Download Desarrollo Geografico Turistico que tiene la Costa del Ecuador
Document related concepts
Transcript
NOMBRE: Melissa Ycaza FECHA: 22/11/12 MATERIA: Geo. Turistica MAESTRO: Miriam Atiencia Desarrollo Geografico Turistico que tiene la Costa del Ecuador PROVINCIA DE ESMERALDAS Es una provincia turística y agrícola por excelencia, de privilegiados suelos y exuberante vegetación, situada en el extremo noroccidental de la República del Ecuador. La provincia de Esmeraldas tiene una extensión de 15.954 km2 la conforman los cantones: Esmeraldas, Eloy Alfaro, Atacames, Muisne, Quinindé, San Lorenzo y Rioverde y su población se estima en 450.000 habitantes. LIMITES Al Norte limita con la Republica de Colombia Al Sur limita con la provincia de Manabí y Pichincha Al Este limita con las provincias de Carchi, Imbabura y Pichincha Al Oeste limita con el Oceano Pacifico CLIMA Su clima varía entre tropical, subtropical húmedo y subtropical muy húmedo, con una temperatura promedio de 25° c. Se asienta sobre tierra bajas, donde las mayores altitudes no sobrepasan los 600 metros sobre el nivel del mar. Debido a la influencia climática y a la ubicación geográfica, la provincia de Esmeraldas posee una extraordinaria variedad de recursos naturales. La confluencia de varios factores el mar, los ríos las montañas, etc. dan origen a un sinnúmero de microclimas y ecosistemas, todos y cada uno con sus características particulares en cuanto a biodiversidad se refiere. OROGRAFÍA El territorio en el que se asienta la provincia de Esmeraldas es generalmente bajo, no existen elevaciones mayores de 400 metros sobre el nivel del mar. Muchas estribaciones llegan hasta el mar como proyecciones de las ramas laterales de la Cordillera Occidental de los Andes, cruzando la Provincia en todas direcciones. De norte a sur tenemos las mayores estribaciones en los macizos de Colope y de Esmeraldas; se destaca el Tabuche conocido históricamente como el cerro de Chinto y al sur de Esmeraldas las elevaciones de Punta Gorda y de San Francisco. Debemos destacar los importantes sistemas montañosos de Atacames y Cojines. HIDROGRAFÍA La hidrografía de la provincia de Esmeraldas constituye un elemento de vital importancia por la gran utilidad que presta al hombre; los ríos se constituyeron a través del tiempo para sus pobladores en las únicas vías de acceso, comunicación, transporte y penetración a muchos lugares. Entre los ríos podemos mencionar al Esmeraldas que es el más importante de la provincia y al Blanco, Quinindé, Santiago, Cayapas FLORA. Debido a la influencia climática y a la ubicación geográfica, la provincia de Esmeraldas posee una extraordinaria variedad de recursos vegetales. La confluencia de varios factores (mar, ríos, montañas, etc.) da origen a un sinnúmero de microclimas y ecosistemas, todos y cada uno con sus características particulares en cuanto a biodiversidad se refiere. FAUNA. Todos los factores que concurren para hacer de Esmeraldas uno de los suelos más ricos en vegetación la hacen para que existan una muy variada vida animal; pues tenemos un sinnúmero de especies de animales: mamíferos, aves, reptiles, anfibios, peces, crustáceos, etc. ASPECTOS ECONÓMICOS La provincia registra un importante movimiento comercial y portuario; en una zona agrícola por excelencia, donde el tabaco, café, cacao, banano, palma africana y diversas frutas tropicales son sus principales productos. La explotación de maderera la pesca y el turismo, constituyen también importantes fuentes de ingresos. La economía se basa en la producción agropecuaria y la riqueza del suelo y del mar. En la provincia está asentada la industria mayor importancia para la economía ecuatoriana como la Refinería de Estatal de Esmeraldas. GASTRONOMIA Esmeraldas cuenta con una gastronomía única en la geografía ecuatoriana. Sus exquisitos platos tienen como base productos del mar, carnes de monte, coco, plátano verde, maduro y vegetales como la chillangua de tradición única utilizada frecuentemente para la elaboración de los conocidos tapaos, encocaos, panda, pusandao y muchas delicias más. Las especialidades de la gastronomía esmeraldeña pueden ser acompañadas por bebidas como el agua zurumba que es a base de limoncillo, hierba luisa o menta. En postre y dulces típicos, no puedes dejar el saborear las famosas cocadas; el manjar de coco; la conserva de guayaba; las majajas; los cabellos de ángel; casabe, el mazato y la chucula. FOLKLORE En la provincia en visitante descubrirá expresiones culturales de raíces ancestrales vivas en las comunidades nativas Chachis, Awa, Ëperas y Embera-Katio que junto a la dinámica del pueblo negro se manifiestan con voz propia a través de su música y danza tradicional autóctona conocida como el baile de marimba donde los grupos integrados por músicos y bailarines ejecutan con destreza las diferentes danzas como la caderona, el andarele, la caramba, el torbellino, la canoita entre otras. Los Chigualos, Arrullos y Alabaos son también expresiones ancestrales muy conocidas. ESMERALDAS TURISTICA Al extremo norte de la Provincia se ubica la Reserva Ecológica Cayapas Mataje, con una extensión de 51 mil 300 hectáreas; una alternativa ideal para encontrarse con la más prístina naturaleza del trópico y para quienes gustan del ecoturismo. Sus manglares representan el mayor patrimonio de la reserva, donde es posible distinguir algunas variedades de mangle. En sus raíces habita gran variedad de moluscos y crustáceos que son fuente de trabajo y alimento de las comunidades que habitan en el área. PROVINCIA DE MANABI LIMITES La provincia de Manabí limita al norte con la provincia de Esmeraldas, al sur con la provincia de Santa Elena, al este con las provincias de Guayas, Los Ríos y Santo Domingo de los Tsáchilas, y al oeste con el Océano Pacifico. CLIMA Tiene un clima agradable, entre templado - subtropical seco y subtropical - tropical húmedo, con 23 grados centígrados promedio por año. OROGRAFIA Al ser una provincia de la región costanera, sus elevaciones no sobrepasan los 700 metros sobre el nivel del mar. La costa manabita tiene una extensión de 350 km; su principal cordillera, la de Chongo-Colonche que viene del Guayas, es la columna vertebral de la región y toma los nombres de Pajan y luego de Puca. HIDROGRAFIA Las regiones del norte que comprende los cantones Sucre, Chone y Bolívar, están bañadas por un sistema fluvial importante que fertiliza estas tierras. El río Quininde que pertenece a la vertiente del río Esmeraldas nace al noroeste del cantón Chone, continúa hacia el oriente y el norte y recibe las aguas de varios ríos; los más importantes son el Piojito y el Mongoya. El río más importante por su caudal es el río Chone que nace en las faldas occidentales de la cordillera de Balzar y desemboca en Bahía de Caráquez. Sus principales afluentes son: por la margen derecha los ríos Mosquito, Garrapata, San Lorenzo y por la margen izquierda: el Tosagua, con sus afluentes: Canuto y Calceta. La cuenca que riegan estos ríos es una de las más importantes y fértiles de la provincia. Otros ríos importantes son: Jama, que nace en los cerros de su nombre y su principal tributario, el río Mariano. El río Canoa nace en las montañas de ese nombre y recibe las aguas del Tabu chilla y el Muchacho. Entre Canoa y San Vicente desemboca el río Briceño que es de poco caudal En las montañas de Paján y Puca nace el río Portoviejo que desemboca en la bahía de Charapotó, en la desembocadura llamada La Boca. FLORA Cuenta con exuberante vegetación como son: Epifitas y trepadoras, guarumos, balsa, manzano colorado, mamey, guayaba, coco y aguacatillo, entre otros FAUNA Existe una variedad de fauna como: tigrillo, oso hormiguero, armadillo, mono aullador, guanta, cusumbo, ardilla, culebra x, culebra verrugosa, culebra chonta, culebra lisa, culebra mata caballo, entre otros. GASTRONOMIA La existencia de los característicos "paradores", restaurantes al borde de la vía, que permiten al viajero disfrutar de su variada comida, determinada por su producto principal, el plátano y la sazón chonera de fuerte presencia debido a la migración. También existe una gran producción láctea lo que determina un importante consumo de queso, leche, cuajada y el famoso suero blanco acompañado de plátano asado. Los platos se acompañan con carnes y vegetales como la achocha y la vainita de la costa, un ingrediente importante en casi todos los cocidos y son típicos los bolones de queso, maní y chicharrón, seco de gallina y de guanta (cazado en las montañas) servido con arroz y plátano, como postre se acostumbra servir la mazamorra de plátano.La gastronomía manabita, "es reconocida a nivel nacional e internacional por su originalidad y exquisitez, sus platos típicos constituyen un verdadero atractivo para propios y extraños. TURISMO La provincia de Manabí es privilegiada por sus 350 kilómetros de playa, desde Ayampe (en el sur) hasta Pedernales (en el norte), geografía caracterizada por acantilados, desembocaduras, estuarios, islotes, islas, lajas y rocas que muestran bellos paisajes a lo largo de nuestra geografía costera, que es el principal atractivo turístico de nuestra provincia región. Desde el norte al sur cuenta con muchos balnerios marítimos y de agua dulce, así tenemos: En la zona norte: Bahía de Caráquez, San Vicente, Chirije, Cojimíes, Pedernales, Punta Palmar, Jama, El Matal, Canóa, Don Juan, Briceño y otras En la zona centro y sur: San Jacinto, San Clemente, Crucita, El Murciélago, Santa Marianita, San Lorenzo, Machalilla, Los Frailes, Puerto López, Salango, Ayampe. PROVINCIA LOS RIOS LIMITES Su territorio está ubicado en la parte central del litoral del país y limita con las provincias de Guayas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí, Cotopaxi y Bolívar. HIDROGRAFIA La red fluvial de esta provincia es extensa; los ríos nacen en la coordillera occidental de los Andes, el principal es el Babahoyo con sus afluentes el San Pablo y el Caracol; también recibe las aguas de los ríos Puebloviejo, Vinces, Zapotal, Yaguachi, y amazonas con los que se une al Daule y forman el Guayas. Los rios son afluentes de otros rios Flora: La vegetación natural es la selva, de la cual se explotan las especies madereras como caoba, cedro y laurel. En varias zonas crecen los lechuguines de flores de color violeta y otras plantas acuáticas. Fauna: Existe una variedad de especies como: monos, aves de corral, zorros, iguanas, cusumbo, guanta, guatusa, chorongo llamado Pancho, ovejas, chivos cruzados; aves acuáticas como el pato cuervo, papagayos, ardillas, comadrejas, murciélagos, tigrillos, gavilanes entre otros. Actividad: Los Ríos es una de las provincias más productivas del país, ya que aprovecha la gran disponibilidad del agua para el cultivo de arroz, aunque tiene que hacer frente a la amenaza de las plagas Clima. Se caracteriza por un clima tropical monzón caluroso, con una estación seca entre junio y noviembre. La temperatura promedio oscila entre los 22øC y 33øC. Lugares de Atractivo Turístico. Entre los sitios de mayor afluencia turística están: el Cerro Cachari, dueño de una especialísima estructura y también de una misteriosa leyenda, la casa principal de la Hacienda Virginia, con trascendencia en la historia de la literatura e historia nacional; la Plaza de Chilintomo, que fue escenario de una de las fundaciones de Guayaquil. En Ingenio Isabel María, en cuyo terreno se encontró una tola o tumba de un jefe Cacique, las haciendas Chorrera y Tejar donde se han localizado restos arqueológicos de cultura en estos sitios; las tolas levantadas por los indígenas pertenecientes a la cultura Las Tolas o Milagro-Quevedo. Las extensas plantaciones de arroz, en la mayoría de los cantones fluminenses, son lugares que se pueden recorrer en esta provincia costeña. PROVINCIA DE EL ORO LIMITES Limita al norte con las provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de Guayaquil, al sur y al este con la provincia de Loja, y al Oeste con la región Tumbes (Peru). CLIMA El clima de la provincia varía en lo referente a la cantidad de lluvia que cae en cada sector. Por ejemplo: tiene una zona costera seca y una zona montañosa lluviosa. Sin embargo, en ambas zonas, la temperatura es de 23°C aproximadamente. Hidrografía Hidrografías de esta provincia nacen en la cordillera de los Andes y desembocan en el Golfo de Guayaquil. El más importante de todos es el río Jubones, que atraviesa la provincia de este a oeste y desemboca cerca de las ciudades de El Guabo y Machala. En esta provincia también se puede destacar el río Arenillas, el río Zarumilla, que forma la frontera con el Perú, y el río Puyango, que separa a esta provincia de Loja. Orografía Esta provincia está dividida en dos áreas: hacia el noroeste, se encuentran las llanuras, donde se cultiva banano, la principal fuente económica de la provincia; aquí se encuentraMachala, la capital, y otras ciudades importantes como Santa Rosa, Arenillas y Huaquillas, en la frontera. El sureste, en cambio, está atravesado por la Cordillera Occidental de los Andes, y la temperatura va descendiendo de acuerdo a la altura. Las ciudades principales de esta zona son Piñas, famosa por sus orquídeas, Portovelo, célebre por sus minas de oro que dan nombre a la provincia, Zaruma, conocida por su arquitectura colonial y Atahualpa conocida por sus ruinas arqueológicas cañaris, denominadas Yacuviñay. Flora: Encontramos algunas especies de árboles nativos como el cedro, guayacán, canelo, achupalla, epifitas, orquídeas y otros. Fauna: La Isla Santa Clara es el refugio de aves marinas, tiene características similares a las Islas Galápagos, es habitad de lobos marinos, iguanas, piqueros patas azules, fragatas. Los piqueros de patas azules tienen las colas más largas que las otras dos especies, la cola les ayuda a realizar rápidas e increíbles inmersiones en el mar para alimentarse cera de las orillas. En los meses de Julio a Septiembre, se da el avistamiento de las ballenas jorobadas. Turismo Los recursos turísticos de El Oro se hallan entre los más notables del Ecuador y son tanto de carácter natural como histórico y cultural. De los recursos turísticos naturales de la provincia, algunos han sido desarrollados y otros esperan todavía su adecuado aprovechamiento. Existen hermosas playas como las de «Bajo Alto» en el Cantón El Guabo, «El Coco», cerca de Puerto de Bolívar. También merecen señalarse por la belleza y atracción turística los balnearios de San Luis, cerca de Pasaje y en la vía de Cuenca, disponen de piscina, restaurantes y otras comodidades, constituyendo un mirador natural de la hermosa ciudad de Pasaje. Entre los recursos turísticos naturales es el impresionante Archipiélago de Jambelí, separado del continente por un sinnúmero de esteros y canales, entre los cuales se destacan el ancho y profundo canal de Santa Rosa, y cuyas orillas se asienta Puerto Bolívar. Las principales islas del Archipiélago son Payana, Pongal, Tembleque, San Gregorio y Jambelí. Todas ellas, así como las islas más pequeñas y los múltiples islotes, se hallan cubiertas de manglares y palmeras, lo que las convierte en una zona de impresionante belleza y abundante vida silvestre. PROVINCIA DEL GUAYAS LIMITES limita al al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al sur con la Provincia de El Oro, así como también con el Golfo de Guayaquil, al este con las provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, y al oeste con la provincia de Manabí y la provincia de Santa Elena y el Océano Pacífico. Clima La influencia de las corrientes marinas fría de Humboldt y cálida de El Niño producen que el clima de la provincia del Guayas sea del tipotropical sabana y tropical monzón, con temperaturas elevadas durante la mayor parte del año. Cerca de sus balnearios la evaporación es superior a la precipitaciones, ocasionando que la zona sea seca, casi desértica. La temperatura promedio es de 25°C aproximadamente. TURISMO Los principales atractivos turísticos de la provincia están dispersados a lo largo de territorio. En la capital, Guayaquil, se destacan el Malecón 2000 y el Malecón del Salado. También está el cerro Santa Ana, el cual esta regenerado y rediseñado para el turismo. Resulta provechoso para el turismo, recorrer la avenida Nueve de Octubre, que también ha sido parte de la denominada "Regeneración Urbana", en esta avenida se pueden apreciar edificios altos, iglesias, varios parques (incluyendo al Parque Centenario), entre otros intereses. Entre las edificaciones con atractiva estructura arquitectónica están el Palacio Municipal de Guayaquil, la Gobernación, el barrio Las Peñas. GASTRONOMIA Existe una gran cantidad de platos autóctonos y únicos entre los 25 cantones con que cuenta Guayas; estos platillos mezclan muy bien todos sus ingredientes mediante mitos y tradiciones los cuales han permanecido de generación en generación creando de esta forma una identidad gastronómica bien definida en Guayas y reflejando todo su encanto folklórico en un plato de comida. Entre los principales insumos o ingredientes tenemos: El maní, el plátano verde y maduro, los mariscos, el arroz, las aves de corral; todos estos de muy fácil obtención. Flora: La Reserva Ecológica Manglares Churute es uno de los Patrimonios Naturales de la Provincia del Guayas, es un atractivo en donde aún se conservan los manglares que alcanzan más de 10 m. de altura; existe una diversidad de orquídeas y bromelias. Fauna: Los cerros de la provincia del Guayas están habitados por tigrillos, saínos, guantas, venados, jaguares, osos hormigueros, monos aulladores, monos carablanca (micos) y monos cabeza de mate. El Bosque Protector Cerro Blanco es el albergue de muchos animales, como las mariposas morfo y lagartijas, posee 54 especies de mamíferos. Además es muy conocido por su diversidad de aves, 213 especies, que incluyen 30 tipos de aves rapaces como el gavilán, halcón, entre otros. PROVINCIA DE SANTA ELENA Es una provincia de la costa de Ecuador creada el 7 de noviembre de 2007,la más joven de las 24 actuales, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas, al oeste de ésta. Su capital es la ciudad de Santa Elena. En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo. Es muy conocida a nivel internacional la playa de Salinas y la playa de Montañita. LIMITES La ubicación geográfica de la provincia comprende al norte la provincia de Manabí, Guayas al este y sur, y el Océano Pacífico al oeste, particularmente la península con su mismo nombre, Santa Elena. Flora: En algunos lugares se observan, árboles de maderas finas, de caucho, ceibos, tagua, fibras como las de abacá y toquilla, utilizada esta última para elaborar sombreros. Fauna: En sus playas se observan: Cangrejos, conchas, pelícanos, piqueros patas azules, fragatas, gaviotas, cormorán, garzas y numerosos pájaros surcando su cielo azul. En los Bosques Dos Mangas y Loma Alta, encontramos una variedad de animales como: tigrillos, ardillas, conejos, serpientes, colibríes, garrapateros, gavilanes, chorrocotines, palomas, cabras salvajes y venado cola blanca el cual se encuentra amenazado. HIDROGRAFIA La Libertad está situada en un lugar privilegiado de la Bahía de Santa Elena, contiguo a un conjunto pintoresco de rocas denominado geográficamente La Caleta , en el que la naturaleza ha construido un hermoso arco. Fue habitada desde tiempos prehistóricos, pues en ella se hallan restos cerámicos en capas superpuestas que pertenecieron a diferentes culturas precolombinas. La topografía es bastante irregular debido a que existen dos divortium aquarum que pasan aproximadamente por el eje longitudinal de la ciudad, dividiéndola en dos partes iguales en superficie. GASTRONOMIA Como toda provincia costera que se caracteriza por usar productos marinos en la elaboración de sus alimentos, Santa Elena no podía ser la excepción, es por esto que los platos endémicos de la misma son a base de mariscos y gozan de buena acogida con el público visitante. Una de las principales delicias con las que cuenta esta provincia, son los camarones al ajillo (camarones con un aderezo especial acompañados de arroz y ensalada), la cazuela de mariscos (sopa de plátano con especies y variedad de mariscos), y el sancocho de pescado (caldo de pescado, yuca, y verde); platos exquisitos que son un deleite para el paladar del consumidor y que aportan a su vez muchos nutrientes que el cuerpo necesita. Además de esto se ofrecen deliciosos ceviches, bolones de verde rellenos del marisco de su elección, corviches, empanadas de camarón y muchos otros deliciosos platos como el seco de chivo, caldo de pata, seco de gallina, dulce de agua de coco, y la salchicha con caldo de manguera que aunque no sean típicos del lugar apetecen a los turistas nacionales y extranjeros. Sin lugar a duda la cultura gastronómica de nuestro lindo Ecuador es única, su exquisito sabor apetece a más de uno y disfrutar de los gustos tradicionales que tiene es un privilegio que esta al alcance de todos. TURISMO Santa Elena es una provincia de la costa de Ecuador, la más joven de las 24 actuales, con territorios que anterior a esa fecha formaban parte de la provincia del Guayas. En esta provincia se encuentra una gran infraestructura hotelera, una refinería de petróleo, aeropuerto y puerto marítimo. Cuenta con una infraestructura vacacional y una rica variedad de atractivos turísticos arqueológicos, históricos, naturales, culturales, extensas playas y pintorescos pueblos de pescadores. En su territorio existen estratégicas bases militares de las tres ramas de las Fuerzas Armadas que preservan y protegen la heredad nacional. Dueña de un amplio territorio continental y marítimo con ingentes recursos naturales como petróleo, gas y pesca. PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS Gastronomía Comidas Típicas El pandado es un plato cotidiano que consiste en uno o dos pescados chicos y una bala de plátano (anoilá), colocados en una hoja de bijao (bacuhua). La bala de plátano nunca falta en el hogar indígena. La masa se fabrica con verde molido, previamente cocido. La malá, especie de cerveza fermentada de maíz o piyó, este licor fermentado puede ser también de yuca (ce´chú), cocida y masticada, usada por la comunidad en fiestas y ritos ancestrales. Sancocho, para este plato cortan el plátano verde en trozos irregulares, lo ponen a hervir y añaden carne de loro, guanta y guatusa. Flora: La flora de toda la provincia es considerada como uno de los atractivos importantes ya que se puede estudiar especies propias de la zona. Existe una variada flora lo mas visto son plantas y árboles procedentes, la mayoría de ellas, de diferentes regiones del Ecuador. Entre otras especies tenemos el roble, guayacán, laurel, árboles legendarios como los ceibos de más de 700 años. Fauna: Por su cercanía a quito se puede observar aves del subtrópico andino como colibríes. La provincia se caracteriza por la variaedad de animales que se puede observar entre ellas tenemos: pájaros carpinteros, el tucán, guacamayos y garzas bueyeras que llegan con el verano. Entre los mamíferos tenemos la guatusa, armadillo y cuchucho. Culebras muy peligrosas como la mata caballo, corales y las X. Relieve y geología Situado en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes,la provincia tiene de superficie 3.857 km² ha a una altitud de 625 msnm.Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi. Zona noroccidental del Ecuador, es una de la zonas con la mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, existen cinco cuencas y micro cuencas importantes: al este y noreste, el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis (Niño Torres); al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé, que al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas. La ciudad se encuentra al final de la hoya del río Toachi, el mismo que se ubica al lado oriente de la urbe, no tiene mayores elevaciones a excepción del Cerro Bombolí. Turismo Santo Domingo de los Colorados, es el cantón más joven de la provincia, el que mayor crecimiento demográfico y económico a tenido, debido principalmente a la fertilidad de sus tierras y a sus riquezas naturales que han atraído a millares de inmigrantes e inversionistas de todos los rincones del país. Posee una situación geográfica privilegiada, es uno de los centros más importantes de comunicación de la región septentrional de la sierra y el litoral. Este cantón figura como parte del territorio montañoso de la cordillera occidental, conocida como Provincia de Yumbos.