Download Tarea Webquest cualidades físicas. Orlando Belloch Díaz, 1ºA

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tarea Webquest cualidades físicas. Orlando Belloch Díaz, 1ºA bachiller
Velocidad:
Tarea 1 y 3:
La velocidad es un tipo de capacidad física básica
que depende de procesos energéticos,
metabólicos y de movimiento (depende también
del sistema osteoarticular y muscular).
Según la física, es el tiempo que se emplea en
recorrer una distancia determinada, la capacidad
de realizar una acción en el menor tiempo posible,
que puede ser un gesto o un desplazamiento.
Clasificaciones de velocidad:
Velocidad de reacción: es la capacidad de responder frente a un estímulo en la menor cantidad
de tiempo posible. Esta velocidad tiene como valor límite 1/10 segundo. La velocidad de
reacción está propulsada por el sistema nervioso.
Velocidad de acción: esta se define como la capacidad de mantener la máxima velocidad.
Velocidad de desplazamiento o de traslación: esta está determinada por la realización de un
determinado recorrido en el menor tiempo posible. Dependerá de factores fisiológicos, físicos y
mecánicos.
La evolución de la velocidad con la edad:
-
-
De los 8 a los 12 años: Hay un incremento de la velocidad, debido a: la mejora de la
fuerza, depende del crecimiento alcanzado
De los 13 a 14 años, puede ser una etapa negativa en el aprendizaje y desarrollo de las
tareas motrices, debido al gran crecimiento somático.
De los 14 a 19 años, hay un aumento paralelo de la velocidad con la relación a la fuerza.
Y a partir de los 17, ya casi se logra el máximo de velocidad, un 95%. En esta edad, dónde
hay que seguir ejercitando la velocidad si no se quiere perder ese elevado porcentaje.
De los 19 a los 23 años, se mantiene en los límites máximos, a partir de esta edad
disminuye, no por el factor de la fuerza, que se mantiene, sino por el factor de la
coordinación, que va disminuyendo proporcionalmente con los años.
Los factores de los que depende la velocidad:
El tipo de fibras musculares:
La velocidad de contracción de un músculo depende, en gran medida, del tipo de fibras que lo
componen. Hay una gran relación entre el porcentaje de fibras rápidas, tipo II o blancas y la
velocidad de movimientos. Los practicantes y deportistas de actividades de velocidad tienen un
predominio de fibras rápidas o blancas, lo cual hace pensar que es un factor que determine
mejoras en rendimientos de esta capacidad.
Velocidad de transmisión nerviosa:
La velocidad con la que los ramales nerviosos transmiten los estímulos varían según los
individuos, la desencadena su propio Sistema Nervioso Central. Así, a mayor velocidad de
transmisión, mayor será la velocidad de contracción y mayor la de movimiento. Además,
depende del grosor, del diámetro del nervio que la transmite. Las fibras tipo II, blancas o rápidas,
están inervadas con ramales nerviosos de mayor grosor o diámetro que las del tipo l, rojas o
lentas.
Fuerza muscular:
Sobre todo en la fase de aceleración, el disponer de una mayor fuerza proporciona mejores
resultados de velocidad. Una mejora de velocidad suele ir precedida de una mejora de la fuerza.
Frecuencia de movimientos:
Se entiende por frecuencia el número de ejecuciones de un gesto en la unidad de tiempo. La
mayor frecuencia de movimientos, a igualdad de fuerza, aumentará la velocidad del
movimiento. Suele asociarse al dominio técnico y es susceptible de mejorarse con el desarrollo
de la coordinación.
Coordinación ínter e intramuscular:
Si la musculatura no actúa de forma sincronizada se producirá un freno en las acciones. Este
aspecto debe entenderse como la armonía, la sincronía, entre la inhibición y excitación de los
grupos musculares involucrados en la acción motora que se ejecuta con velocidad. Hace
referencia a la mejor coordinación de los músculos agonistas y antagonistas en la actividad que
se realice.
Elección de respuesta:
Cuanto menor número de respuestas se pueden dar al estímulo recibido, o si la respuesta esta
aprendida de antemano, permite que esta se efectúe en menor tiempo y por lo tanto con mayor
velocidad.
Dominio técnico:
La mejor técnica, la más fácil ejecución de un movimiento o gesto técnico, su dominio,
permitirán responder o actuar con mayor velocidad cuando existan exigencias de realización con
rapidez.
Calentamiento:
La realización de un esfuerzo que ponga en juego una frecuencia elevada de movimientos
necesita un calentamiento óptimo. El calentamiento, como sabemos, disminuye la viscosidad
muscular, refuerza la elasticidad y la capacidad de extensión del músculo, al tiempo que
aumenta la capacidad de reacción del sistema nervioso, afecta a la atención, mejorando los
procesos neuromusculares, lo que repercutirá en las acciones donde se exija velocidad.
Medios de entrenamiento: desplazamientos a máxima velocidad, juegos de persecución o
relevos con otros compañeros corredores, ejercicios de técnica de carrera y de coordinación,
progresiones y multisaltos.
Se pueden hacer diferentes ejercicios de velocidad y estos son los siguientes:
Ratón y gato.
Para hacer este entrenamiento se necesita al menos un compañero. Calentar suave cinco
minutos, y ponerse en fila india. El de delante cambia el ritmo según desee, y el perseguidor
trata de mantenerse lo más cerca posible. Después de 3 a 5 minutos, descansa caminando un
par de minutos y cambia de posición.
Gato y ratón
Igual que el anterior, pero el perseguidor puede adelantar por sorpresa con un cambio de ritmo
rápido. Hay que realizar el cambio sostenido durante unos 20 segundos, y el corredor
adelantado ha de mantenerse lo más cerca posible. Hay que descansar un minuto caminando y
cambiad posiciones.
Relevos
Se corre en fila india, un grupo de tres o más corredores. Tras un minuto suave, el último
adelanta a todo el grupo y mantiene el ritmo durante un minuto. Tras ello, descanso de 20
segundos corriendo y vuelta a empezar. El último corredor lidera al grupo. Se termina cuando
todos hayan estado en cabeza al menos una vez.
Acelera y sigue
Correr despacio unos 10 minutos para calentar. Después aumenta el ritmo durante unas 10
zancadas y mantener durante 10 o 20 zancadas. Bajar el ritmo y caminar durante un minuto.
Repite dos o tres veces.
Fuerza:
Concepto:
La fuerza como capacidad física básica se define como la
capacidad de generar tensión intramuscular frente a una
resistencia, independientemente de que se genere o no
movimiento.
Clasificaciones:
Fuerzas de contacto: son aquellas en que el cuerpo que ejerce la fuerza está en contacto directo
con el cuerpo que la recibe.
Fuerzas a distancia: el cuerpo que ejerce la fuerza y quien la recibe no entran en contacto
físicamente.
Fuerzas impulsivas: son, generalmente, de muy corta duración, por ejemplo: un golpe de
raqueta.
Evolución de la fuerza según la edad.
De los 6 a los 10 años, el desarrollo de la fuerza es lento y se mantiene paralelo entre el hombre
y la mujer. En torno a los 11 años, aumenta el desarrollo de la fuerza, siendo el del chico mucho
más rápido que el de la chica.
De los 12 a 14 años, no hay incremento sustancial de fuerza, sólo el ocasionado por el
crecimiento en longitud y grosor de los huesos y músculos.
De los 14 a 16 años, tiene lugar un incremento acentuado del volumen corporal, primero en
longitud y luego en grosor, lo que supone un alto incremento de la fuerza muscular, hasta casi
un 85% de la fuerza total.
De los 17 a 19 años, se completa el crecimiento muscular hasta el 44% de la masa corporal de
un individuo adulto.
De los 20 a los 25 años, se mantiene el nivel de fuerza. A partir de esta edad y hasta los 30
años, se obtiene el máximo % de fuerza en ambos sexos. Tras sobrepasar los 30 años, la fuerza
sufre un descenso paulatino, frenado únicamente con trabajos físicos adecuados de
mantenimiento.
Factores de los que depende la fuerza.
El tamaño del músculo:
-
-
Un mayor volumen muscular (en un sujeto) en principio no viene dado por un mayor
número de fibras musculares (en animales si se ha comprobado tal posibilidad pero en
hombres no está claro), sino por un mayor tamaño de cada una de esas fibras que ya
posee el deportista desde su nacimiento.
El número de unidades motrices implicadas simultáneamente al principio del
movimiento.
La velocidad de contracción de las fibras musculares implicadas.
La fuerza de contracción de las fibras musculares implicadas, es decir del grosor del
músculo.
El ejercicio de fuerza es el uso de la resistencia para lograr la contracción muscular, y así
incrementar la resistencia anaeróbica, la fuerza muscular y el tamaño de los músculos.
Realizado propiamente, el entrenamiento con pesas puede proporcionar beneficios
funcionales significativos, incremento en las capacidades cognitivas, volitivas y una
mejora en la salud general y en el bienestar.
Flexibilidad.
Concepto:
La flexibilidad es la capacidad del músculo para llegar
a estirarse sin dañarse. La magnitud del estiramiento
viene dada por el rango máximo de movimiento de
todos los músculos que componen una articulación,
así mismo hay que indicar que es de carácter
involutivo ya que se va perdiendo con el paso del
tiempo. Por eso se recomienda practicarla varias
veces a la semana.
Clasificaciones de la flexibilidad:
-
-
-
-
Flexibilidad general: es la movilidad de todas las articulaciones que permiten realizar
diversos movimientos con una gran amplitud.
Flexibilidad especial: consiste en una considerable movilidad, que puede llegar hasta la
máxima amplitud y que se manifiesta en determinadas articulaciones, conforme a las
exigencias del deporte practicado.
Flexibilidad anatómica: es la capacidad de distensión de músculos y ligamentos, las
posibilidades estructurales de garantizar la amplitud de un determinado movimiento a
partir del grado de libertad que posea cada articulación de forma natural;
Flexibilidad activa: es la amplitud máxima de una articulación o de movimiento que
puede alcanzar una persona sin ayuda externa, lo cual sucede únicamente a través de
la contracción y distensión voluntaria de los músculos del cuerpo.
Flexibilidad pasiva: es la amplitud máxima de una articulación o de un movimiento a
través de la acción de fuerzas externas, es decir, mediante la ayuda de un compañero,
un aparato, el propio peso corporal etc.
Evolución de la flexibilidad con la edad.
Al contrario que el resto de capacidades, la flexibilidad involuciona con el crecimiento. La
máxima flexibilidad se encuentra en la infancia, aunque también hay un cierto apogeo al inicio
de la etapa puberal, más concretamente, alrededor de los 10-12 años y después se va perdiendo
progresivamente.
Hasta los 6 años, el aparato locomotor se caracteriza por su gran elasticidad, estando
indicadas las actividades globales, de movimientos básicos que le permitan ejercer libremente
su motricidad.
De los 6 a los 12 años, el descenso no es muy importante, pero justamente a partir de esta
edad, a causa de los cambios hormonales y el crecimiento antropométrico tan acentuado, se
producen una serie de cambios en la extensibilidad, hasta entonces mantenida, abriéndose un
punto de ruptura en la progresión de la flexibilidad, ya que se acentúa su regresión. A partir de
esta edad, el descenso dependerá mucho de la actividad del sujeto y de su particular
constitución.
En definitiva, la flexibilidad es una capacidad que sigue un proceso natural de involución, si no
se le presta cierta atención, ésta sufrirá un empeoramiento paulatino.
Factores de los que depende la flexibilidad.
-
-
-
-
Movilidad muscular: Es una característica de las articulaciones que se refiere a la
amplitud de los movimientos que pueden generarse en cada una de ellas. La movilidad
de la articulación vendrá determinada por la constitución anatómica.
Herencia y sexo: Las características genéticas son el primer factor condicionante de la
flexibilidad, es decir, a priori un individuo es más flexible que otro. También existen
diferencias claras entre hombre y mujer. Ellas, por factores fisiológicos son más flexibles
que los hombres.
Edad: Con el paso de los años el hombre pierde paulatinamente amplitud en sus
movimientos. A medida que se envejece va decreciendo su índice de flexibilidad.
La temperatura ambiente: Es un factor ajeno a las propias condiciones del individuo,
pero influye en una mayor o menor disponibilidad para los ejercicios de flexibilidad:
cuanto mayor sea la temperatura la flexibilidad se hace más manifiesta.
La temperatura muscular: Cuando un músculo se contrae con más energía y se estira
con más facilidades que ha alcanzado la temperatura ideal y hemos realizado un
calentamiento. En este momento se alcanzan grados de flexibilidad más altos y su
mejora es más susceptible de variar.
Existen dos métodos para entrenar la flexibilidad:
- Método dinámico: es la amplitud articular en la que la elongación muscular se mantiene
durante un breve periodo de tiempo, alternándose fases de acortamiento y estiramiento,
pueden ser activos (lanzamientos, oscilaciones, balanceos y circunducciones, evitando los
estiramientos con rebote) o pasivos. Como inconveniente, utilizar este método implicaría un
mayor riesgo de lesión causado por el reflejo contrario al estiramiento del músculo.
- Método estático: se basa en el mantenimiento de la postura en una posición durante un cierto
tiempo con una elongación muscular superior a la normal, lograda de forma activa (por ti
mismo), pasiva (con ayuda externa) o mixta.
Resistencia.
Concepto:
La resistencia es la capacidad física básica que permite al
deportista soportar una carga física durante el mayor tiempo
posible retardando la aparición de la fatiga.
Dependiendo del tiempo e intensidad de la actividad,
encontramos tres tipos de resistencia: Aeróbica, Anaeróbica y
Aláctica.
Resistencia Aeróbica: Capacidad de realizar actividades físicas obteniendo la energía
consumiendo oxígeno (aeróbico). Serán acciones aeróbicas, aquellas cuya intensidad sea baja
(entre 130 – 150 ppm) y podrán desarrollarse durante largos periodos de tiempo, desde 2
minutos en adelante. Por ejemplo pasear en bici; nadar una hora, correr al trote, etc.
Resistencia Anaeróbica: Capacidad de ejecutar actividades físicas sin la presencia de oxígeno,
(an = no; aeróbica = oxígeno). Las acciones anaeróbicas se realizan a intensidad submáxima –
máxima (más de 150 ppm). Por su intensidad no pueden realizarse durante mucho tiempo
(desde 1 a 90 segundos).
Resistencia Anaeróbica Láctica: Intensidad Submáxima, entre 15 y 90 segundos. Utiliza
Hidratos de carbono, además de energía, produce ácido láctico.
Evolución de la resistencia con la edad:
A los 8-9 años se produce un aumento significativo en el rendimiento del niño, a los 11 años un
relativo estancamiento y en torno a los 13 años se comprueba que los chicos experimentan un
gran aumento, mientras que las chicas no solo no la aumentan, sino que en muchos casos se
estancan. Por tanto, los chicos poseen mejores requisitos para el entrenamiento de la
resistencia en estas edades.
De los 15 a los 17 años, la capacidad de resistencia aumenta considerablemente, alcanzándose
niveles máximos de resistencia aláctica. En torno a los 20 años será cuando el individuo esté
preparado para realizar esfuerzos intensivos, que supongan la mejora de la resistencia
anaeróbica láctica, ya que el organismo estará más preparado para tolerar la acumulación de
lactato.
Entre los 20 y 30 años, tenemos la fase de mayor capacidad, tanto para esfuerzos aeróbicos
como anaeróbicos. De los 30 años en adelante, la resistencia comienza a decaer, aunque más
lenta que la fuerza y la velocidad. En estas edades, con un trabajo adecuado se puede
mantener a niveles muy altos.
Factores de los que depende la resistencia:
Podemos decir que la resistencia depende de diversos factores como las
técnicas de ejecución de los ejercicios, la capacidad de utilizar
económicamente los potenciales funcionales, la velocidad, la fuerza, el estado
psicológico, el estado funcional de diferentes órganos y sistemas como el
respiratorio y cardiovascular, etc.
Por ello el éxito en un determinado deporte dependerá muy
directamente del nivel de resistencia adquirido, en algunos deportes de larga duración como el
ciclismo, natación o carreras de larga distancia influirá en gran medida el factor técnico y el
sistema cardiorrespiratorio, en otros en los que se trata de sostener una posición durante
largo tiempo como la esgrima su nivel dependerá de la capacidad muscular isométrica y la
fortaleza psicológica.
Entrenamiento de la resistencia:
Sistemas continuos: caracterizados por la aplicación de un estímulo o carga ininterrumpida a lo
largo de un tiempo prolongado donde se busca el incremento de la capacidad aeróbica.
Sistemas fraccionados: implican un trabajo anaeróbico importante. Son entrenamientos en los
que se alternan intervalos de trabajo con intervalos de reposo.