Download Descargar archivo - Centro EQUILIBRAvértigo y equilibrio
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Universidad de Costa Rica Escuela de Tecnologías de la Salud Rehabilitación de los Problemas Vestibulares (AU0020) Natalia Molina Rodríguez B44348 Predicción inmediata de la recuperación del paciente, en función del impacto psicológico del vértigo Andrés H. Dal-Lago, Ricardo Ceballos-Lizarraga y Sergio Carmona Introducción En la descripción de los síntomas característicos en la enfermedad vestibular no pueden obviarse aquellos que se corresponden con la respuesta emocional ansiosa. El motivo del estudio son los pacientes que a pesar de obtener el alta del tratamiento médico persisten con su sintomatología de forma parcial o total. Profesionales intervinientes no hallan correspondencia en experiencia subjetiva del paciente. Existe una necesidad de análisis de variables subjetivas, «presencia de ansiedad asociada a la enfermedad vestibular», no es dependiente del «nivel de gravedad» de la enfermedad ni del tiempo que lleva enfermo el sujeto. El grupo israelí de Pollak ha demostrado que los niveles de ansiedad experimentados en pacientes con problemas vestibulares son significativamente mayores a los que vivencian otros sujetos con enfermedades neurológicas novestibulares, pero aún más graves y limitantes. En las conclusiones de dicha labor científica se hace referencia a la detección de una posible conexión psicológica entre el sistema límbico y el sistema vestibular que debe ser considerada en posteriores estudios. Godemann et al. (2007) establecen que el vértigo crónico producido por trastornos vestibulares agudos puede ser considerado como un proceso somatopsíquico. De este modo, la persistencia en la experiencia del vértigo que algunos pacientes experimentan no se explica por cambios orgánicos subclínicos. La ansiedad, según dicho autor, parece ser el factor crucial en la persistencia crónica del vértigo. En consonancia otros estudios vinculados a mareos persistentes, como los realizados por Heinrichs et al. (2007), indican la necesidad de que a pacientes con trastornos vestibulares se les brinde apoyo psicológico para afrontar los síntomas de los mismos. Más allá de las afecciones orgánicas existentes los mareos pueden ser un síntoma de trastorno mental. De este modo, a partir de nuestra experiencia, confirmada por los estudios referidos, se nos planteó la necesidad de explorar el impacto subjetivo del vértigo en cada paciente, para lo cual desarrollamos el Cuestionario de impacto emocional del vértigo (CIEV) como herramienta complementaria a la fase diagnóstica. Objetivos El propósito de nuestro trabajo está orientado a dar respuesta a las dificultades en la evolución del grupo de pacientes con enfermedad vestibular comprobable que al finalizar el tratamiento adecuado para su afección no experimentan la mejoría que los estudios médicos indican. Lograr una mayor capacidad predictiva en el momento de la primera consulta efectuada al paciente con vértigo. Métodos Para este estudio se desarrolló el CIEV, el cual permite la determinación del nivel de perturbación emocional que genera la experiencia subjetiva de vértigo/mareo. Es un cuestionario autoadministrable, sumamente sencillo, que se completa en 10 minutos. El presente es un trabajo retrospectivo en el que se estudió el curso del tratamiento a 183 pacientes (133 mujeres y 50 varones; edad promedio de 50 años) que acudieron a alguno de los 3 centros neurológicos intervinientes en el estudio: Instituto de Neurociencias de Buenos Aires (INEBA) e Instituto de Neurociencias San Lucas, Rosario, ambos en Argentina, y la Clínica del Mareo ABC de México D.F., en México, durante un período de 2 años. Pacientes de ambos sexos y de todas las edades que posean enfermedad vestibular diagnosticada, independientemente de la etapa de desarrollo de su afección. El cuadro vestibular fue diagnosticado mediante examen clínico y estudios complementarios. Luego se les solicitó que respondan al cuestionario CIEV y se dio comienzo al tratamiento como se hace habitualmente en cada. Para determinar la evolución «favorable» o «no favorable» se chequearon los pacientes con una frecuencia de semanal a mensual, según la demanda del cuadro clínico. Finalmente se determinó, junto con el paciente, si este se encontraba recuperado o no con respecto a la sintomatología de origen y se correlacionó esta información con los resultados obtenidos por el CIEV en la primera consulta. En un análisis retrospectivo comparando puntuaciones del CIEV y «evolución favorable» o «no favorable» (información que se tuvo al concluir el proceso) se determinó el umbral (puntuación > 0 = 16 puntos) que lograba mayor precisión en cada caso. Resultados La presencia de ansiedad en niveles elevados (ansiedad patológica) y su consecuente dificultad para la recuperación de la enfermedad fue determinada en un 47,5% de los casos. Se otorga 0, 1 y 2 puntos a cada una de las respuestas del CIEV, respectivamente, y clasificando a los pacientes con puntuaciones de 15 o menos como casos en los que no se esperaría ansiedad, y a los que tienen puntuaciones con 16 o más como pacientes con posibilidad de tener síntomas de ansiedad patológica conformando el grupo de riesgo que no logra la plena recuperación al concluirse el tratamiento médico. En un 80,33% de los casos hay concordancia entre los sujetos con «puntuación baja en el CIEV» (< 16 puntos) y una «percepción plena de recuperación» y aquellos con «puntuación alta en el CIEV» y el «formar parte del grupo de los que no sienten la remisión total de su sintomatología» (grupo que motivó el estudio del caso). Discusión Las predicciones que enfocaran su análisis exclusivamente en factores «objetivos» no incluían al grupo de pacientes que no se sienten recuperados al concluirse el tratamiento. El nivel de «impacto emocional» que el vértigo va a presentar en cada persona es único y nunca «objetivable» desde una observación externa. Centrándonos en un análisis detallado de los resultados del CIEV en relación con la distribución de las diferentes enfermedades estudiadas, podemos concluir que no se halló relación significativa entre las diferentes afecciones y las puntuaciones altas en el cuestionario, salvo en el caso de la migraña vestibular, donde la presencia de «ansiedad patológica» es considerablemente elevada. El CIEV es un cuestionario que nos da información sobre el impacto subjetivo del vértigo independientemente de las causas que lo originan, justamente uno de los aportes de esta investigación es que manejan niveles de ansiedad similares enfermedades de fácil resolución como el VPPB y de mayor impacto como la neuritis vestibular. En este sentido vemos la necesidad de contemplar la «subjetividad»; incluir la «visión del paciente» sobre su propia enfermedad y cómo esta ha afectado aspectos fundamentales de su vida cotidiana. He ahí la fuente de información clave para anticipar el curso de la enfermedad y su probabilidad de concluir en una plena mejoría. Conclusiones Encontramos que el CIEV: 1. Explica la evolución no favorable como consecuencia de la ansiedad, basado en la personalidad del paciente. 2. Demuestra un alto valor predictivo, superior al 80% con una alta sensibilidad (0,697) y especificidad (0,896). Si bien el presente estudio es de carácter retrospectivo, nos permite considerar al CIEV como un instrumento válido para incrementar la capacidad predictiva en la práctica clínica de la enfermedad vestibular en general, ya desde el primer contacto médico-paciente. Bibliografía Dal-Lago, A. H., Ceballos Lizagarra, R., &Carmona, S. (2014). Predicción inmediata de la recuperación del paciente, en función del impacto psicológico del vértigo. Acta Otorrinolaringológica Española, 141-147.