo 1 O2: observación del grupo 2 19 CASOS PACIENTES CON MULTIPARIDAD PACIENTES SIN MULTIPARIDAD PACIENTES CON PARTO PRETERMINO CONTROLES PACIENTES CON MULTIPARIDAD PACIENTES SIN PARTO PRETERMINO PACIENTES SIN MULTIPARIDAD PASADO PRESENTE RETROSPECTIVO 20 PACIENTES DEL HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO 2.4 Operacionalización de variables: VARIABLE TIPODE VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACION AL Parto que ocurre antes Paciente objeto de estudio de las 37 semanas de gestación .El límite DEPENDIEN TE PARTO gestacional (EG) que PRETERMI- establece el límite NO que presentó parto pretérmino (trabajo de inferior de edad entre parto prematuro ESCALAS DE MEDICIÓN INDICA DORES Historia clínica Nominal parto con borramiento y dilatación del cérvix y aborto es, de acuerdo después de la semana 22 con las OMS, 22 semanas de gestación, y antes de la 37 semana de gestación.) 500 g de peso o 25 cm de corona a rabadilla MULTIPARIDAD INDEPENDI ENTE Mujer que a completado dos o más embarazos que llego a las 20 semanas o más. Elemento o condición que implica cierto grado de riesgo o peligro 21 Nominal Historia clínica 2.5 Definiciones operacionales: PARTO PRETERMINO: Parto que ocurre antes de las 37 semanas de gestación; para nuestra investigación se tomará en cuenta la valoración del Test de Capurro para la determinación de la edad gestacional. MULTIPARIDAD: Mujer que haya completado dos o más gestaciones que hayan sobrepasado las 20 semanas o más. 2.6 Procedimientos: Ingresaron al estudio las pacientes que se atendieron en el servicio de GinecoObstetricia del Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio - Diciembre 2014 y que cumplieron los criterios de selección. 1. Se ingresó al Sistema Informático de Registro de Historias Clínicas del Consultorio de Gineco-Obstetricia. 2. Se identificaron los números de historias clínicas de las gestantes según su pertenencia a uno u otro grupo de estudio mediante la técnica de muestreo aleatorio simple. 3. Se revisaron las historias clínicas desde donde se recogieron los datos pertinentes correspondientes a las variables en estudio las cuales se incorporaron en la hoja de recolección de datos. 4. Se continuó con el llenado de las hojas de recolección de datos hasta completar los tamaños muestrales en ambos grupos de estudio (Ver anexo 1). 2.7 Análisis estadístico: El registro de datos que fueron consignados en las correspondientes hojas de recolección fueron procesados utilizando el paquete estadístico SPSS 22 los que luego fueron presentados en cuadros de entrada simple y doble, así como en gráficos de relevancia. 22 Estadística Descriptiva: Se obtuvieron datos de distribución de frecuencias de las variables cualitativas. Estadística Analítica En el análisis estadístico se hizo uso de la prueba Chi Cuadrado (X2) para variables cualitativas; las asociaciones fueron consideradas significativas si la posibilidad de equivocarse fue menor al 5% (p < 0.05) Estadígrafo de estudio: Dado que es un estudio que evaluó la asociación entre 2 variables a través de un diseño de casos y controles; se obtuvo el odds ratio (OR) que ofrece el tener multiparidad en relación a parto pretermino. Se realizó el cálculo del intervalo de confianza al 95% del estadígrafo correspondiente. PARTO PRETERMINO SI NO SI a b NO c d MULTIPARIDAD Odss ratio: a x d / c x 23 b 2.8 Consideraciones éticas Para la realización del presente trabajo se siguieron las recomendaciones y protocolos que guían la investigación biomédica en seres humanos como la Declaración de Helsinki. También se tomó en cuenta el principio de beneficencia, que consiste en procurar beneficios al paciente con la práctica de la medicina. El presente trabajo también tomó en cuenta el principio de no maleficencia, abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar daño o perjudicar a otros. El principio de veracidad que se tomó en cuenta en la realización del trabajo, consiste en decir la verdad y no mentir o engañar a otros, tiene como regla un aspecto objetivo o descriptivo (verdad - falsedad de la información) y otro intencional o subjetivo (autenticidad mendacidad). Los datos que se recolectaron fueron guardados y usados sólo con fines científicos. La ejecución del proyecto, análisis de los datos y elaboración del informe respectivo se realizó respetando la privacidad y la integridad del paciente19,20. 24 III. RESULTADOS Tabla N° 01. Características de los pacientes incluidos estudio en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio – Diciembre 2014: Características Parto pretermino (n=55) Parto a término (n=55) Significancia Edad materna: - Promedio - Rango 25.3 (20-35) 27.1 (20– 35) T student: 0.68 p>0.05 Procedencia -Urbano -Rural 48(87%) 7(13%) 45 (82%) 10(18%) Chi cuadrado: 1.22 p>0.05 Sociodemográficas FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO-Archivo de historias clínicas: 2014. 25 Tabla N° 02: Frecuencia de multiparidad en pacientes con parto pretermino en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio – Diciembre 2014: Parto pretermino Si Multiparidad Si No Total 11 (20%) 44 (80%) 55 (100%) FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO -Archivo de historias clínicas: 2014. La frecuencia de multiparidad en gestantes con parto pretermino fue de 11/ 55 = 20% 26 Gráfico N° 01: Frecuencia de multiparidad en pacientes con parto pretermino en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio – Diciembre 2014: 90 80 70 60 50 PARTO PRETERMINO 40 30 20 10 0 MULTIPARIDAD NO MULTIPARIDAD 27 Tabla N° 03: Frecuencia de multiparidad en pacientes con parto a término en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio – Diciembre 2014: Parto a término Si Multiparidad Si No Total 4 (8%) 51 (92%) 55 (100%) FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO -Archivo de historias clínicas: 2014. La frecuencia de multiparidad en gestantes con parto a término fue de 4/ 55 = 8% 28 Gráfico N° 02: Frecuencia de multiparidad en pacientes con parto a término en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio – Diciembre 2014: 100 90 80 70 60 PARTO A TERMINO 50 40 30 20 10 0 MULTIPARIDAD NO MULTIPARIDAD 29 Tabla N° 04: Multiparidad como factor de riesgo asociado a parto pretermino en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio – Diciembre 2014: Multiparidad Parto pretermino Si No Total Si 11 (20%) 4(8%) 15 No 44(80%) 51(92%) 95 55 (100%) 55(100%) 110 Total FUENTE: HOSPITAL BELEN DE TRUJILLO -Archivo de historias clínicas: 2014. Chi cuadrado: 4.64 p<0.05. Odds ratio: 3.18 Intervalo de confianza al 95%: (1.42 – 6.12) En el análisis se observa que la multiparidad expresa riesgo para parto pretermino a nivel muestral lo que se traduce en un odds ratio >1; expresa esta mismo riesgo a nivel poblacional lo que se traduce en un intervalo de confianza al 95% > 1 y finalmente expresa significancia de estos riesgos al verificar que la influencia del azar es decir el valor de p es inferior al 5%; estas 3 condiciones permiten afirmar que esta variable es factor de riesgo para parto pretermino en el contexto de este análisis. 30 Gráfico N° 03: Multiparidad como factor de riesgo asociado a parto pretermino en el Hospital Belén de Trujillo en el periodo Julio – Diciembre 2014: 100 90 80 70 60 MULTIPARIDAD 50 40 NO MULTIPARIDAD 30 20 10 0 PARTO PRETERMINO PARTO A TERMINO La frecuencia de multiparidad en el grupo con parto pretermino fue de 20% mientras que en el grupo con parto a término fue de 8%. 31 IV. DISCUSION En la presente investigación la totalidad de la muestra estudiada como correspondía a un estudio de casos y controles fue dividida en 2 grupos según la condición de riesgo es decir: 55 gestantes con parto pretermino y 55 gestantes con parto a término para conseguir esto se realizó la verificación de la edad gestacional registrado en el expediente clínico materno identificando la valoración clínica correspondiente siendo esta alteración la variable dependiente y respecto a la condición de multiparidad esta se constituyó en la variable independiente y fue definida tomando en cuenta la revisión del carnet de control prenatal materno. En la tabla N° 1 se aprecia la distribución entre los grupos de las variables intervinientes como la edad materna cuya distribución fue homogénea en ambos grupos; al observar los promedios (25.3 y 27.1 años) con una diferencia de poco más de un año siendo los rangos de valores idénticos; una situación similar se verifica en relación a procedencia la cual fue urbana en el 87% y 82% de los casos y controles respectivamente, con una diferencia no significativa; esto caracteriza una condición de uniformidad entre los grupos y representa un contexto apropiado para efectuar las comparaciones y de esta manera minimizar la posibilidad de sesgos. En la tabla N° 2 apreciamos la distribucion del grupo de gestantes con parto pretermino que presentaron multiparidad observando que de las 55 pacientes el 20% la presento. En la tabla N° 3 se describe la distribucion de gestantes a termino encontrando que la variable independiente se presento en el 8% de las gestantes. Esta diferencia expresa una tendencia general en la muestra que nos da una idea de la presencia del factor en estudio en ambos grupos. En la tabla N° 4 se valora la asociacion de interes en primer termino en funcion del estadigrafo odss ratio con un valor de 3.18 ; traduce que aquellos gestantes multiparas en la muestra tienen casi cuatro veces mas riesgo de presentar parto pretermino. Esta asociacion muestral fue verificada a traves de la prueba chi cuadrado para extrapolar esta conclusion a la poblacion; siendo el valor alcanzado suficiente para poder afirmar 32 que la misma tiene significancia estadistica (p<0.05) y de esta manera corroborar la condicion de riesgo para el factor multiparidad. Dentro de los antecedentes encontrados tenemos el estudio de Huertas E, et al en Perú en el 2010 quienes a través de un estudio observacional analítico de tipo cohorte determinaron los factores asociados a parto pretermino en 218 gestantes y en relación a la multiparidad esta se observó en el 90% de los casos y únicamente en el 58% de los controles (p<0.05) (16). En este caso el referente en mención se desarrolla en un contexto poblacional común al nuestro por tratarse de una población peruana , siendo una publicación reciente que toma en cuenta un tamaño muestral cercano al nuestro aun cuando desarrolla el análisis a través de un estudio de cohortes en donde los grupos fueron distribuidos en función de la condición de riesgo y en relación a la asociación de interés observamos una tendencia coincidente con nuestra valoración al reconocer el riesgo asociado a multiparidad. Precisamos las conclusiones a las que llego García F, et al en Honduras, en el 2011 quienes por medio de un estudio de cohorte prospectivo en 367 mujeres embarazadas de un universo de 8,148 dentro de los factores de riesgo el tener > 4 hijos (RR=2.38; IC95%=1.14-4.97, p <0,02) fue asociado con parto prematuro (17). En este referente la población se corresponde con una realidad con algunas características comunes a la nuestra por ser un país centroamericano en desarrollo y corresponde a una publicación reciente cuya estrategia de análisis compromete a un diseño distinto en el cual sin embargo es posible reconocer hallazgos comunes a los de nuestra investigación pues se identifica la significancia del riesgo para la condición de multiparidad. 33 Consideramos también las tendencias descritas por Ates S, et al en Turquía, en el 2013 quienes a través de un estudio de cohortes retrospectivas en el que incluyeron a 97 gestantes multíparas y a 97 gestantes no multíparas encontraron que la frecuencia de parto pretermino fue de 15% en la cohorte de multíparas y de solo 10% en la cohorte sin multiparidad (p<0.05)20. En este caso el estudio de referencia toma en cuenta una población con características muy distintas a la nuestra al ser un país oriental y desarrollado, si bien se trata de un estudio contemporáneo y que considera un tamaño muestral bastante cercano al de nuestra serie y que empleando un diseño distinto, reconoce la influencia de la multiparidad en la aparición de parto pretermino tal y como lo observado en nuestro estudio. Describimos también los hallazgos encontrados por Manrique M, et al en Costa Rica en el 2015 quienes identificaron factores que inducen un parto pretérmino en pacientes adolescentes a través de un estudio observacional de corte transversal, en 360 pacientes estudiadas, el promedio de edad fue de 16,6 años; encontrando que el parto pretérmino se presentó en el 13,3% de los casos (n = 48, IC 95% 10,1- 17,4); dentro de los condiciones asociadas al parto pretermino se encontraron a la multiparidad (OR 3,6, IC 95% 1,3-10,3)21. En este referente en mención resalta el hecho de ser la publicación más reciente, de emplear un diseño de casos y controles en donde los grupos fueron distribuidos en función de la presencia de parto pretermino, si bien el tamaño muestral es superior, se trata de una población centroamericana con algunos elementos sociodemográficos y sanitarios en común y que en relación a la asociación de riesgo identifica también su significancia con un riesgo muestral idéntico al nuestro. 34 V. CONCLUSIONES 1. La frecuencia de Multiparidad en gestantes con parto pretermino fue de 20%. 2. La frecuencia de Multiparidad en gestantes con parto a término fue de 8%. 3. La Multiparidad se asocia a un mayor riesgo de parto pretermino. 35 VI. SUGERENCIAS 1. La asociación observada entre las variables en estudio debieran ser consideradas para emprender estrategias de vigilancia estrecha en las gestantes con multiparidad. 2. Tomando en cuenta que la multiparidad es una característica no modificable pero cuya prevalencia puede modificarse a través de estrategias de planificación familiar es conveniente comprometer la participación directa del personal sanitario con la finalidad de que a través de estrategias educativas hagan énfasis en la promoción de estrategias de control reproductivo en las mujeres de nuestra población. 3. Dada la importancia de precisar las asociaciones definidas en la presente investigacion; se recomienda la realización de estudios multicéntricos con mayor muestra poblacional prospectivos con la finalidad de obtener una mayor validez interna en su determinación y conocer el comportamiento de la tendencia del riesgo expresado por estas variables en el tiempo con mayor precision. 36 VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1. Moreno-Plata H, Rangel-Nava HA, Félix-Arce C, Valdovinos- Chávez S, Méndez Lozano DH. Short-term morbidity in newborns of the late preterm period. Ginecol Obstet Mex 2011; 79:116-124. 2. Chang HH, Larson J, Blencowe H. Preventing preterm births: analysis of trends and potential reductions with interventions in 39 countries with very high human development index. Lancet 2013; 381:223-234. 3. Villanueva EL, Contreras GA. Perfil epidemiológico del parto prematuro. Ginecol Obstet Mex 2011; 76:542-548. 4. Calderón GJ, Vega MG. Factores de riesgo materno asociados al parto pretérmino. Rev Med IMSS 2011; 43:339-342. 5. Plunkett J, Feitosa MF, Trusgnich M, Wangler MF. Mother’s genome or maternallyinherited genes acting in the fetus influence gestational age in familial preterm birth. Hum Hered 2011; 68:209-219. 6. Goldenberg RL, Culane JF, Iams J, Romero R. Epidemiology and causes of preterm birth. Lancet 2011; 371: 73-82. 7. Hübner ME, Ramírez R. Sobrevida, viabilidad y pronóstico del prematuro. Rev Méd Chile. 2011; 130: 931-938. 8. Samayoa W. Epidemiología del trabajo departo pretérmino en pacientes que consultaron al Hospital Nacional Pedro de Bethancourt, Antigua Guatemala Julio – Agosto 2000. [tesis Médico y Cirujano]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Médicas; 2000. 37 9. Papiernick E, Maine D, RushD, Richard A. La atenciónprenatal y la prevención del parto prematuro. Int J Gynecol Obstet. 2009; 23: 423-427. 10. Jaramillo J, López R, Arango F. Factores asociados con parto pretérmino en el tercer nivel de atención en salud. Rev Col Obstet Ginecol 2010; 3 (1): 23-27. 11. Illescas J.Factores de riesgo clínicos y prevención Del parto pretérmino, Servicio de Embarazo Pretérmino, Instituto Nacional Materno Perinatal, Lima, Perú Rev Per Ginecol Obstet. 2008;54:11-14 12. Monterrosa A. Incidencia de Parto Pretérmino, Factores de riesgo. Revista Colombiana de Ginecología y Obstetricia.2010; 42(3)199-207. 13. Gallego C. Parto pretérmino. Revista Electrónica de Portales Médicos 2010; 3 (1):12-18. 14. Meza Martínez J. Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en el neonato. Rev Per Obst Enf 2007; 3(2): 33-39. 15. Huertas E. Longitud cervical en la predicción del parto pretérmino espontáneo. Rev Per Ginecol Obstet. 2010; 56:50-56. 16. Garcia F. Factores asociados al parto prematuro en el departamento de lempira, honduras. rev med hondur. 2012; 80(4): 23-27. 17. Kleinbaum DG. Statistics in the health sciences: Survival analysis. New York: Springer-Verlag publishers; 2011.p78. 18. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Adoptada por la 18 Asamblea Médica Mundial, Helsinki, Finlandia, junio de 1964 y enmendada por la 38 29 Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, octubre de 1975, la 35 Asamblea Médica Mundial, Venecia, Italia, octubre de 1983 y la 41 Asamblea Médica Mundial, Hong Kong, septiembre de 2010. 19. Ley general de salud. Nº 26842. Concordancias: D.S.Nº 007-98-SA. Perú: 20 de julio de 2012. 20. Ates S, Batmaz G, Sevket O. Pregnancy Outcome of Multiparous Women Aged over 40 Years. International Journal of Reproductive Medicine. 2013; 4 (2): 23-27. 21. Manrique M, Giacomín L. Predictores de parto pretérmino en la población adolescente. Acta méd costarric. 2015; 57 (1): 34-39. 39 ANEXO 1 FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS: Iniciales: Fecha/hora: Historias clínicas del servicio de Gineco-Obstetricia del Hospital Belén de Trujillo. MULTIPARIDAD : SI NO PARTO PRETERMINO : SI NO 40