Download Música Impresionista. Ravel
Document related concepts
Transcript
Música Impresionista. Ravel MAURICE RAVEL (1875-1937) fue un compositor francés del siglo XX. Su obra vinculada al movimiento artístico del Impresionismo, posee hallazgos musicales que revolucionaron la música para piano y para la orquesta. https://youtu.be/LwLABSm0yYc Ravel nació en la ciudad francesa de Ciboure, en la frontera con España. Su madre era del País Vasco y creció en Madrid. Ravel estaba muy apegado a su madre y la herencia española tendrá gran influencia en su música y en su vida. Entre sus primeros recuerdos aparecen las canciones populares que ella le cantaba. Maurice empezó a recibir clases de piano en París, a la edad de seis años. Aunque poseía un gran talento para el piano prefería la composición. Sentía un gran aprecio por los animales y los niños y sus obras tratan sobre ellos por ejemplo en “Mi madre la oca”, se incluye música basada en los cuentos de hadas (La Bella Durmiente, Pulgarcito, La Bella y la Bestia, etc.) Ravel se alistó como soldado en la Primera Guerra Mundial, pero debilitado y enfermo tuvo que regresar a París. Tras la muerte de su madre entró en un estado de gran tristeza y se retiró a vivir al campo encontrando la inspiración en sus paseos por los bosques. Fue un músico muy perfeccionista, componiendo poco y lentamente. La música es refinada y elegante, destaca por su extraordinario colorido orquestal y el exquisito uso que hace de la instrumentación. Entre sus obras podemos citar “Pavana para una infanta difunta”, “Espejos” y “Bolero”. https://youtu.be/5U7osEigQZM?list=RD5U7osEig QZM Música española 1.- Manuel de Falla (1876-1946) https://youtu.be/uUir35l5y8U Compositor y pianista español que influyó en las posteriores generaciones. Su estilo evolucionó desde el nacionalismo inicial y tendencias populares, como la zarzuela, hacia el Impresionismo. Después, su obra se vuelve completamente andalucista, en los últimos años la composición es pura, libre de tintes locales. Su madre, que era pianista, le transmite los primeros conocimientos musicales. En Madrid cursa los siete años de carrera de piano en sólo dos y obtiene un Primer Premio. Más tarde visitó París, Londres y otras capitales europeas. La Guerra Civil lo sume en un encierro del que sólo salió para exiliarse en Argentina, donde continuó trabajando en el oratorio Atlántida. https://youtu.be/_MS332sS7cA Principales Obras 1905 La vida breve (ópera). 1906 Cuatro piezas españolas (piano). 1915 Siete Canciones Populares Españolas (voz y piano), El amor brujo (ballet), Noches en los Jardines de España (piano y orquesta). 1919 El sombrero de tres picos (ballet basado en El Corregidor y la Molinera), Fantasía Bética (piano). 1920 Homenaje a Debussy (guitarra). 1922 El retablo de Maese Pedro (obra escénica basada en El Quijote). 1924 Psyché (canto y cinco instrumentos). 1926 Concierto para clave y cinco instrumentos. Póstuma; Atlántida (oratorio completado por Ernesto Halffter) Música española. 2.-Isaac Albéniz Isaac Albéniz. Compositor español https://youtu.be/oEfFbuT3I6A (Camprodón, 1860 – Cambo-les-Bains, Francia, 1909) Compositor y pianista español. Niño prodigio, debutó como pianista a los cuatro años, con gran éxito, en un recital en Barcelona. Tras estudiar piano en esta ciudad prosiguió sus estudios en Madrid, adonde su familia se había trasladado en 1869. Aunque cultivó variados géneros, en su obra predominan las composiciones para piano. En su música para este instrumento se pueden distinguir tres épocas. En la primera, que abarca desde sus composiciones de juventud hasta aproximadamente 1880, Albéniz compone obras de carácter romántico e intimista, influidas claramente por la música de salón. Entre las principales piezas de dicha etapa cabe citar sus siete sonatas para piano y sus tres Suites anciennes, además de los Seis pequeños valses. Su etapa nacionalista española se abre con las cinco piezas que integran los Cantos de España (Preludio, Oriental, Bajo la palmera, Córdoba, Seguidillas). La mayoría de las composiciones de esta segunda etapa están inscritas en la corriente de tintes andaluces denominada “alhambrismo”, caracterizada por la profusión de ritmos de danzas populares y de elementos del cante jondo, así como por el uso de escalas modales como la frigia y ornamentaciones propias de la escritura para guitarra; no obstante, en algunas piezas de este período también se escuchan rasgos folclóricos de otras provincias españolas. Otras obras incluidas dentro de este apartado son las Doce piezas características, la Suite Española y el Concierto fantástico en La menor. 3.- Enrique Granados https://youtu.be/Q4_IofNT7N0 Lérida, 1867 – en el canal de la Mancha, 1916 Pianista y compositor español. Era hijo de padre cubano y de madre gallega. Su disposición para la música se reveló ya en su niñez. Su obra maestra como compositor es la suite para piano Goyescas (1912 y 1914), inspiradas en obras del pintor español Francisco de Goya. Varios temas de la suite aparecieron de nuevo en una ópera también titulada Goyescas (1916). Se representó por primera vez en el Metropolitan Opera House de Nueva York. Del resto de su producción se pueden destacar las Doce danzas españolas para piano y las canciones amatorias. Enrique Granados falleció el 24 de marzo de 1916 cuando viajaba a bordo del SS Sussex, hundido durante la I Guerra Mundial en el canal de la Mancha por un submarino alemán. El barco comienza a hundirse y su mujer cae al mar, Granados intenta salvar a su esposa pero ambos mueren ahogados.