Download perfil de proyecto - Ministerio de Economía y Finanzas
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA RURAL Y RIEGO PERFIL CONSTRUCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO EN RÍO SERENO, DISTRITO DE RENACIMIENTO FEBRERO, 2015 1 REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE INGENIERÍA RURAL Y RIEGO PERFIL DE PROYECTO I. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO. 1. PROYECTO: CONSTRUCIÓN DE UN SISTEMA DE RIEGO EN RÍO SERENO, DISTRITO DE RENACIMIENTO 2. Descripción del Proyecto. El proyecto consiste en la construcción de un sistema de riego, mediante la captación de agua en el río Candela, u otra fuente que determine el estudio de factibilidad, conducción y distribución de agua a través de tuberías a presión y sistema parcelario de riego presurizado, red de caminos, e infraestructuras de mercadeo; para regar alrededor de 160.67 hectáreas con la participación de productores agropecuarios dedicados a los cultivos agrícolas, lechería y ceba de ganado confinado. La fase de ejecución del proyecto, contempla los siguientes componentes: Construcción de Obras. El rubro de construcción de obras de igual manera se sub divide en dos componentes: obras de riego y drenaje, y obras de manejo poscosecha. Las obras de riego y drenaje: involucran las actividades de suministro e instalación de equipos y materiales, así como la construcción de estructuras civiles, distribuidas desde el sitio de captación hasta la entrada del predio. Las obras de manejo poscosecha: contemplan la construcción de la estructura de acopio, selección y empaque dotada con el equipamiento necesario, para realizar estas actividades. Capacitación y Transferencia de Tecnología. Este componente consiste en desarrollar un programa de capacitación y asistencia técnica bien estructurado, ordenado y debidamente orientado a los distintos entes que intervendrán durante la fase operativa del proyecto. Las actividades estarán dirigidas a la organización de usuarios y junta administrativa, Gerenciamiento y relación comercial, mercadeo y comercialización, operación y mantenimiento de sistemas de riego, entre otros. Seguimiento: La Dirección Nacional de Ingeniería como ente ejecutor y responsable del proyecto, dará el debido seguimiento a su ejecución. El seguimiento físico y financiero se efectuará a cada una de las actividades programadas, por un equipo interdisciplinario de esta Dirección, con el fin 2 de garantizar que el proyecto cumpla con los procedimiento establecidos en la relación contractual con la empresa constructora, con los beneficiarios y con los demás entes involucrados. En la vigencia presupuestaria 2015, se realizará la licitación pública para la construcción del proyecto, el cual debe culminar en Diciembre del 2015. 3. Sector o Subsector a que pertenece. Pertenece al sector primario de la economía, específicamente en los subsectores agrícola y pecuario, basándose en la tecnología de Riego, en especial para el agrícola 4. Ubicación Geográfica del Proyecto. Se encuentra ubicado en la provincia de Chiriquí, distrito de Renacimiento, corregimiento de Río Sereno, a unos 90 Km. de la ciudad de David y entre los 900 a 1500 msnm; dentro de las coordenadas geográficas: 306,364m Este, 982,309m Norte en su punto inicial o más alto y en el más bajo 294,627m Este, 980,518m Norte. 5. Institución Responsable. Ministerio de Desarrollo Agropecuario. Dirección Nacional de Ingeniería Rural y Riego, como ente ejecutor. 6. Beneficiarios. Ciento cuarenta y cuatro productores agropecuarios, que involucra alrededor de 160.76 hectáreas que beneficiaran las comunidades de Santa Clara, Miraflores, La Unión, Altamira y Río Sereno. 7. Costo Total El costo total para la ejecución del proyecto es de B/.9,671,261.47 8. Financiamiento Sera financiado a través del presupuesto de inversiones públicas del estado. Para la vigencia 2016 se solicita la suma de B/.464,223.00 para culminar obras y continuar con el componente de acompañamiento. 9. Fecha de inicio y Finalización de la Ejecución. Inicia en abril de 2,014 y finaliza en octubre 2017. 10. Política y Estrategia de Desarrollo del País. Este proyecto se enmarca en el Eje Económico Sostenible “Economía al Servicio de la Gente”. En el objetivo Desarrollo de sectores económicos estratégicos. 3 Sector Agropecuario II. Sistema de Riego VARIABLES DE LA IDENTIFICACIÓN 1. ANTECEDENTES. La actividad agropecuaria es la principal en el Distrito de Renacimiento y juega un papel muy importante en torno a la economía de sus comunidades, sus cultivos relevantes son: café con 3,500 ha.; plátano con 2,300 ha.; fríjol con 135 ha.; tomate con 78 ha.; pimentón con 13 ha., por lo que el proyecto asumirá un área de 135 hectáreas que representa 2.10% de la totalidad del distrito. Durante años, los productores han manifestado el problema de la falta de agua, para el sector agropecuario en la época de verano. Sin embargo, por iniciativa de la propia Cooperativa de Renacimiento R.L., algunos productores, la agencia del MIDA en Río Sereno y la Dirección Regional, se promueve la formulación de un Sistema de Riego que cambie los actuales sistemas de producción, para la época seca, mediante la aplicación de tecnología avanzada micro aspersión y goteo (riego localizado). El río Candela, es la única fuente natural que supliría de agua al sistema de riego. Se han realizado aforos bajo el puente que cruza la carretera de Río Sereno- Piedra Candela y el cual da la capacidad de 580 lts/seg. Los meses críticos del río Candela en la zona son de enero a abril, donde se presenta la temporada de verano. Los suelos son apropiados para el cultivo de café, tomate, pimentón, poroto, adicionándole la tecnología del riego a las parcelas se obtendría mayores beneficios económicos en las épocas de verano; tienen la característica de tener pendientes desde muy inclinadas a poco inclinadas susceptibles a erosión, donde se aplicarían técnicas de cultivos en contorno y suministro de agua bajo la nueva tecnología de riego localizado. De acuerdo a estos datos preliminares, la fuente de agua del río Candela puede suplir las necesidades de agua para las 160.76 has del proyecto. Sin embargo, los caudales aún pueden reducirse, por lo tanto la empresa consultora deberá realizar un estudio hidrológico mas completo, lo cual definirá la superficie real a beneficiarse. 2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO El componente de ingeniería del proyecto está constituido por dos tipos de obra, cuyo aprovechamiento integral garantiza el logro de los objetivos: Obras de riego Instalaciones para la comercialización. La conducción y distribución del agua por tuberías a presión, además de garantizar la protección de las obras contra los efectos de las inundaciones permitirá el abastecimiento de agua para regar las áreas incorporadas en este proyecto. 4 Obras de Riego Están compuestas por diversas estructuras instalaciones y equipos necesarias para la captación, conducción, distribución y aplicación del agua al terreno, así como los caminos internos. Obra de captación: con el fin de captar el agua por gravedad, para su conducción, distribución y aplicación por métodos presurizados, se propone la construcción de una derivadora en un sitio aguas arriba del área del proyecto. Sistema de conducción: para la conducción del agua a presión, hasta el área regable se instalará una tubería soterrada de longitud y diámetro variable, cuyas especificaciones y trazado se definirán durante la fase de estudio de factibilidad y diseños finales. Sistema de distribución: a partir del sistema de conducción se instalará una red de tuberías soterradas, en una longitud y diámetro variable, con dispositivos de salida, debidamente protegidos, la cual distribuirá el agua hasta las parcelas de cultivo. Las especificaciones y trazado se definirán durante la fase de estudio de factibilidad y diseños finales. Sistemas de riego a nivel de parcela: Para la aplicación de agua al terreno, en aproximadamente 160.76 Has, se instalarán sistemas de riego presurizado. La definición de los cultivos a regar con cada uno de estos sistemas a presión sus respectivas superficies y especificaciones se realizará durante los diseños finales. Caminos internos: será necesario la rehabilitación, reparación y construcción de caminos internos, para el transporte de insumos y cosecha, así como para tener acceso a las obras e instalaciones del proyecto. Instalaciones para la Comercialización Para garantizar el adecuado tratamiento post cosecha, y la comercialización de la producción, se construirán y equiparán las instalaciones requeridas para el acopio, selección, tratamiento, empaque y despacho de la producción. Las dimensiones, características, adecuación a los diversos productos y otros elementos y detalles se definirán durante la fase de estudios y diseños. 3. JUSTIFICACIÓN. La ejecución del proyecto contribuirá, sensiblemente a mejorar las condiciones socioeconómicas de la región y del país en general, ya que la modernización de las técnicas agrícolas, la diversificación e incremento de la producción, contribuirá a elevar los niveles de oportunidad para la agro exportación; factores determinantes en la generación de empleos, divisas, fortalecimiento de la actividad económica y mejoramiento de la infraestructura de servicios públicos. Se derivará una serie de beneficios importantes para la región con el proyecto como: 5 Se incorporarán alrededor de 160.76 hectáreas de producción agrícola bajo Riego, contribuyendo a la ejecución de los planes de desarrollo del país. La producción agrícola derivada de los planes de cultivos del sistema, podrá diversificarse y orientarse hacia los mercados. La producción podrá incrementarse sustancialmente, entre un 20 y 30%, aproximadamente, así como los niveles de productividad, competitividad e ingreso de los productores-usuarios. El desarrollo y consolidación de las organizaciones de los usuarios-beneficiarios a través de una adecuada capacitación técnica y gerencial del manejo de la producción y del sistema. El proyecto podrá beneficiar en forma directa alrededor de 144 productores residentes en las comunidades de Miraflores, La Unión, Altamira y Rió Sereno. 4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA A RESOLVER La actividad principal del área del proyecto de riego, es la producción agropecuaria, actividad que periódicamente se debe de hacer un alto obligatorio en las labores agrícolas, por la época de sequía o verano, debido al cambio de los factores climáticos (lluvias), y se establece una deficiencia hídrica, que no se puede diversificar o continuar con la actividad agropecuaria, reduciendo los ingresos o beneficios económico de los productores. Estas limitantes hídricas no permiten: Aprovechar el suelo y agua disponible para la producción intensiva bajo riego Lograr los niveles de productividad y calidad. Mejorar los beneficios económicos de la época. Mejorar su calidad de vida. Frente a esas limitantes la instalación de un sistema de riego que sea integral para beneficiar a 160.76 hectáreas que contempla el proyecto sería la solución. 5. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Dotar a los productores agrícolas beneficiarios del área del proyecto con las instalaciones y herramientas tecnológicas necesarias para la producción intensiva, sostenida, diversificada y competitiva, a fin de que aumenten su participación en el mercado nacional e internacional, contribuyendo, de esta manera a elevar los niveles de empleo e ingreso en la región. Objetivos Específicos: 6 Garantizarle al productor la disponibilidad de agua durante todo el año, mediante la construcción de un sistema de riego. Aumentar los niveles de productividad, calidad y sostenibilidad de la producción agropecuaria, en el área del proyecto. Establecer un sistema de rotación y diversificación de la producción. Facilitar el manejo post cosecha, mediante la construcción de infraestructuras adecuadas. Fortalecer los conocimientos técnicos de funcionarios y productores, para mejorar la eficiencia productiva. Fortalecer la organización de productores usuarios del sistema para la administración, operación y mantenimiento de todas las obras del proyecto. 6. BENEFICIARIOS Se beneficiarían directamente 144 productores e indirectamente un total de 560 personas, de las comunidades de Miraflores, La Unión, Altamira y Rió Sereno, involucradas en el proyecto. 7. RECURSOS DISPONIBLES Para la ejecución del proyecto se ha previsto que sea financiado a través del presupuesto de inversiones públicas del estado 8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES: Actividades AÑO 2,016 I II III IV Instalación predial o parcelaria Organización y Capacitación Supervisión y Seguimiento. 9. METAS / RESULTADOS ESPERADOS Metas Para el año 2,016 se tiene previsto lo siguiente: Culminar los trabajos de construcción del sistema de riego. Incorporación de los productores al proceso organizativo de los beneficiarios del proyecto, para la consolidación de la organización de usuarios, responsable de la fase operativa del proyecto. Resultados Esperados. 7 Generación de empleos durante la fase de ejecución del proyecto. Mejoramiento de la capacidad organizativa, gerencial, productiva y comercializadora de los productores beneficiarios del proyecto. Dinamización de la economía regional, producto de las actividades de construcción e intercambio agro-comercial generado con el proyecto. Mejoramiento de las condiciones de vida de las familias beneficiadas.