Download competenias_3
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Componentes Nº 1 2 3 Confección de H Clínica. (cuidar la cohesión entre las diferentes partes de la historia) 4 5 6 7 8 9 Práctica Clínica Práctica Clínica 10 Actividades – Tareas Confecciona la historia con M Consulta y E Actual Realiza el examen físico y mental completo Formula hipótesis diagnósticas iniciales teniendo en cuenta: Los datos aportados en anamnesis, el examen físico y la prevalencia de enfermedades. Plantea hipótesis diagnósticas Selecciona, indica e interpreta los métodos diagnósticos Indica y/o realiza los tratamientos médicos correspondientes Brinda educación para la salud y consejo para el autocuidado Indica, si es necesario, la derivación a la especialidad que corresponda cumpliendo las normas de referencia y contra referencia Gestiona con el paciente soluciones a los problemas planteados en las consulta y las acciones derivadas de las mismas Respeta y hace respetar, en todas las circunstancias, las normas de bioseguridad y asepsia 11 Procedimientos 12 Pensamiento Actitud Científico e científica Investigación 13 14 15 16 a) Evaluación de signos vitales b) Fondo de ojo c) Electrocardiograma de superficie d) Tacto rectal. Tacto vaginal y especuloscopía e) Otoscopia y rinoscopia f) Punción lumbar, pleural y abdominal. g) Intubación nasogástrica y vesical. h) Intubación oro-traqueal. Aspiración de secreciones. i) Administración de soluciones y medicamentos vía parenteral j) Inyecciones subcutáneas e intramusculares k) Canalización venosa l) Drenaje colecciones supuradas superficiales m)Curación y sutura de heridas simples n) Inmovilización y traslado de pacientes Utiliza pensamiento crítico, razonamiento clínico, medicina basada en la evidencia y la metodología de la investigación científica en el manejo de la información Busca información en fuentes confiables y analiza críticamente la literatura científica Planifica e indica estudios complementarios teniendo en cuenta sensibilidad, especificidad y valor predictivo de las pruebas Interpreta y jerarquiza los datos para reformular hipótesis diag. Analiza costo/beneficio de distintas prácticas diagnósticas y 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 3 4 3 5 5 3 3 5 5 5 5 5 5 5 5 Valoración Final Dimensión Grado máximo Nivel alcanzado COMPETENCIAS terapéuticas 17 Evalúa críticamente su propia práctica profesional 5 Participa en presentación y discusión de casos clínicos entre colegas 5 Desarrolla actividades de autoaprendizaje y/o de estudio independiente en forma individual y/o en grupo de pares y/o con otros miembros del equipo de salud 5 20 Busca ante todo mantener la salud del paciente 5 Brinda la máxima ayuda a sus pacientes anteponiendo los 21 intereses de los mismos al suyo propio respetando las diversidades culturales y sus creencias 5 Respeta derechos y la intimidad de los pacientes y la 22 confidencialidad de la consulta médica 5 Principios Respeta las normas bioéticas al indicar estudios y/o Ético-legales 23 tratamientos, acudiendo al Comité correspondiente en situaciones dilemáticas 5 Profesionalis Respeta las normas bioéticas al proponer la inclusión de mo 24 pacientes en estudios clínicos 5 Realiza la denuncia de enfermedades de notificación 25 obligatoria 4 26 Respeta las normas legales que regulan la práctica profesional 5 Brinda apoyo y/o contención al paciente y/o su familia al 27 trasmitir todo tipo de información sobre diagnóstico, pronóstico y tratamiento 5 Brinda al paciente y/o su familia la información suficiente y Comunicación 28 adecuada para obtener consentimiento para realizar procedimientos y/o tratamientos 5 Establece una comunicación escrita efectiva a través de la 29 historia clínica y otros registros 5 Conoce y valora las habilidades y competencias de otras Trabajo en 30 profesiones y sanitarias actúa en el equipo multiprofesional 5 equipo 31 Solicita interconsultas para llegar al diagnóstico y tratamiento 5 32 Identifica en la comunidad los grupos en riesgo 5 Promueve la mejora los estilos de vida de la población 5 Salud Estructura y 33 ria ria ria Poblacional y función de los 34 Planifica acciones de prevención 1 , 2 y 3 5 Sistemas servicios de Cumple con las normas vigentes y con las actividades 35 Sanitarios salud especificadas en los programas de salud en curso 5 36 Actúa en forma interdisciplinaria e intersectorial 5 Acreditación de habilidades de la Práctica Final - Niveles de competencia Se deberá alcanzar el nivel de competencia estipulado para cada habilidad, integrando los conocimientos teóricos y prácticos, según la Resolución Ministerial 1314/2007. Nivel 1: Se recupera el conocimiento y los fundamentos teóricos de la práctica Nivel 2: Se explica teóricamente la realización de la misma Nivel 3: El estudiante observa la ejecución de la práctica Nivel 4: El estudiante realiza la práctica al menos una vez Nivel 5: El estudiante realiza la práctica hasta adquirir el nivel de competencia esperado. Mantenimiento 18 de Competencias Profesionales 19 Las competencias enumeradas arriba serán evaluadas a lo largo del cursado y serán incluidos en el examen final. Estas competencias se deben trabajar durante los 3 meses de asistencia a las guardias. Allí deben aprovechar las situaciones que le permitan observar o intervenir, asistiendo al docente. El hecho de que no se presenten oportunidades para esto, no exime al alumno de la obligación de investigar sobre lo referido en el cuadro superior. Para aportar en la adquisición de las competencias, se ofrecen los encuentros con expertos. Estos permitirán resolver inconvenientes, servirán de orientación y apoyo teórico. Los encuentros podrán acordarse por decisión de los estudiantes, con los docentes asignados. Para esto se propone organizar grupos de estudiantes con problemáticas similares las cuales no pudieron resolverse en otras instancias. Hacemos una especial mención a la competencia ¨HISTORIA CLÍNICA¨. Es fundamental que el estudiante pueda realizar correctamente las mismas. La asistencia a las guardias permite sobradamente practicar en esta competencia. La presentación de los casos será la oportunidad para monitorear la misma. En referencia a las dificultades planteadas por los estudiantes y a los errores detectados por los docentes; recomendamos hacer hincapié sobre la necesidad de que haya cohesión entre el motivo de consulta, la enfermedad actual, el examen físico y las hipótesis diagnósticas. Se visualiza una dificultad en este sentido que tiene que ver, con los interrogatorios insuficientes o la incorrecta asociación con los conocimientos aprehendidos. Si se solucionara esta situación, se resolverán muchas preocupaciones que se asignan a la necesidad de estudio y no a la dificultad de llevar a la actividad cotidiana, los conocimientos aprehendidos. Recomendamos insistir en la práctica sobre los exámenes específicos: neurológico, cardiovascular, respiratorio, etc, con la finalidad de mejorar los resultados que surjan del análisis.